cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



sábado, 29 de julio de 2017

Un manual de agricultura del siglo XVII (1646)


Dedicaba un artículo anterior a comentar la personalidad de Gerónimo Ardid, valdealgorfano, que fue el único arbitrista, jurista y economista, que se preocupó y trató sobre asuntos agrícolas.
 
Parece ser que la obra, "RESTAURO DE LA AGRICULTURA Y DESTIERRO DEL OCIO", fue escrita en dos fases entre 1636 y 1646, editada con probabilidad en 1646, el mismo año de su muerte. El intetés por la agricultura “le venía a Ardid de mucho antes de su llegada a Zaragoza. Valdealgorfa se encontraba en una zona, la Tierra Baja, en la cual el olivar había hecho grandes avances durante la primera mitad del siglo XVII. Pero, y esto es lo importante, el foco de irradiación de la intensificación del plantío de olivares parece haber estado precisamente en Valdealgorfa"(1). Ciertamente el molino oleario había pasado durante el siglo XVI de disponer de una viga a seis, cuando en el resto del Bajo Aragón el olivar todavía estaba poco desarrollado.

Esta obra expone, desde el punto de vista del pensamiento del S. XVII, los males que aquejaban a la agricultura y la forma de remediarlos, problemas y soluciones que no dejan de sorprendernos hoy. Dice Ardid (entresaco lo que afectaría hoy a los cultivos de nuestros campos y actividades de los agricultores)(2):

viernes, 21 de julio de 2017

El Pozo de la Cadena(1)



En el lugar de Valdealgorfa a veinticinco de Abril de mil ochocientos cincuenta y ocho: Reunidos los Sres del Ayuntamiento Constitl con los Srs Contribuyentes que subscriben el Sor Presidente Dijo: Dice el motivo de esta reunion era para hacer  presente la necesidad de  abrir  un  pozo  para
El Pozo de la Cadena, obra de 1858
sacar una agua detenida que es notorio en este Pueblo se halla en el Camino de Valdeltormo ó en el pilon de Sta Ana, la que esta en tal estado que no se puede aprovechar ahora de ella el Pueblo y sacandola por arriba, podria ayudar mucho al abasto de este Pueblo en que se hallan tan escasas las aguas, y despues de una larga conferencia, todos convinieron y acordaron que se abra dicho pozo para utilizar las aghuas en aquel sitio que se hallan detenidas como muy conveniente que ha de ser al vecindario y para los gastos que han de ocurrir en dicha obra, digeron se haga un reparto como á los Sres de Ayuntamto les parezca mas conveniente. Asi lo acordaron y firmaron de que yo el infro Srio certifica.

viernes, 14 de julio de 2017

Las cuscutas o epítimos, un género de plantas de la familia de las
Convolvuláceas


Dentro del grupo de las plantas parásitas de otras, trato en este artículo de las cuscutas, epítimos, barbas de capuchino o cualquier otro nombre que en otro lugar puedan recibir estos vegetales, no así en nuestro pueblo que no lo tienen, aunque sean relativamente abundantes en nuestra zona de estudio.

Cuscuta epithymum
Estas plantas pertenecen a la familia de las Convolvuláceas, al mismo que las campanillas y algunas enredaderas, que puede ser fácilmente reconocidas porque la mayoría son plantas herbáceas, parásitas o a menudo trepadoras, con vástagos volubles, enrollados, de donde le proviene el nombre (del latín convolvere = enrollar), con flores en forma de embudo radial y simétrico. Tienen 5 sépalos, 5 pétalos unidos y 5 estambres. Está familia la forman, en nuestro término municipal, los géneros Convolvulus, Cuscuta e Ipomoea, y el que hoy nos ocupa, el género Cuscuta, está representado por tres especies: Cuscuta campestris Yunck., Cuscuta approximata Bab. y Cuscuta epithymum L., la más común.

Los tallos de estas especies forman una maraña de filamentos a modo de pelos, de color rubio o rojizo, enredados alrededor de los tallos de la planta que parasitan, de la cual toman los nutrientes a través de unos órganos especiales, llamados haustorios, que penetran en los tejidos del  anfitrión,  chupándoles  la  savia  y

sábado, 8 de julio de 2017

Rastreando el territorio

Aunque lo que hoy voy a mostrar no es desconocido para quien visita con asiduidad el monte, sí lo debe ser para el paseante profano o para quien se inicia en ello. ¿Quién no ha tenido curiosidad por saber de que bichejos estamos rodeados en nuestros paseos? Veamos pues, cuales son algunos de nuestros animales de compañía y cuales son sus huellas. 

Al igual que cualquiera de nosotros cuando salimos al campo, los animales que en él habitan y que no solemos ver, van dejando a su paso huellas, señales y rastros que delatan su presencia. A veces, la dificultad para identificar estas huellas estriba en que no pueden verse bien, no están completas o que el terreno no es el adecuado pero, con un poco de práctica, no hay dificultad que no pueda superarse.

Hoy les toca el turno a algunos mamíferos. 

Jabalí (Sus scrofa): es un ungulado (con las patas terminadas en pezuña), artiodáctilo (con cuatro dedos de los cuales apoyan al andar al menos dos), de la familia de los suidos. 
Huella y excremento de jabalí
Huellas: bastante cuadradas, están formadas por dos lóbulos separados parcialmente entre ellos dejando una cresta entre los extremos delanteros. Por detrás, suelen aparecer dos pezuñas secundarias más pequeñas -aunque pueden no apreciarse- y en posición algo más abierta que las delanteras.
Excrementos:  deyecciones formadas por glóbulos más o menos indi-

lunes, 3 de julio de 2017

Gerónimo Ardid Riquer


En el ánimo de ir recordando aquellos personajes valdealgorfanos, cuyo nombre nos sea tal vez desconocido, le toca hoy el turno a uno de los más ilustres juristas aragoneses de principios del siglo XVII.

Escudo de los Ardid (Parroquia de Valdealgorfa)
Gerónimo Ardid Riquer (Valdealgorfa 1568 –Zaragoza 1646) era el hijo primogénito de Gerónimo Ardit -notario real, alcalde de Valdealgorfa durante muchos años y procurador por Alcañiz en las Cortes de Monzón de 1585- y de Juana Riquer, ilerdense de nacimiento. Aunque hay quien duda del origen de nuestro protagonista entre Alcañiz y Valdealgorfa, los datos disponibles y los aportados por Salvador Pardo Sastrón (1), lo hacen oriundo sin duda de nuestro pueblo. Se desconoce también con precisión la fecha de su nacimiento, comprendida según unos u otros entre 1565 y 1573, y que, de nuevo según nuestro historiador local, habría que situarla en 1568.

Realizó los primeros estudios en Alcañiz, continuándolos en Zaragoza donde, según Latassa (2) “se señalaron sus progresos en las Ciencias, particularmente en la Jusrisprudencia, de que tomo el Bonete de Doctor”. Probablemente fue uno de los primeros alumnos de la Universidad de Zaragoza, donde se doctoró antes de 1589.