Para concluir la obra que nos ocupa, faltaba por incorporar un elemento que, en esos momentos, fuera distintivo de una obra de semejante envergadura y le diera carácter y señorío: el rafe o alero.
Dia 11 de noviembre de 1601
![]() |
Para concluir la obra que nos ocupa, faltaba por incorporar un elemento que, en esos momentos, fuera distintivo de una obra de semejante envergadura y le diera carácter y señorío: el rafe o alero.
Dia 11 de noviembre de 1601
![]() |
En artículo publicado en este blog de fecha 1 de agosto del presente año, se trataba de la construcción de la casa de la cofradía de San Martín y Santa María Magdalena, hoy casa consistorial, pero se desconocía el concierto y construcción del alero del que solo se tenía noticia indirecta por lo dicho en la capitulación de la casa de Antonio Miravet en 1602(1).
![]() |
Pero, para mi sorpresa, al repasar los protocolos notariales guardados en la biblioteca municipal de Alcañiz correspondientes a Jerónimo Ardid, no solo di con la capitulación del alero sino también con la de los arquillos superiores de la fachada, que es sobre lo que voy a tratar en este artículo, dejando para uno próximo la del mencionado alero o rafe.
El prior y escribano de la Cofradía, “pusieron a la candela” o subasta pública la obra de los “arquetes” superiores de la fachada. Se adjudicó la obra el día nueve de diciembre de 1601 a Grabiel Cases por mil ochocientos sueldos, ajustándose a la capitulación presentada, que es del siguiente tenor:
La construcción del actual Ayuntamiento de Valdealgorfa forma parte del amplio proceso de reforma o reedificación de las antiguas casas de las cofradías locales, embrión de los modernos concejos y ayuntamientos posteriores, transformación que tiene lugar en las últimas décadas del siglo XVI y principios del XVII.