cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta Miscelánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miscelánea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2023

El ayuntamiento de Valdealgorfa o la casa de la Cofradía (II). Capitulacion de los arquillos

 

En artículo publicado en este blog de fecha 1 de agosto del presente año, se trataba de la construcción de la casa de la cofradía de San Martín y Santa María Magdalena, hoy casa consistorial, pero se desconocía el concierto y construcción del alero del que solo se tenía noticia indirecta por lo dicho en la capitulación de la casa de Antonio Miravet en 1602(1).


Pero, para mi sorpresa, al repasar los protocolos notariales guardados en la biblioteca municipal de Alcañiz correspondientes a Jerónimo Ardid, no solo di con la capitulación del alero sino también con la de los arquillos superiores de la fachada, que es sobre lo que voy a tratar en este artículo, dejando para uno próximo la del mencionado alero o rafe.

El prior y escribano de la Cofradía, “pusieron a la candela” o subasta pública la obra de los “arquetes” superiores de la fachada. Se adjudicó la obra el día nueve de diciembre de 1601 a Grabiel Cases por mil ochocientos sueldos, ajustándose a la capitulación presentada, que es del siguiente tenor:

martes, 1 de agosto de 2023

El Ayuntamiento de Valdealgorfa o la casa de la Cofradía (I). Capitulación de la fachada

 

La construcción del actual Ayuntamiento de Valdealgorfa forma parte del amplio proceso de reforma o reedificación de las antiguas casas de las cofradías locales, embrión de los modernos concejos y ayuntamientos posteriores, transformación que tiene lugar en las últimas décadas del siglo XVI y principios del XVII.

Las aldeas de Alcañiz, dependientes de la villa a efectos de justicia y administración, no recibían las atenciones mínimas e indispensables como ciudadanos ni mucho menos recibían fondos para destinar a obras y servicios comunales. En las pequeñas aldeas o barrios dependientes, tuvieron que ser ese tipo de cofradías o asociaciones las que dieran esas coberturas, ejerciendo como auténticas municipalidades. En Valdealgorfa, la antigua cofradía de San Martín y Santa María Magdalena, se encargaba de todos estos asuntos atendiendo obras, servicios y previsión social, construyendo o reparando el molino, las fuentes, empedrando calles, manteniendo la iglesia y concurriendo a los oficios divinos, prestando dinero o grano para la siembra, manteniendo el hospital para pobres, asistiendo a enfermos o dando sepultura a los muertos.

jueves, 30 de junio de 2022

EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE MONSERRATE O, SI SE PREFIERE, DE SANTA MÓNICA DE FÓRNOLES.

      

     A principios de mayo se publicaba un bando municipal por el que se invitaba a los vecinos de Valdealgorfa a participar en la romería al Santuario de Monserrate de Fórnoles, a celebrar el 8 de mayo, día en el que se habían programado varios actos para solaz de los asistentes.

Monasterio de Nª Sª de Monserrate
     Por otra parte, publicaba el periódico la Comarca, en noticia del día 9 de mayo, la disposición del Arzobispado de Zaragoza a traspasar la propiedad de los edificios al Ayuntamiento de Fórnoles, anuncio que había realizado el párroco tras la homilía.
     No es objetivo de este artículo entrar en polémicas acerca de la titularidad, cesión o responsabilidad de su propietario, la Iglesia, en la conservación o restauración del monasterio, aunque sí parece que las cesiones a medias, ese querer y no querer, no pueden beneficiar más que al propietario actual.

     Y, desde el punto de vista histórico, poco que añadir a lo publicado por Pedro J. Bel en el blog “Historias del Bajo Aragón”, artículo que recomiendo a los interesados en estos temas.
     El asunto es que en un momento indeterminado del siglo XIII, posiblemente, se produjo el hallazgo de la imagen, y en otro del siglo XIV, se decidió la construcción de la parte gótica del santuario, actuando la villa de Fórnoles, como promotora de la obra.

jueves, 31 de marzo de 2022

Ovnis sobre Valdealgorfa: ¿Una historia olvidada?

 

“Soñé que me levantaba de la cama y que para conocer la hora en que me hallaba, salí al mirador creyendo ver ya el nuevo día como así sucedió, pues la luz principiaba á tenderse por la campiña; elevé la vista al horizonte, y quedé sorprendido al ver una campana como de unas ocho arrobas de peso suspendida en la atmósfera, teniendo en su cuerpo tres agujeros completamente redondos de unas
doce pulgadas de circunferencia. Absorto contemplaba tamaño fenómeno, admirado como se mantenía en el aire, cuando principia á voltear como lo hacen las de los campanarios en días festivos, pero sin dejarse oir sonido alguno; y pasados unos dos minutos, fué elevándose hasta desaparecer dejándome aterrado”.

Expediente desclasificado

De esta manera relataba Lorenzo Grafulla, veterinario de Valderrobres, un “ensueño” que había tenido el tío Silverio, guía de los botánicos Loscos y Pardo por los puertos de Beceite, el día 27 de junio de 1857, cuando se encontraban herborizando en Fredes. 

Historias sobre OVNI’s y sus pasajeros han sido relativamente frecuentes durante todos los tiempos y todas las culturas: visiones de dioses, ángeles o humanoides, extraños objetos brillantes suspendidos en el cielo, sueños de escaleras por las que suben y bajan criaturas celestiales, abducciones de personajes que son arrebatados a los cielos por carros de fuego, etc., etc.

Los mismos fenómenos han sucedido en nuestro país durante siglos, aunque fue precisamente en el siglo XX cuando surgieron avistamientos ingentes de estos, la mayoría de las veces definidos como extrañas luces en el cielo de comportamientos erráticos. En cuanto a la forma de los objetos tampoco hay uniformidad en los informes pues pueden ser trapezoidales, triangulares, circulares o esféricos, forma de campana o taza invertida, lenticulares, discoidales…

sábado, 1 de enero de 2022

La hacienda municipal en el siglo XVIII (I)
Ingresos y gastos

 


A partir de la introducción en España de la dinastía borbónica y la supresión de los fueros aragoneses, Felipe V, tomó diversas medidas tendentes a unificar las haciendas locales aragonesas y equipararlas a las castellanas.

Antiguo Mesón

Todo ello culmina en la Real Instrucción de 30 de julio de 1760 tendente a sanear y racionalizar las haciendas concejiles y, según la cual, además de otros asuntos, se estipula la creación para cada municipio de un reglamento de ingresos y gastos, si quiere presupuesto, que no podía ser sobrepasado bajo ningún concepto.

Los municipios, con sus haciendas o base económica controladas y mermadas por la acción estatal, pierden la gestión global de sus recursos y funciones, al prestar menores y peores servicios a los vecinos, y se sitúan a un paso de la pérdida de lo poco que les quedaba de autonomía(1).

A lo largo del tiempo, particularmente en Valdealgorfa a partir de la Concordia aprobada en 1629, los municipios contaron con fuentes de ingresos propias destinadas a cubrir sus numerosas obligaciones y gastos. Entre ellos, los ayuntamientos debían atender a la conservación de las propiedades del concejo como calles y edificios (molino, fuentes, graneros…) o habían de sufragar gastos corrientes como los generados por la instrucción pública, maestro de primeras letras, la sanidad (médico, boticario, veterinario…), oficios varios (cortante, dulero…), policía (guardas del municipio y de montes), y, como no, los derivados de celebraciones públicas, fiestas patronales, toros, etc.

lunes, 1 de marzo de 2021

Documentos del siglo XVI
Unos capítulos matrimoniales de 1554


Entre los documentos más antiguos que se conservan en el archivo municipal de Valdealgorfa figuran algunos fragmentos de los protocolos notariales de Anthon Miravet, de mitad del siglo XVI, que pueden aproximarnos a los actos públicos, pactos y negocios, que se celebraban entre los habitantes del pueblo en aquellas fechas.

Una pareja española del Siglo XVI
Entre ellos, figuran unas capitulaciones matrimoniales, con las aportaciones que cada uno de los cónyuges o mejor, cada una de las familias, aportan al negocio de la vida en común de los nuevos esposos.

Sin duda, los contrayentes, por la cantidad y calidad de bienes aportados, pertenecían a familias de cierto nivel social:

19 de Agosto

(Capítulos matrimoniales.)

[El documento se transcribe sin modificaciones en la grafía y en los nombres y la terminología es la que figura en el protocolo, sin adaptar al lenguaje moderno más que algunos signos de puntuación que hacen más entendible el texto y algunas aclaraciones entre corchetes]

Die xviiii mensis augustii anno Mº Dº Liiii en Valdalgorffa

martes, 1 de septiembre de 2020

La torre de la Iglesia de Valdealgorfa


Todavía sin concluir definitivamente el dorado del Altar Mayor, el concejo dispuso la fábrica de la torre desde el segundo cuerpo. Era el 24 de noviembre de 1743(1).

Torre de Valdealgorfa
Para llevar adelante con más acierto tan importante obra, lo pusieron en conocimiento de las personas más inteligentes del contorno añadiendo, que el que quisiera hacerse cargo y llevarla á efecto, presentára los diseños o perfiles necesarios á fin de que el pueblo pudiera examinarlos y asesorarse con la atención que el caso requería(2).

Congregados los Srs. del ayuntamiento el 24 de noviembre de 1743, deciden que queriendo continuar con la obra de la torre en la primavera siguiente y habiendo presentado diseños tres maestros de obra, debían elegir la que estimaran más conveniente para, a continuación, “se diese noticia a los susodichos maestros de la elexida” y pudiese hacer cada uno su oferta para llevarla a cabo. Vistos los proyectos, elijen el presentado por Valero Catalan, de las Parras de Castellote, y acuerdan comunicarlo a los tres para que presenten sus ofertas de ejecución.

sábado, 1 de agosto de 2020

Un proceso inquisitorial del siglo XVIII


Puede decirse que el Sacramento de la Penitencia, tal como hoy lo conocemos, nació con el concilio de Letrán, celebrado en 1215. En él, se estableció la confesión reservada y la obligación de realizarla al menos una vez al año.

La Confesión, de Giuseppe Maria Crespi
Así continuaron las cosas hasta el Concilio de Trento (1545-1563) en que se instituyó la confesión como el camino de la salvación aunque para ello, el pecador, debía realizar un relato exacto y minucioso de los pecados cometidos y, en esta ocasión, el poder que el confesor tenía para conceder o negar la absolución dio lugar a que “la situación de privilegio de que el padre gozaba, algunas veces, provocó abusos de éste, como el utilizar el acto de la confesión para solicitar favores a sus hijas espirituales”(1).

Para aclarar y condenar estos actos Benedicto XIV publicó en 1741 la bula Sacramentum Poenitentiae donde se fijaron de manera definitiva las particularidades de este acto pecaminoso de la “solicitación”(2), cuyo perdón dependía, en la mayoría de las ocasiones, del Tribunal de la Inquisición.

En este contexto tuvo lugar el proceso referido a continuación, documento obrante en el Archivo Histórico Nacional, que reproduzco literalmente(3):

El Inquisidor fiscal del Tribunal de Zaragoza contra Fr. Clemente Pellicer de la Orden de Predicadores Conventual en el de la villa de Caspe, Reyno de Aragón, Confesor y Predicador natural de la villa de Valde Algorfas, de aquel Arzobispado, de edad de cuarenta y siete años. Por solicitante(4):

domingo, 31 de mayo de 2020

El Convento de Valdealgorfa
Una obra de principios del siglo XVII




En general, podemos conocer las vicisitudes y etapas en la edificación de una obra monumental porque, de una manera u otra, las condiciones para su construcción, libros de cuentas, replanteamientos, modificaciones, etc., quedan reflejadas en diferentes documentos que nos ayudan a adivinar la marcha de su fábrica a través de capitulaciones, escrituras, cuadernos de cuentas, etc., etc.

El Convento (actual)
Más difícil es adivinar los pensamientos y dudas de su promotor cuando no tiene claro si la obra por él promovida va a servir a los fines para los que fue concebida. Estas dudas tenía D. Diego Ramellore, fundador del Convento de Clarisas de Valdealgorfa, y así lo reflejaba en una escritura otorgada en Zaragoza el 14 de marzo de 1629(1). Pero, repasemos un poco la historia:

Había llegado en citado Dr. Ramellore o Ramillori, como figura en los documentos de nuestra localidad, en el año 1599 para hacerse cargo de la parroquia puesto que ocupó hasta 1602. Nombrado canónigo de la Seo de Zaragoza en 1605, permanecería en este puesto hasta su muerte, en 1636.

A decir de Salvador Pardo “Su grato recuerdo de Valdealgorfa, le compelió a fundar en el mismo el convento de religiosas de Santa Clara que todavía existe, gastando cuantiosos intereses”.

viernes, 1 de mayo de 2020

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (V)
El Procurador Fiscal de su Magestad contra Bernardo Pelegrín (II)
Año 1622


Nos habíamos quedado en la acusación que realizaba el Jurado Mayor de Valdealgorfa contra Bernardo Pelegrin por resistencia a la autoridad y amotinamiento con motivo del otorgamiento de un poder especial para poder llevar todos los asuntos judiciales a la Audiencia de Zaragoza por desconfianza en los jueces y jurados de Alcañiz.

Firma de notarios en el proceso
El procurador del fiscal exponía sus razones, vistas en el artículo anterior, y en este veremos la defensa que del asunto hacia el procurador del acusado:

- Se dice que en una primera Concordia se autorizó a que los barrios nombrasen en capítulo a dos jurados para que resolviesen causas civiles y criminales menores pero que, al no estar ratificada, el procurador fiscal no era parte legítima para acusar por resistencia a la autoridad a Pelegrin, ya que el jurado solamente lo era por título pero no tenía atribuciones jurisdiccionales y no era ministro ni oficial de su magestad.

- Que solamente por el tema de tener jurisdicción, los vecinos, se cargaron con una deuda y obligaciones de pago de cuarenta y dos mil escudos que debían de hacer frente por sus medios respondiendo de ello con sus haciendas, cosa que Pelegrin consideraba “la perdición de los pobres” ya que sus recursos eran muy limitados.

miércoles, 1 de abril de 2020

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (V)
El Procurador Fiscal de su Magestad contra Bernardo PelegrÍn (I)
Año 1622



Los antecedentes debemos establecerlos en el año 1613 en que Valdealgorfa, Valjunquera, Torrecilla y La Codoñera, barrios entonces de la villa de Alcañiz, habían elevado una petición al Rey, Felipe III, para que les autorizase a tener cierta jurisdicción, es decir, resolver pleitos de poca importancia en el propio municipio, sin necesidad de ir a Alcañiz a solicitar ni recibir justicia. A la vez, se dotaba a los barrios de un término municipal para que lo administrasen y proveyesen de recursos(1).

Portada del proceso
Para estos negocios habían sido nombrados en Valdealgorfa Juan Thomas Ardid y Bernardo Pelegrín, pero posteriormente, al objeto de evitar gastos, se dejó exclusivamente a Ardid, como delegado de los barrios, para los asuntos relacionados con la Concordia.

En este año de 1622, y por la cuestión de la molienda de granos, conflicto permanente desde la primera concordia, los barrios desconfían de la villa temiendo que la justicia no fuera imparcial, administrada por los oficiales de Alcañiz, y solicitan de nuevo al Rey poder llevar todas las causas a la Audiencia, de Zaragoza. Para ello, el síndico delegado, trasladado a la Corte, necesita de un poder especial que es preciso sea otorgado por el concejo.

domingo, 1 de marzo de 2020

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (IV)
Antonio Miravet contra Sebastián Ripol
Año 1612



Proceso a instancia de Antonio Miravete y Puch, familiar del Santo Oficio del lugar de Valdealgorfa, contra Sebastián Ripol, vecino de dicho lugar, por intento de agresión (1612)1.

Portada del proceso
El proceso se presenta a instancias de Antonio Miravet y Puch, también llamado Antonio Puch, el constructor de la casa, hoy mal llamada “palacio del barón de Andilla”, agricultor, probablemente el vecino con mayor patrimonio de la localidad, con permiso de los Ardid.

Como acusado Sebastián Ripol, también vecino de Valdealgorfa al que se tilda en el proceso de “hombre de mala fama vida y costumbres jurador blasfemo ladron y que por robar a un hombre lo mato y cometio adulterio a una muger por lo qual mediante sentencia por los juezes seculares esta condenado a muerte y hazer quartos y lo dicho es verdad publica y notoria en dicho lugar y otras partes y dello es la voz comun y fama publica”.

Los hechos, relatados por uno de los testigos son los siguientes:

sábado, 1 de febrero de 2020

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (III)
Año 1603: Gerónimo Ardid contra Bernardo Pelegrin



Me refería, en un artículo anterior, a los familiares de la inquisición en nuestro pueblo donde decía que éstos gozaban de ciertas prerrogativas y privilegios entre los que estaba el estar sometidos al fuero inquisitorial especial en causas civiles, criminales y eclesiásticas.

La existencia documental de estos procesos(1) hace que se conozcan algunos de los conflictos entre los vecinos de mayor prestigio social y que se ven incursos, por una u otra circunstancia, en pleitos de importancia que llegaban a afectar a la mayor parte de la población ya que gran parte de los vecinos se veían implicados por formar parte del procedimiento como testigos del proceso.


Portada del proceso
Proceso a instancia de Gerónimo Ardid, alcayde de Valdealgorfa, contra Bernardo Pelegrin, familiar del Santo Oficio, vecino de dicho lugar, por escándalo y amenazas (1603).

Los hechos, en esencia, son los siguientes: 

Miguel Pelegrin vecino y padre del acusado, siendo prior de la Cofradía de San Martin y la Magdalena, presentó las cuentas de los bienes y hacienda que había regido y administrado en 1602 a cuya junta asistía Gerónimo Ardid como alcalde y contador. Ardid impugnó una partida de las cuentas que trataba de ciertas dietas y salarios que Miguel Pelegrin pretendía cobrar por asistir en la obra de la casa de la Cofradía. A Ardid le parecía que aquellos gastos eran superfluos y que se debían limitar, como con otros se había hecho, y que los revisasen los demás contadores.

Pelegrin le dice a Ardid que él ha cobrado todos los trabajos que ha hecho para la Cofradía, asunto que Ardid niega. Miguel Pelegrin, muy enojado, le dijo que si no había cobrado esos salarios “juro a dios que vos os habéis bien pagado por otro camino y no pudiendo disimular semejante agravio y testimonio el dicho Geronimo Ardid le dixo que mentia y repitiendo el otro aunque os pese juro a Dios le volvió a decir que mentia”. Los demás asistentes se interpusieron y pusieron paz remitiendo dicha diferencia y partida al capítulo de dicha Cofradía.

miércoles, 1 de enero de 2020

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII: (II)
Miguel del Pueyo contra Sebastián Ripol
Año 1599-1600



Por un proceso inquisitorial de 1612, tenemos conocimiento de unos hechos que sin duda fueron de gran escándalo en nuestro pueblo a principios del siglo mencionado. El proceso tendrá, como demandante, a Miguel del Pueyo y, como demandado, a Sebastián Ripol, que tendremos oportunidad de encontrar en otra de las causas, ambos vecinos de Valdealgorfa.

Cuenta uno de los testigos en su declaración, Miguel del Pueyo, “que en un tiempo hubo mucha amistad con el dicho Sebastian Ripol y de mas de eso son primos segundos pero despues el testigo fue su enemigo y al presente no le tiene por amigo porque el dicho Ripol cometio adulterio con la muger del testigo por lo qual la justicia le condeno a muerte, y porque le quiso matar con beneno que le dio” pero que a pesar de lo dicho dirá la verdad porque desea salvarse.

Folios de un proceso del S.XVII
Dice que Sebastián Ripol cometió el adulterio con Juana Pueyo, su mujer “abra doce o trece años porque como ombre sin dios y sin ley no obstante que este y el eran nietos de dos hermanos y como tales muy grandes amigos, fiandose este con la dicha amistad y parentesco le llebaba consigo a las masadas y le dejava estar con la dicha su muger y en pago dello le hiço el dicho adulterio y por el qual este testigo apellidó del y le causo proceso en la Villa de alcañiz y despues en Caragoça, que le condeno a muerte y (a ser) arrastrado…”.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (I)


En los artículos que siguen, voy a tratar de las relaciones entre vecinos a principios del siglo XVII, momento de especial importancia para el devenir de nuestro pueblo pues, fue precisamente en estos años, cuando se pasó de ser una comunidad de “vecinos alcañizanos desplazados de su ciudad” a asumir con todas las consecuencias la conciencia de “pueblo como agrupación independiente con intereses comunes y gestión directa de sus recursos”.

Proceso criminal de 1603
Si la expulsión de los moriscos marcó un punto de inflexión en algunos pueblos de la comarca, donde lugares como Calanda quedaron desiertos y hubo que repoblarlos nuevamente, el acontecimiento no tuvo incidencia en la situación social de Valdealgorfa pues la población morisca era prácticamente inexistente.

La sociedad rural a principios del siglo XVII no difiere en esencia de la organización que presenta el resto del país, caracterizándose por estar fuertemente jerarquizada, con grandes diferencias sociales que se reflejan no solo en los grandes centros urbanos sino que llegan a los núcleos de población más humildes.

martes, 1 de octubre de 2019

La población de Valdealgorfa en la Edad Moderna



En un artículo anterior, nos habíamos quedado en que Valdealgorfa contaba con unos 375 habitantes a finales de la Edad Media o principios de la Edad Moderna, es decir a finales del siglo XV o principios del XVI.

Las características generales para este nuevo periodo son las siguientes (*):

- Durante el siglo XVI la población aumenta, sobre todo en el medio rural.

- El crecimiento del conjunto fue desigual, menos acusado en aquellas zonas donde el aumento de los recursos disponibles era más difícil.

- Los cultivos mayoritarios son el trigo, la vid y el olivo, aunque no en todas las zonas por este orden.

- El incremento se produjo sobre todo en el Valle del Ebro y su margen derecha.

- Al alza demográfica del siglo XVI iba a sucederle un siglo de estancamiento.

- De los 80.000 fuegos estimados para 1600, apenas habían superado los 83.000 en 1700.

Para continuar con la serie que nos ocupa, contaré con los censos conocidos hasta hoy, y seguiré utilizando “5” como famoso “factor de conversión” de fuegos a habitantes.

domingo, 1 de septiembre de 2019

"BANDO MODELO" o DE BUEN EJEMPLO


Las Elecciones Generales de abril de 1899, con mayoría absoluta para los conservadores, consolidaba una vez más el denominado turnismo político que, tras aquel, real o ficticio, Pacto del Pardo, daba estabilidad a la monarquía borbónica de finales del siglo XIX.

Sagasta (Óleo de J. Casado)
El gobierno presidido por Sagasta, liberal, daba paso al de Silvela, conservador, que, aunque regidos por una misma constitución, tenían sus diferentes puntos de vista en cuanto al tratamiento que debía dar el Estado a la religión Católica.

La Constitución de 1876, que regía los gobiernos alternativos, determinaba en su articulado:

     “Artículo once. La Religión católica, apostólica, romana es la del Estado. La nación se obliga á mantener el culto y sus ministros -------------

lunes, 1 de julio de 2019

A propósito de la casa-palacio del barón de Andilla en Valdealgorfa



En la cartelería que nos informa a la entrada del pueblo de los monumentos y servicios que tenemos en la localidad, vemos, entre los primeros, la Iglesia, el Convento y la casa-palacio del Barón de Andilla.

Ya en alguna otra ocasión he mostrado mi oposición a que ésta última reciba ese nombre, pues con ello arrebatamos a los promotores reales su autoría y desposeemos al edificio de parte de su historia.

La Casa de los Puch, en Valdealgorfa

Digamos que fue Antonio Miravet y Puig, uno de los adalides de la independencia del pueblo, a decir de Pardo(1), quien la levantó en los últimos años del siglo XVI. Fue su familia, los Puch, la heredera y poseedora de ella hasta que por cuestiones de enlaces matrimoniales pasó a la familia Garcés unida después por otro negocio matrimonial con la de los barones de Andilla.

Pero, veamos en detalle estas alianzas:

lunes, 1 de abril de 2019

Una de venenos antiguos, de sus efectos y antídoto



Según el diccionario, el veneno es toda aquella sustancia, química u orgánica que, introducida en el organismo, produce la muerte o graves trastornos.

Esta posibilidad de producir la muerte al antojo de uno mismo y por lo tanto la habilidad y conocimientos para fabricar las sustancias que la producen, siempre se ha considerado del dominio de brujos y encantadores pero no sólo de éstos sino también de asesinos, maleantes y personas malintencionadas, vecinos de nuestros pueblos, como veremos a continuación.

A través de un proceso inquisitorial entre dos vecinos en 1612(1), tenemos conocimiento de unos hechos ocurridos en Valdealgorfa, en los últimos años del siglo XVI, que vienen a confirmar lo dicho:

Para centrar la historia, el asunto se conoce como consecuencia de la declaración de un vecino, Miguel del Pueyo, contra Sebastián Ripol, acusado, bandido y maleante y por lo que se ve, el tal, no contento con cometer adulterio con la mujer del declarante, intentó asesinarlo por haberlo denunciado ante la justicia de Alcañiz.

viernes, 1 de marzo de 2019

Pesos y medidas antiguas en Valdealgorfa



Hasta la instauración en España del Sistema Métrico Decimal el asunto de pesos y medias era un auténtico desbarajuste. En cada uno de los antiguos reinos, en cada región, e incluso en cada localidad, se medía y pesaba con sus particulares medidas, pero no sólo eso sino que, aún con los mismos nombres, se utilizaban unidades de distinta mesura(1).

Almud
En el reino de Aragón la unificación de sus unidades de medida se hizo tempranamente, en relación con Castilla, pues ya en 1553 la Cortes Monzón impusieron a todos los lugares del territorio aragonés las medidas de la ciudad de Zaragoza, “para quitar toda confusión y puedan tratar sin diferencia alguna”:

De los pesos y mesuras del Reyno
…su Alteza de voluntad dela corte statuece y ordena que todos los pesos y mesuras robas, hanegas, cahíz, libra, cuartal, almud, y otra cualquiere mesura y peso sea uno mismo en todo el presente Reyno y la Roba de qualquiere cosa sea de treynta y seis libras y conformes al peso y mesura que hoy tiene la ciudad de Çaragoça”… “E assi mesmo que el azeyte no se pueda vender sino a razón de arroba y no de a cantaro”…”Y en lo susodicho no se entiendan, ni en la presente disposición se comprehendan las ciudades, y comunidades de teruel y albarracín y su tierra; Empero que los que hasta agora tienen obligación algunas quantidades… consistientes en peso /o/ en mesura lo hayan de pagar conforme a las obligaziones y contractos que sobre esto hoviese y como hasta agora lo han acostumbrado y por los mesmos pesos y mesuras hasta agora acostrumbradas y usadas(2).