cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2024

LAS FUENTES DE VALDEALGORFA: La Fuente Vieja (1)

 

La Fuente Vieja de Valdealgorfa, antes del siglo XVII la Fuente Buena,  es una de las obras más ancestrales y sin duda, uno de los motivos fundamentales para establecer nuestro pueblo donde hoy se encuentra.

El chorro de la Fuente Vieja
Su fuente copiosa y salutífera nunca menguada en su caudal, brindaría desde luego á los primeros pobladores un sitio acomodado (2).

Reparada ya en los siglos XV y XVI, su fábrica, como hoy la vemos, parecer se obra de principios del siglo XVII. Pero, para el artículo de hoy, sólo es necesario consultar la documentación disponible, sin que sea necesario añadir nada más:   

 1609, mayo, 24

Arrendamiento de la reforma y ampliación de la acequia de la fuente Vieja a Bernad Violeta y Pedro Bernad, piedrapiqueros, habitantes en el lugar de Valdealgorfa, con las condiciones definidas en la capitulación realizada para esta obra el 3 de mayo de 1609.

jueves, 1 de febrero de 2024

El Ayuntamiento de Valdealgorfa o la casa de la cofradía (III): Capitulación del alero

 

Para concluir la obra que nos ocupa, faltaba por incorporar un elemento que, en esos momentos, fuera distintivo de una obra de semejante envergadura y le diera carácter y señorío: el rafe o alero.

Dia 11 de noviembre de 1601


El capítulo de la Cofradía puso “a la candela el hazer el rafe de su casa... dando la traça que se habia ade hazer de la hechura del rafe de la casa de Joan de Heredia de la villa de Alcañiz”... “y encendida la candela para ello andando pregonando quien queria arrendar dicho rafe de la manera contenida uno llamado Joan Bayona carpintero domiciliado en la villa de Alcañiz y allado en dicho lugar dio una manda que aria dicho rafe de la manera arriba dicha y es forma dicha capitulacion dandole dos mil y quinientos sueldos jaqueses en cuia manda diexendo el corredor a la de una a las dos y a la tercera si no ay quien lo heche desta manda, la candela que para ello estava encendida murio y se acabo en dicha manda”, adjudicándole la obra con las condiciones establecidas en la capitulación hecha al efecto:

miércoles, 1 de noviembre de 2023

El ayuntamiento de Valdealgorfa o la casa de la Cofradía (II). Capitulacion de los arquillos

 

En artículo publicado en este blog de fecha 1 de agosto del presente año, se trataba de la construcción de la casa de la cofradía de San Martín y Santa María Magdalena, hoy casa consistorial, pero se desconocía el concierto y construcción del alero del que solo se tenía noticia indirecta por lo dicho en la capitulación de la casa de Antonio Miravet en 1602(1).


Pero, para mi sorpresa, al repasar los protocolos notariales guardados en la biblioteca municipal de Alcañiz correspondientes a Jerónimo Ardid, no solo di con la capitulación del alero sino también con la de los arquillos superiores de la fachada, que es sobre lo que voy a tratar en este artículo, dejando para uno próximo la del mencionado alero o rafe.

El prior y escribano de la Cofradía, “pusieron a la candela” o subasta pública la obra de los “arquetes” superiores de la fachada. Se adjudicó la obra el día nueve de diciembre de 1601 a Grabiel Cases por mil ochocientos sueldos, ajustándose a la capitulación presentada, que es del siguiente tenor:

martes, 1 de agosto de 2023

El Ayuntamiento de Valdealgorfa o la casa de la Cofradía (I). Capitulación de la fachada

 

La construcción del actual Ayuntamiento de Valdealgorfa forma parte del amplio proceso de reforma o reedificación de las antiguas casas de las cofradías locales, embrión de los modernos concejos y ayuntamientos posteriores, transformación que tiene lugar en las últimas décadas del siglo XVI y principios del XVII.

Las aldeas de Alcañiz, dependientes de la villa a efectos de justicia y administración, no recibían las atenciones mínimas e indispensables como ciudadanos ni mucho menos recibían fondos para destinar a obras y servicios comunales. En las pequeñas aldeas o barrios dependientes, tuvieron que ser ese tipo de cofradías o asociaciones las que dieran esas coberturas, ejerciendo como auténticas municipalidades. En Valdealgorfa, la antigua cofradía de San Martín y Santa María Magdalena, se encargaba de todos estos asuntos atendiendo obras, servicios y previsión social, construyendo o reparando el molino, las fuentes, empedrando calles, manteniendo la iglesia y concurriendo a los oficios divinos, prestando dinero o grano para la siembra, manteniendo el hospital para pobres, asistiendo a enfermos o dando sepultura a los muertos.

martes, 1 de septiembre de 2020

La torre de la Iglesia de Valdealgorfa


Todavía sin concluir definitivamente el dorado del Altar Mayor, el concejo dispuso la fábrica de la torre desde el segundo cuerpo. Era el 24 de noviembre de 1743(1).

Torre de Valdealgorfa
Para llevar adelante con más acierto tan importante obra, lo pusieron en conocimiento de las personas más inteligentes del contorno añadiendo, que el que quisiera hacerse cargo y llevarla á efecto, presentára los diseños o perfiles necesarios á fin de que el pueblo pudiera examinarlos y asesorarse con la atención que el caso requería(2).

Congregados los Srs. del ayuntamiento el 24 de noviembre de 1743, deciden que queriendo continuar con la obra de la torre en la primavera siguiente y habiendo presentado diseños tres maestros de obra, debían elegir la que estimaran más conveniente para, a continuación, “se diese noticia a los susodichos maestros de la elexida” y pudiese hacer cada uno su oferta para llevarla a cabo. Vistos los proyectos, elijen el presentado por Valero Catalan, de las Parras de Castellote, y acuerdan comunicarlo a los tres para que presenten sus ofertas de ejecución.

viernes, 1 de noviembre de 2019

De cementerios y enterramientos



Nada más a propósito en estos días que hablar de aquellos temas y aspectos relacionados con la festividad de Todos los Santos y las Ánimas y, entre ellos, de cementerios y enterramientos.

La palabra cementerio, en cuanto a su etimología, viene del latín tardío coemeterium, que significa lo mismo, palabra documentada ya hacia 1220-50; a su vez, el nombre latino procede del griego koimeterion que quiere decir dormitorio, lugar de descanso; derivado de koimao, poner en el lecho, acostar.

A pesar de que conocemos la existencia de que en nuestro pueblo había población estable hace más de dos mil años, no tenemos noticias ni conocimiento de necrópolis, lugares de enterramiento, ni restos relacionados con ellos.

Sólo la noticia de un par de tumbas formadas por lajas de piedra que aparecieron en un ribazo del Gardén en los años sesenta, nos llevaría a situar lugares de inhumación en esta partida en tiempos altomedievales.

jueves, 1 de febrero de 2018

Una nueva iglesia para Valdealgorfa


Poco hay que añadir a lo escrito hasta la fecha para conocer la historia de la construcción o reedificación de un nuevo templo para Valdealgorfa acorde con los tiempos. Baste con consultar la bibliografía que se indica (1) para que el asunto quede lo suficientemente claro, pero insistiré en algún detalle curioso que justifique la redacción de este artículo.

La primitiva iglesia parroquial de Valdealgorfa, edificada con toda probabilidad en el siglo XIV, se iba quedando pequeña. A mediados del siglo XVI se construyó una capilla aneja que diera desahogo al pequeño templo. También por esta época se realizaron reparaciones indispensables, se le dotó de un nuevo altar mayor (1548), se compró o mejoró el órgano y se adquirió un reloj de torre (1550), se colocaron nuevas puertas (1560) y se revocó interiormente de blanco y negro para mayor decencia.


Pero, a pesar de lo anterior, el mantenimiento del templo, responsabilidad de los jurados de Alcañiz como colectores de primicias, no recibía la atención que merecía y había llegado a un estado lamentable. A principios del siglo XVII “el pueblo y clero se quejaba en Santa Visita de que el templo se llovia y filtraba el agua del cementerio contiguo, el campanario no tenía puertas, las ventanas se hallaban sin claraboyas y el esconjurador de tronadas no tenia un sitio a propósito y cómodo para el capellán encargado”.

lunes, 1 de enero de 2018

La primitiva iglesia gótica de Valdealgorfa


Desconocemos, hasta el momento, cuando pudo erigirse la antigua iglesia gótica de Valdealgorfa ni quienes promovieron e impulsaron su construcción. Ignoramos si fue a iniciativa del concejo de Alcañiz, de la Orden de Calatrava, de la Iglesia o de la propia población valdealgorfana quienes tomaron la decisión de levantarla.

Sabemos que en Valdealgorfa no había vicario a finales del siglo XIII, ya que no figura en las Rationes Decimarun, un documento donde se recogen las rentas de vicarios del Bajo Aragón y liquidaciones de décimas correspondientes a 1279-1280. Tampoco contribuye la población individualmente por concepto de primicias. Esto no significa que no hubiese un templo o primitiva iglesia sino que tal vez están englobadas con las de Alcañiz, que parece lo más probable. De lo que no hay duda, tal como se ha apuntado en otras ocasiones, es de la existencia de un antiguo templo, tal vez dentro de los límites del actual convento, donde se celebrarían los actos religiosos hasta la construcción de uno nuevo, más acorde con las necesidades de la población. En 1495 figuraba mosen Andreu Boldo entre los habitantes de Valdealgorfa.

Reconstruccion ideal de la iglesia gótica de Valdealgorfa, vista desde del Perche

Veamos qué se sabe hasta el momento de la primitiva iglesia gótica:

sábado, 7 de octubre de 2017

La Capilla de la Virgen del Buen Suceso (II)



Habíamos dejado nuestra historia con la Capilla, allá en 1840, reducida a ruinas pero con los ánimos del personal lo suficientemente altos para que, sin demora, volvieran a tomar la iniciativa.

En 1882, se quejaba amargamente nuestro historiador local, D. Salvador Pardo: “Cuarenta y dos años han pasado, y en este tiempo con una peseta anual cada vecino, hubiera podido restaurarse!!...”(1)

De otra manera lo veía ya el Sr. párroco en el momento de su inauguración: Si desde la concepción de la idea de levantar la primera capilla hasta su conclusión hubieron de pasar algo más de veintiún años, “a nosotros en medio de las estrecheces de la vida actual y con mil apuros de inseguras cosechas, nos bastó menos de la mitad de tiempo que aquellos emplearon.

 
Emplazado en la misma colina y sobre los mismos cimientos que sirvieron de basamento al primitivo, el templo que ufanos contemplamos, sigue el mismo orden de obra que el anterior con pequeñas variantes en su ornamentación interior y coronado con más esbelta cúpula(2)

Comenzaron  las  obras  en  1885,  pero  los fondos iban  agotándose y,  en 1892, el  Ayuntamiento,

sábado, 16 de septiembre de 2017

La Capilla de la Virgen del Buen Suceso (I)


Cuando en Valdealgorfa se habla de la Capilla no es necesario concretar a que edificio nos estamos refiriendo; todo el mundo sabe que no es, ni más ni menos, que aquella bajo la advocación de la Virgen del Buen Suceso.

Virgen del Buen Suceso
Situada en un elevado promontorio, al oeste del casco urbano, la panorámica que nos ofrece es excepcional y ha sido desde antiguo tanto un lugar de culto como de esparcimiento y refresco en las calurosas noches de verano.

En cuanto a su origen, es bien conocida la historia de los hermanos obregones y su viaje a Roma en 1606 para obtener ciertas gracias para su hermandad, los cuales al pasar por la villa de Traiguera, en Castellón, en medio de tremenda tempestad, acertaron a dar para su cobijo con una cueva, dentro de la cual encontraron una imagen de la Virgen que llevaron consigo a la Ciudad Santa donde Paulo V, tras verla, les dijo: ”Hermanos, Buen Suceso habeis tenido en vuestro viaje, téngale también vuestra pretensión”, momento desde el cual, aquella Virgen, hallada de aquel modo fortuito, habría de llamarse para siempre del Buen Suceso.

viernes, 21 de julio de 2017

El Pozo de la Cadena(1)



En el lugar de Valdealgorfa a veinticinco de Abril de mil ochocientos cincuenta y ocho: Reunidos los Sres del Ayuntamiento Constitl con los Srs Contribuyentes que subscriben el Sor Presidente Dijo: Dice el motivo de esta reunion era para hacer  presente la necesidad de  abrir  un  pozo  para
El Pozo de la Cadena, obra de 1858
sacar una agua detenida que es notorio en este Pueblo se halla en el Camino de Valdeltormo ó en el pilon de Sta Ana, la que esta en tal estado que no se puede aprovechar ahora de ella el Pueblo y sacandola por arriba, podria ayudar mucho al abasto de este Pueblo en que se hallan tan escasas las aguas, y despues de una larga conferencia, todos convinieron y acordaron que se abra dicho pozo para utilizar las aghuas en aquel sitio que se hallan detenidas como muy conveniente que ha de ser al vecindario y para los gastos que han de ocurrir en dicha obra, digeron se haga un reparto como á los Sres de Ayuntamto les parezca mas conveniente. Asi lo acordaron y firmaron de que yo el infro Srio certifica.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Cruces del Siglo y Cruces Constantinianas


Decía José Guarc en su obra “Valdealgorfa en la historia (siglos XIX y XX)”, págs. 231-232, que la cruz de hierro situada en lo alto de la Balsa de los Balcones, del Concejo o del Calvario, era una de las que en su momento fueron llamadas Cruces del Siglo y continuaba, en un intento claro de refutar algunos de los comentarios escritos en mi “Toponimia de Valdealgorfa”, asegurando ciertas cosas que necesitan alguna puntualización desde el punto de vista histórico y requieren, a mi modo de ver, algunos comentarios:

1º.- Las cruces del siglo se levantaron precisamente para eso, para celebrar el cambio del siglo XIX al XX. El Papa León XIII recomendó, en 1899, colocar en lugares altos y elevados de los pueblos la Cruz del Redentor como signo y símbolo de la cristiandad. La colocada en 1913 en lo alto de la Balsa del Calvario, no es, por tanto, una de las cruces del siglo.

2º.- En cuanto a la “celebración del siglo décimo sexto, que en el año 1913 se cumplió de la invención (encuentro) de la Cruz de Cristo por Santa Elena, la madre del emperador romano Constantino”, es necesario decir que, según la tradición, este hallazgo se produjo entre los años 325 y 327 d. C., coincidiendo con la visita de esta santa a Jerusalén, por lo que no existe congruencia de fechas. Este hecho, habiéndose producido en el mes de mayo, dio lugar, posteriormente, a las fiestas de la Exaltación de la Santa Cruz o Cruz de Mayo.