cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



miércoles, 14 de agosto de 2019

Sobre algunos enseres y objetos de una casa de pueblo en el siglo XVII (II)



Si en un artículo anterior veíamos una de las consecuencias de la guerra con Francia para los franceses residentes en el pueblo en 1635, en este vamos a analizar, a través de los términos utilizados en la escritura, aquellos elementos léxicos que se refieren a los enseres y bienes personales de aquellos mismos extranjeros habitantes en Valdealgorfa, siempre teniendo en cuenta el punto de vista reducido que nos proporciona el citado documento(1):

Alambre (sic = alanbre): Material del que están hechos los calderos. Variante de arambre, en castellano bronce, cobre o latón. Del latín aeramen, de aes aeris, del mismo significado (Siglo XIII).
Amprado, amparado: En su acepción de usado, empleado, gastado. Del catalán medieval aemprar, del latín vulgar adimperare = pedir, de impero = mandar, ordenar (siglo XIII).
Bacía de masar (imagen de Wikipedia)
Arca: baúl, cofre, que podía servir también de mesa o banco; junto con la cama y la silla era mobiliario propio de todos los estamentos sociales desde tiempos medievales. Del latín arca, del mismo significado (Siglo XII).
Arroba (sic = roba): Medida de peso de valor variable según épocas y lugares que en nuestro pueblo venía a tener 12,5 kg. Del árabe ar-roub = cuarta parte, porque se refería a la cuarta parte de un quintal (50 Kg.) y que en Aragón contenía 36 libras (Siglo XIII).
Bacía (de masar): Artesa usada para diferentes fines: para masar, en este caso llamadas masaderas, dar de comer a los cerdos, para salar sus piezas, pisar uvas, trascolar vino, etc… Del latín vulgar baccea, del mismo significado; a través del francés bassie, tal vez del céltico bacca (Siglo XIV).
Balano: Parece referirse a la forma de los motivos decorativos de la cerámica. Del latín balănus = bellota, la cual a su vez procede del griego balanos, del mismo significado (S.XVI).
Caldero: Cubo de menor grosor que la caldera, utilizado para diferentes fines, en general para transportar líquidos e incluso para cocinar. En este caso, teniendo en cuenta la capacidad que se indica (4 cantaros) y al material del que están hechos (alambre = cobre), debemos entender que se refieren a lo que hoy denominamos calderas. Diminutivo de caldera, del latín caldaria, del mismo significado (Siglo XII).
Cama (de cuerdas, de tablas, con paramento…): Abundantemente documentada en los ajuares de la Edad Media. Sea de cuerdas o de tablas se refiere al soporte sobre el que se coloca el jergón. En el caso que tenga paramento se refiere al conjunto de cortinajes que la cubren o que se suspenden sobre ella. Del latín peninsular cama = yacija o lecho en el suelo, voz documentada en el siglo VII.
Camisa (de hombre o mujer): Prenda cuyo uso se generalizó en el siglo X en todas las clases sociales diferenciándose por la calidad del tejido. Ya en el siglo XIII se hace diferencia entre las de varón y mujer. Del latín tardío camisia, de probable procedencia germánica (Siglo IX).
Cantaro: Medida de capacidad de valor variable que en nuestro pueblo equivalía a 10 litros o 16 cuartillos. Vasija grande con dos asas, de vientre ancho y boca y pie estrechos, del latín cantharus, del mismo significado, y este del griego kántaros (Siglo XIII).
Colchón: Pieza que se coloca sobre el armazón de la cama para acostarse sobre él. De diferentes materiales (lana, hilo, lienzo), rellenos (lana, pelota, crina, algodón, plumas) o procedencias (Flandes, Holanda). De colcha, del francés couche, derivado de colchier = acostar, del latín collocare = colocar (Siglo XV).
Cuba: Recipiente de madera para contener líquidos, particularmente el vino. En el documento no se hace distinción entre cuba y tonel aunque debemos entender que se refiere expresamente a depósitos de gran capacidad (5 o 6 nietros = 800 o 960 l.) por lo que podría referirse a aquellos recipientes que no tienen la forma oval del tonel sino que son troncocónicos, con el lado más ancho en la base, aunque en nuestro pueblo no se han empleado otros que no sean los toneles, más o menos grandes. Del latín cupa = cuba, tonel (Siglo XI).
Estameña (sic = e(s)tamena): Tejido basto, sencillo y ordinario de estambre empleado para confeccionar diversas prendas: calzas, cobertores de cama, cogullas, hábitos, ropones, sayas, etc. Del latín staminea, de stamen = estambre (SigloXIII).
Jada, estral y perpal
Estral: Hacha que, en nuestro caso, se utiliza con las dos manos porque cuando se utiliza con una sola es una estraleta. Del latín tardío destral, con pérdida de la "d" intervocálica (la destral > la estral), porque se empleaba con una sola mano, generalmente la derecha (latín dextra) (Siglo XIII).
Jada (sic = agadas) (ancha y estrecha): Azada, instrumento para cavar la tierra y otras labores. Se distinguen por la anchura de la hoja de corte, propia para trabajar tierras más o menos duras, cortar hierbas o desbrozarlas de arbustos y raíces. Del latín asciata, del mismo significado (Siglo XII).
Jergón (sic = gargon): Colchón de tela tosca, relleno de diferentes materiales bastos (paja, carrizos, hierba, esparto, etc.), que se solía colocar entre el soporte de la cama y el colchón, aunque era frecuente que solamente hubiera uno de ellos, o el jergón o el colchón, según las posibilidades del personal. Del aumentativo de jerga, con el mismo significado, de origen incierto (Siglo XV).
Jumenta: Asna, burra. En un documento de 1647 del archivo municipal se hace distinción de los diferentes animales de carga: “Otro sí estatuímos y ordenamos, por el gran daño que se hace en las heredades de los vecinos de dicho lugar, que si alguna cabalgadura así mula, macho, rocín, yegua, jumento o jumentos grandes o pequeños…”. Del latín jumentum = caballería, bestia de carga, como eufemismo de jungere = uncir (Siglo XVII, 1605).
Lana: Pelo, por excelencia el de las ovejas, que sirve para hacer tejidos y telas. Producto básico de comercialización y exportación en Aragón en la Edad Media. Del latín lana, del mismo significado (Siglo XIII).
Lechón: Cochinillo mamón, cerdo que todavía mama, cochinillo o cerdo joven. Derivado del latín lac lactis = leche (Siglo XI).
Manta: Pieza de abrigo para la cama. De varias calidades (tela, lana, lienzo, tafetán…). Del latín tardío mantum, que procede, con dudas, del latín mantelum = capote (Siglo X).
Marranchon (sic = maranchon): Cerdo joven o marrano. Dicen que esta palabra es combinación de marrano y lechón. Del árabe hispánico muḥarrám, y este del clásico muḥarram = cosa prohibida, cosa maldita, anatema (Siglo XVII).
Málica (sic = melica): También malicha, malique, maleque o maleche. Tipo de decoración esmaltada, de reflejo dorado, hispano-árabe o de ópera Malika, con producciones en alfares de Levante (Manises, Paterna, Quart y Alacuás) o de Aragón (Muel). El nombre le viene por imitar el estilo de la loza de Málaga (Málaca) del siglo XIII (Siglo XIV).
Mesa redonda y tigera (sic = tegera): Se dice en Las Cantigas que existen dos tipos de mesa: de pies fijos o plegables de tijera; también se distingue entre redondas y rectangulares. Nombre que procede del latín mensa, del mismo significado (Siglo X).
Nietro: Medida de capacidad aragonesa de 16 cántaros de cabida (160 l.), utilizada preferentemente para el vino. Del latín metrum, y éste del griego métron = medida (Siglo XII).
Perpal: Barra, generalmente de hierro, para hacer palanca y levantar pesos. Del latín fĕrri palu = palferro, palo o barra de hierro, de donde procede el catalán ferpal => perpal (Siglo XIII).
Sabana: Complemento o pieza de tela para la cama, sobre o entre las que se duerme. Al igual que las mantas de diferentes calidades lienzo, lino, seda, estopa, etc…Del latín sabana, plural de sabanum = paño para secar o limpiar, y este del griego sábanon = toalla de baño (Siglo XII).
Saya: Vestidura, especie de túnica que llegaba hasta las rodillas, con una abertura para introducirla por la cabeza y, a veces ceñida con un cinturón; fue usada en principio por los hombres pero en la Edad Media también la llevaron las mujeres. En general confeccionada con lana de calidad inferior, y de diferentes colores. Del latín vulgar sagia o sagea, de sagum, especie de manto o prenda militar (Siglo X).
Tinaja aceitera
Talega (sic = taleca): Especie de saco de tela para el envasado de productos que podía contener medio cahíz (90 litros o más tarde 5 dobles). Se usaba preferentemente para contener cereales. Del árabe taliqa = saco, bolsa o zurrón, de áliq = colgar, en árabe andalusí taliqa = bolsa que cuelga del cinto (Siglo XIII).
Tinajas aceiteras: Tinajas de barro para contener aceite. En nuestro caso la capacidad parece estar estandarizada en 6 arrobas. Tinaja es palabra que procede del latín tinacula, diminutivo de tina, una especie de recipiente de cuello alargado con tapadera (Siglo XIII).
Banco torniço y tornico: Tornadizo, torneado. Referido a las características de alguna de sus partes (patas, respaldo, etc.). La palabra banco proviene del germánico bank, del mismo significado, tomada por el latín vulgar (Siglo XIII). Tornizo y tornadizo, proceden del latín tornāre= tornear, labrar con el torno (Siglo X).

Y, por lo que pudo verse, el único objeto imprescindible en un hogar de aquellos tiempos era la cama.

---ooo0ooo---


(1) Archivo Municipal de Valdealgorfa. Protocolos de Gabriel Burgués de 1635 (frag).