cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XVII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XVII. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2023

El ayuntamiento de Valdealgorfa o la casa de la Cofradía (II). Capitulacion de los arquillos

 

En artículo publicado en este blog de fecha 1 de agosto del presente año, se trataba de la construcción de la casa de la cofradía de San Martín y Santa María Magdalena, hoy casa consistorial, pero se desconocía el concierto y construcción del alero del que solo se tenía noticia indirecta por lo dicho en la capitulación de la casa de Antonio Miravet en 1602(1).


Pero, para mi sorpresa, al repasar los protocolos notariales guardados en la biblioteca municipal de Alcañiz correspondientes a Jerónimo Ardid, no solo di con la capitulación del alero sino también con la de los arquillos superiores de la fachada, que es sobre lo que voy a tratar en este artículo, dejando para uno próximo la del mencionado alero o rafe.

El prior y escribano de la Cofradía, “pusieron a la candela” o subasta pública la obra de los “arquetes” superiores de la fachada. Se adjudicó la obra el día nueve de diciembre de 1601 a Grabiel Cases por mil ochocientos sueldos, ajustándose a la capitulación presentada, que es del siguiente tenor:

martes, 1 de agosto de 2023

El Ayuntamiento de Valdealgorfa o la casa de la Cofradía (I). Capitulación de la fachada

 

La construcción del actual Ayuntamiento de Valdealgorfa forma parte del amplio proceso de reforma o reedificación de las antiguas casas de las cofradías locales, embrión de los modernos concejos y ayuntamientos posteriores, transformación que tiene lugar en las últimas décadas del siglo XVI y principios del XVII.

Las aldeas de Alcañiz, dependientes de la villa a efectos de justicia y administración, no recibían las atenciones mínimas e indispensables como ciudadanos ni mucho menos recibían fondos para destinar a obras y servicios comunales. En las pequeñas aldeas o barrios dependientes, tuvieron que ser ese tipo de cofradías o asociaciones las que dieran esas coberturas, ejerciendo como auténticas municipalidades. En Valdealgorfa, la antigua cofradía de San Martín y Santa María Magdalena, se encargaba de todos estos asuntos atendiendo obras, servicios y previsión social, construyendo o reparando el molino, las fuentes, empedrando calles, manteniendo la iglesia y concurriendo a los oficios divinos, prestando dinero o grano para la siembra, manteniendo el hospital para pobres, asistiendo a enfermos o dando sepultura a los muertos.

domingo, 31 de mayo de 2020

El Convento de Valdealgorfa
Una obra de principios del siglo XVII




En general, podemos conocer las vicisitudes y etapas en la edificación de una obra monumental porque, de una manera u otra, las condiciones para su construcción, libros de cuentas, replanteamientos, modificaciones, etc., quedan reflejadas en diferentes documentos que nos ayudan a adivinar la marcha de su fábrica a través de capitulaciones, escrituras, cuadernos de cuentas, etc., etc.

El Convento (actual)
Más difícil es adivinar los pensamientos y dudas de su promotor cuando no tiene claro si la obra por él promovida va a servir a los fines para los que fue concebida. Estas dudas tenía D. Diego Ramellore, fundador del Convento de Clarisas de Valdealgorfa, y así lo reflejaba en una escritura otorgada en Zaragoza el 14 de marzo de 1629(1). Pero, repasemos un poco la historia:

Había llegado en citado Dr. Ramellore o Ramillori, como figura en los documentos de nuestra localidad, en el año 1599 para hacerse cargo de la parroquia puesto que ocupó hasta 1602. Nombrado canónigo de la Seo de Zaragoza en 1605, permanecería en este puesto hasta su muerte, en 1636.

A decir de Salvador Pardo “Su grato recuerdo de Valdealgorfa, le compelió a fundar en el mismo el convento de religiosas de Santa Clara que todavía existe, gastando cuantiosos intereses”.

viernes, 1 de mayo de 2020

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (V)
El Procurador Fiscal de su Magestad contra Bernardo Pelegrín (II)
Año 1622


Nos habíamos quedado en la acusación que realizaba el Jurado Mayor de Valdealgorfa contra Bernardo Pelegrin por resistencia a la autoridad y amotinamiento con motivo del otorgamiento de un poder especial para poder llevar todos los asuntos judiciales a la Audiencia de Zaragoza por desconfianza en los jueces y jurados de Alcañiz.

Firma de notarios en el proceso
El procurador del fiscal exponía sus razones, vistas en el artículo anterior, y en este veremos la defensa que del asunto hacia el procurador del acusado:

- Se dice que en una primera Concordia se autorizó a que los barrios nombrasen en capítulo a dos jurados para que resolviesen causas civiles y criminales menores pero que, al no estar ratificada, el procurador fiscal no era parte legítima para acusar por resistencia a la autoridad a Pelegrin, ya que el jurado solamente lo era por título pero no tenía atribuciones jurisdiccionales y no era ministro ni oficial de su magestad.

- Que solamente por el tema de tener jurisdicción, los vecinos, se cargaron con una deuda y obligaciones de pago de cuarenta y dos mil escudos que debían de hacer frente por sus medios respondiendo de ello con sus haciendas, cosa que Pelegrin consideraba “la perdición de los pobres” ya que sus recursos eran muy limitados.

miércoles, 1 de abril de 2020

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (V)
El Procurador Fiscal de su Magestad contra Bernardo PelegrÍn (I)
Año 1622



Los antecedentes debemos establecerlos en el año 1613 en que Valdealgorfa, Valjunquera, Torrecilla y La Codoñera, barrios entonces de la villa de Alcañiz, habían elevado una petición al Rey, Felipe III, para que les autorizase a tener cierta jurisdicción, es decir, resolver pleitos de poca importancia en el propio municipio, sin necesidad de ir a Alcañiz a solicitar ni recibir justicia. A la vez, se dotaba a los barrios de un término municipal para que lo administrasen y proveyesen de recursos(1).

Portada del proceso
Para estos negocios habían sido nombrados en Valdealgorfa Juan Thomas Ardid y Bernardo Pelegrín, pero posteriormente, al objeto de evitar gastos, se dejó exclusivamente a Ardid, como delegado de los barrios, para los asuntos relacionados con la Concordia.

En este año de 1622, y por la cuestión de la molienda de granos, conflicto permanente desde la primera concordia, los barrios desconfían de la villa temiendo que la justicia no fuera imparcial, administrada por los oficiales de Alcañiz, y solicitan de nuevo al Rey poder llevar todas las causas a la Audiencia, de Zaragoza. Para ello, el síndico delegado, trasladado a la Corte, necesita de un poder especial que es preciso sea otorgado por el concejo.

domingo, 1 de marzo de 2020

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (IV)
Antonio Miravet contra Sebastián Ripol
Año 1612



Proceso a instancia de Antonio Miravete y Puch, familiar del Santo Oficio del lugar de Valdealgorfa, contra Sebastián Ripol, vecino de dicho lugar, por intento de agresión (1612)1.

Portada del proceso
El proceso se presenta a instancias de Antonio Miravet y Puch, también llamado Antonio Puch, el constructor de la casa, hoy mal llamada “palacio del barón de Andilla”, agricultor, probablemente el vecino con mayor patrimonio de la localidad, con permiso de los Ardid.

Como acusado Sebastián Ripol, también vecino de Valdealgorfa al que se tilda en el proceso de “hombre de mala fama vida y costumbres jurador blasfemo ladron y que por robar a un hombre lo mato y cometio adulterio a una muger por lo qual mediante sentencia por los juezes seculares esta condenado a muerte y hazer quartos y lo dicho es verdad publica y notoria en dicho lugar y otras partes y dello es la voz comun y fama publica”.

Los hechos, relatados por uno de los testigos son los siguientes:

sábado, 1 de febrero de 2020

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (III)
Año 1603: Gerónimo Ardid contra Bernardo Pelegrin



Me refería, en un artículo anterior, a los familiares de la inquisición en nuestro pueblo donde decía que éstos gozaban de ciertas prerrogativas y privilegios entre los que estaba el estar sometidos al fuero inquisitorial especial en causas civiles, criminales y eclesiásticas.

La existencia documental de estos procesos(1) hace que se conozcan algunos de los conflictos entre los vecinos de mayor prestigio social y que se ven incursos, por una u otra circunstancia, en pleitos de importancia que llegaban a afectar a la mayor parte de la población ya que gran parte de los vecinos se veían implicados por formar parte del procedimiento como testigos del proceso.


Portada del proceso
Proceso a instancia de Gerónimo Ardid, alcayde de Valdealgorfa, contra Bernardo Pelegrin, familiar del Santo Oficio, vecino de dicho lugar, por escándalo y amenazas (1603).

Los hechos, en esencia, son los siguientes: 

Miguel Pelegrin vecino y padre del acusado, siendo prior de la Cofradía de San Martin y la Magdalena, presentó las cuentas de los bienes y hacienda que había regido y administrado en 1602 a cuya junta asistía Gerónimo Ardid como alcalde y contador. Ardid impugnó una partida de las cuentas que trataba de ciertas dietas y salarios que Miguel Pelegrin pretendía cobrar por asistir en la obra de la casa de la Cofradía. A Ardid le parecía que aquellos gastos eran superfluos y que se debían limitar, como con otros se había hecho, y que los revisasen los demás contadores.

Pelegrin le dice a Ardid que él ha cobrado todos los trabajos que ha hecho para la Cofradía, asunto que Ardid niega. Miguel Pelegrin, muy enojado, le dijo que si no había cobrado esos salarios “juro a dios que vos os habéis bien pagado por otro camino y no pudiendo disimular semejante agravio y testimonio el dicho Geronimo Ardid le dixo que mentia y repitiendo el otro aunque os pese juro a Dios le volvió a decir que mentia”. Los demás asistentes se interpusieron y pusieron paz remitiendo dicha diferencia y partida al capítulo de dicha Cofradía.

miércoles, 1 de enero de 2020

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII: (II)
Miguel del Pueyo contra Sebastián Ripol
Año 1599-1600



Por un proceso inquisitorial de 1612, tenemos conocimiento de unos hechos que sin duda fueron de gran escándalo en nuestro pueblo a principios del siglo mencionado. El proceso tendrá, como demandante, a Miguel del Pueyo y, como demandado, a Sebastián Ripol, que tendremos oportunidad de encontrar en otra de las causas, ambos vecinos de Valdealgorfa.

Cuenta uno de los testigos en su declaración, Miguel del Pueyo, “que en un tiempo hubo mucha amistad con el dicho Sebastian Ripol y de mas de eso son primos segundos pero despues el testigo fue su enemigo y al presente no le tiene por amigo porque el dicho Ripol cometio adulterio con la muger del testigo por lo qual la justicia le condeno a muerte, y porque le quiso matar con beneno que le dio” pero que a pesar de lo dicho dirá la verdad porque desea salvarse.

Folios de un proceso del S.XVII
Dice que Sebastián Ripol cometió el adulterio con Juana Pueyo, su mujer “abra doce o trece años porque como ombre sin dios y sin ley no obstante que este y el eran nietos de dos hermanos y como tales muy grandes amigos, fiandose este con la dicha amistad y parentesco le llebaba consigo a las masadas y le dejava estar con la dicha su muger y en pago dello le hiço el dicho adulterio y por el qual este testigo apellidó del y le causo proceso en la Villa de alcañiz y despues en Caragoça, que le condeno a muerte y (a ser) arrastrado…”.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (I)


En los artículos que siguen, voy a tratar de las relaciones entre vecinos a principios del siglo XVII, momento de especial importancia para el devenir de nuestro pueblo pues, fue precisamente en estos años, cuando se pasó de ser una comunidad de “vecinos alcañizanos desplazados de su ciudad” a asumir con todas las consecuencias la conciencia de “pueblo como agrupación independiente con intereses comunes y gestión directa de sus recursos”.

Proceso criminal de 1603
Si la expulsión de los moriscos marcó un punto de inflexión en algunos pueblos de la comarca, donde lugares como Calanda quedaron desiertos y hubo que repoblarlos nuevamente, el acontecimiento no tuvo incidencia en la situación social de Valdealgorfa pues la población morisca era prácticamente inexistente.

La sociedad rural a principios del siglo XVII no difiere en esencia de la organización que presenta el resto del país, caracterizándose por estar fuertemente jerarquizada, con grandes diferencias sociales que se reflejan no solo en los grandes centros urbanos sino que llegan a los núcleos de población más humildes.

miércoles, 14 de agosto de 2019

Sobre algunos enseres y objetos de una casa de pueblo en el siglo XVII (II)



Si en un artículo anterior veíamos una de las consecuencias de la guerra con Francia para los franceses residentes en el pueblo en 1635, en este vamos a analizar, a través de los términos utilizados en la escritura, aquellos elementos léxicos que se refieren a los enseres y bienes personales de aquellos mismos extranjeros habitantes en Valdealgorfa, siempre teniendo en cuenta el punto de vista reducido que nos proporciona el citado documento(1):

Alambre (sic = alanbre): Material del que están hechos los calderos. Variante de arambre, en castellano bronce, cobre o latón. Del latín aeramen, de aes aeris, del mismo significado (Siglo XIII).
Amprado, amparado: En su acepción de usado, empleado, gastado. Del catalán medieval aemprar, del latín vulgar adimperare = pedir, de impero = mandar, ordenar (siglo XIII).
Bacía de masar (imagen de Wikipedia)
Arca: baúl, cofre, que podía servir también de mesa o banco; junto con la cama y la silla era mobiliario propio de todos los estamentos sociales desde tiempos medievales. Del latín arca, del mismo significado (Siglo XII).
Arroba (sic = roba): Medida de peso de valor variable según épocas y lugares que en nuestro pueblo venía a tener 12,5 kg. Del árabe ar-roub = cuarta parte, porque se refería a la cuarta parte de un quintal (50 Kg.) y que en Aragón contenía 36 libras (Siglo XIII).
Bacía (de masar): Artesa usada para diferentes fines: para masar, en este caso llamadas masaderas, dar de comer a los cerdos, para salar sus piezas, pisar uvas, trascolar vino, etc… Del latín vulgar baccea, del mismo significado; a través del francés bassie, tal vez del céltico bacca (Siglo XIV).

jueves, 1 de agosto de 2019

Una consecuencia de la guerra franco-española (1635-1659) en Valdealgorfa (I)



Este conflicto franco-español se enmarca dentro de la denominada Guerra de los Treinta años (1618-1648) que enfrentó a las principales potencias europeas. Francia, que no era parte beligerante desde el principio, tras la victorias de las tropas españolas y del Sacro Imperio Romano Germánico sobre las suecas en la batalla de Nördlingen, decide intervenir intentando debilitar la posición del Imperio o de la propia España, actuando directamente y declarando la guerra a España el 19 de marzo de 1635.

Felipe IV (Velazquez, 1635)
La inmigración gala a tierras aragonesas había sido una constante desde comienzos de la época moderna hasta el punto de que la monarquía española consideró necesario tomar medias contra la población de aquella nacionalidad afincada en nuestros territorios, ante el temor de una rebelión interna de los elementos franceses.

Según las estimaciones realizadas por entonces, una quinta parte de la población aragonesa era francesa en el último cuarto del siglo XVI, una cuarta parte a principios del XVII y hasta un tercio en el momento que nos ocupa. A partir de aquí, como consecuencia de la guerra y la toma de medidas drásticas por parte de la corte, la población franca en el reino comenzará a disminuir.