cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta Fitoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fitoterapia. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

Plantas medicinales de nuestro entorno: las pimpinelas o sanguisorbas.

 

Otra de las plantas olvidadas en nuestros tiempos y en nuestras tierras ha sido la sanguisorba o pimpinela (Sanguisorba minor spp), planta perteneciente a la familia de las Rosáceas, que pasa prácticamente desapercibida entre los herbazales de nuestros campos. Crece especialmente en los ribazos, bordes de caminos y lugares incultos. Florece de mayo a septiembre en ambientes abiertos y soleados.

Flores de sanguisorba

No tengo referencias de que el vulgo se haya referido a ellas con otro nombre que no sea el de pimpinela, nombre con que designaron a estas y otras plantas los botánicos del renacimiento. Lineo las denominó Poterium y este nombre se mantuvo hasta tiempos recientes.

Si Sanguisorba procede etimológicamente de sanguis –inis = sangre, y sorbere = sorber, absorber, de sorbeo; porque contiene o ataja la sangre debido a las propiedades hemostáticas de la planta, Pimpinella, lo hace del bajo latín pimpinella, derivado del latín vulgar pepo, -ĭnis = melón, pepino, porque su olor se asemeja al de estos frutos.

Es una planta bienal de tres o cuatro palmos de altura, de hojas compuestas con folíolos dentados. Las florecillas, que se apiñan en el extremo de los tallos, son de color verdoso o rojo. Los frutillos de esta planta son diminutos y secos, con superficie irregular.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: las nevadillas o sanguinarias.

 

Voy a dedicar este artículo a una pareja de plantas confundidas por el vulgo por su parecido; plantas conocidas en otros lugares con el nombre de nevadillas o sanguinarias, aunque, por estos lares, aun utilizándolas, no tienen nombre que las distinga.

Paronychia argentea

Pertenecen estas plantas a la familia de las Cariofiláceas, cuyos representantes más conocidos son los claveles. Diecisiete son los géneros que la constituyen en nuestro término y entre ellos el que nos ocupa, Paronychia, integrado por dos especies: P. argentea y P. nivea.

Paronychia en griego significa panadizo que, en Dioscórides, como se verá, es el nombre de una matilla que nace sobre las piedras y que cura los panadizos. Para algunos autores, se estaría refiriendo a la nevadilla.

Ambas son plantas pequeñas, de tallos rastreros, y ramas de hasta poco más de un palmo de longitud. Hojillas pequeñas, enfrentadas, pegadas al tallo y brácteas muy visibles plateado-escariosas, que aparentan ser las flores de la planta.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: el pino.


El pino es planta tan común que ni siquiera ha cambiado su nombre desde tiempos inmemoriales. Pinus halepensis Miller, es la única especie silvestre presente en nuestro término municipal y su apellido, halepensis, hace referencia al lugar de donde procedía, de Aleppo, en Siria. Su nombre vulgar, pino carrasco, por comparación, alude a la forma de sus ramas torcidas y a su rusticidad, dada la aspereza de los montes donde se cría.

Un pino en la Ermita

La madera de pino ha sido la más ampliamente utilizada en carpintería y en la construcción, pero, aquí, de lo que se trata es de su utilización como planta medicinal.

Es planta cuyos principios activos han sido ampliamente comprobados.
     Parte utilizada: Hojas y yemas. Resina. A veces, corteza.
     Indicaciones: Bronquial, expectorante. Astringente. Antiséptico. Antirreumático.
     Uso: Infusión de 30 gramos de yemas por cada litro de agua; tomar hasta 4 tazas al día.
     Aplicaciones externas (baños, vahos y fricciones); en baños decocción de 1/2 kg. de yemas de pino en 2 litros de agua durante media hora. Para vahos (bronquitis, asma) se inhala el vapor producido por la infusión anterior. También se usa en fricciones contra dolores y reuma.

sábado, 1 de junio de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: la picasarna


Siguiendo con las plantas medicinales que podemos encontrar en nuestras tierras, le toca el turno a una de las plantas que no necesita presentación y, a la vez, una de las más denostadas o, mejor, a una de las que se le ha prestado menos atención desde el punto de vista curativo: la picasarna, picamoscas, ortiga, chordiga...

Matas de picasarna

Está recubierta de pelillos urticantes que liberan una sustancia que produce irritación en la piel y un escozor intenso por lo que el personal evita su contacto y, a la vez, haya sido considerada como una mala hierba, aunque es planta de grandes propiedades medicinales.

En nuestro territorio sólo se encuentra la ortiga menor (Urtica urens) que produce mayor picor e irritación pero menos propiedades curativas. Se cría como mala hierba en huertos y escombreras y lugares y suelos ricos en nitrógeno.

martes, 28 de febrero de 2023

Plantas medicinales de nuestro entorno: la olivarda

 

Voy a ocuparme hoy de una de las plantas más abundantes pero menos conocidas de nuestro territorio, tanto es así que ni siquiera tiene un nombre popular que la distinga de otras si, realmente, alguien la puede confundir. Me refiero a la olivarda, también llamada cholibarda, tabaquera, tárraga, hierba mosquera, arnica, hierba pulguera, matacabras y algún otro.

Olivarda

Pero, para distinguirla inconfundiblemente de alguna otra nos tenemos que referir a su nombre científico: Dittrichia viscosa (L.) Greuter o Inula viscosa Aiton.

Esta planta pertenece a la familia de las Compuestas, y su momento óptimo se da a finales de verano. Es especialmente abundante en suelos removidos, desmontes, terraplenes, solares y cunetas, particularmente en estas últimas.

Desde el punto de vista medicinal, contiene un aceite esencial rico en carvacrol y ésteres. Es planta confundida a menudo con el árnica. Sus principios esenciales no están bien conocidos y es considerada algo tóxica para animales. Por este mismo motivo, en humanos, se recomienda usarla solamente al exterior.

jueves, 28 de julio de 2022

Plantas medicinales de nuestro entorno: la alfalfa como recurso alimenticio y medicinal.


Hoy voy a ocuparme de una planta que, aunque ampliamente reconocida como forrajera, difícilmente se ha asociado con la alimentación humana. Es la leguminosa más utilizada para la alimentación del ganado, tanto en España como en el resto del mundo, y es fuente de proteínas, minerales y vitaminas.

Medicago sativa. Planta
En nuestro término municipal, es una planta abundante aunque dispersa. Pertenece a la familia de las fabáceas o leguminosas, tal como las judías, garbanzos o lentejas, siendo, como éstas, una de las plantas comestibles más nutritivas y a la vez más beneficiosas para la agricultura por su capacidad para fijar el nitrógeno en la tierra.

El nombre científico del género viene a revelar su origen. Medicago, deriva del griego Mēdiké, de Medea, país de los Medos en la antigua Mesopotamia porque, según Plinio, estas plantas, principalmente la alfalfa, fueron introducidas en Grecia durante las guerras Médicas; -ago es un sufijo latino que indica relación. En cuanto a su apellido “sativa”, proviene del latín sativus –a –um = que viene a decir que se cultiva, que es cultivable.

Los nombres comunes más habituales son: Melca, mielca, mielga, alfaz, alfalfa y alfalce. Mielga, el nombre vulgar local, el que recibe en nuestro pueblo, deriva del latín vulgar melica, una variante de medica, que por metátesis dio "mielca", y de aquí "mielga". En cambio su nombre popular, alfalfa o afalz, tiene su origen en el cionesárabe hispano alfásfasa, del clásico fisfisah, que significa forraje; en el lenguaje originario, el persa aspast, la palabra significa “comida de caballos”.

jueves, 27 de enero de 2022

Plantas medicinales de nuestro entorno: Santolina por manzanilla, una bocha más de nuestros campos.

 
Entre los muchos sucedáneos de la manzanilla se encuentra la santolina, frecuente en nuestros campos, que ha venido supliendo a la primera en el convencimiento de que ambas producían los mismos efectos.

La santolina es un arbusto que pertenece a familia de las Compuestas o Asteráceas, cuyo nombre científico es el de Santolina chamaecyparissus.

Santolina chamaecyparissus
Este nombre proviene del latín científico, alteración de santonĭcus = relativo a Saintonge, comarca de la Galia, en el suroeste de Francia; otros dicen que viene del griego xanthos (ζανθός) = amarillo, en alusión al color de las flores, y aún, otros, dicen que puede proceder del latín sanctus = santo, y linum = lino, en referencia a las propiedades terapéuticas de la planta.

Su apellido, chamaecyparissus, viene a decir que se parece a un pequeño ciprés rastrero, del griego, chamai (χαμαι) = rastrero, en tierra, por tierra, en el suelo o por el suelo, procedente del latín cyparissus y este del griego kypárissos (κυπάρισσος) = ciprés.

En cuanto a sus nombres vulgares son múltiples y variados: Bocha. Manzanilla salvaje. Ontina botonuda. Ontina de cabeceta. Boleta de San Juan. Abrótano hembra, hierba lombriguera, hierba piojera, cipresillo, guardarropa y algunos otros más.

lunes, 1 de noviembre de 2021

Plantas medicinales de nuestro entorno: El manrubio o, más propiamente, marrubio

 

Planta vulgar y común, poco conocida por sus efectos medicinales aunque de uso habitual en las boticas del siglo XIX.

El Marrubium vulgare L. es una planta perteneciente a la familia de las Labiadas o Lamiaceas, familia ampliamente representada en nuestros pagos por 19 géneros y 36 especies, dos de ellas de Manrubio.

Marrubium vulgare L.
El nombre científico, es de etimología dudosa, la más aceptada es la que dice que viene del latín marrubĭum, y este de las palabras hebreas mar = amargo y rob = jugo; refiriéndose al sabor amargo de esta planta, muy apreciada por sus cualidades medicinales desde la más remota antigüedad. Para otros, aunque menos probable, es que el nombre se refiera a Maria urbs (San Benedetto dei Marsi), una antigua ciudad de Italia; y aún, todavía para otros, podría derivar del latín marcidum = marchito, flaco, decaído, porque las hojas del marrubio blanco están arrugadas, como marchitas.

En cuanto al nombre común, el más habitual, manrubio o malrubio, es el que deriva del científico latino, pero tambien se le ha llamado camarruego, marruego, malvarrubia, malva de sapo, malrubí, malroig o juanrubio.

jueves, 1 de julio de 2021

Plantas medicinales de nuestro entorno: la malva, “quasi” panacea universal


Llegamos a una de las plantas más conocidas y abundantes de nuestros pueblos y lugares más antropizados: la malva.

Malva silvestre
La malva, que con su nombre representa a toda una familia de plantas, no necesita presentación pues prácticamente todo el mundo la conoce. Su nombre científico, que coincide con el vulgar, proviene de su nombre latino y dicen que éste lo hace del griego malakós = blando, tierno, suave; haciendo referencia a que las malvas, usadas en cataplasma, son emolientes.

El género está representado por cinco especies, cuatro de ellas muy similares, que el vulgo confunde y utiliza de la misma manera. 

Ha sido una de las plantas más tempranamente y ampliamente utilizada en la medicina ortodoxa y en la popular:

martes, 30 de marzo de 2021

Plantas medicinales de nuestro entorno: el diente de león o latocino

 

Hoy el turno es para una planta de recurso. A ella se recurrió, en no hace mucho tiempo, para suplir la alimentación de animales y humanos aunque, bien es cierto, que ya ha sido totalmente sustituida por otras verduras y ensaladas de mayor calidad y, en cuanto a los animales, al haberse eliminado la cría en el ámbito familiar y particular, también ha decaído su utilización.

Planta

El latocino o diente de león pertenece a la familia de la Compuestas o Asteráceas, familia representada en nuestros lares por una sesentena de géneros y algo más de un centenar de especies que, sin duda, la convierten en una de las mejor representadas en nuestro entorno, si bien es cierto que aquí se confunden los géneros Taraxacum y Sonchus, porque, además de su semejanza en los primeros estadios de crecimiento, los dos tienen el látex propio que le da título al nombre vulgar.

El nombre científico, Taraxacum, es de origen incierto: unos dicen que puede derivar del persa tarakhshagog o talkhchakok significando hierba amarga, palabra para designar un tipo de achicoria o escarola, y para otros el nombre procedería del griego taraxos = enfermedad, y ákos = remedio; refiriéndose a las propiedades diuréticas de la planta, aunque esta etimología se considera poco probable.

El nombre vulgar del Taraxacum, diente de león, achicoria amarga, amargón, almirón, o los más propios del Sonchus, latocino, lechocino, cerraja, o lechuguilla, hacen referencia a diversas características de las plantas y, en el caso del diente de león, nombre común en toda la Península, que se refiere a la forma dentada de sus hojas.

viernes, 15 de enero de 2021

Plantas medicinales de nuestro entorno: El hipérico o yerba de San Juan

 

Si en otras ocasiones he hablado de plantas que no han sido especialmente valoradas en el ámbito medicinal, aún con principios y efectos demostrados, hoy trato de ésta que ha sido y es todo lo contrario: ha sido tan ampliamente conocida y utilizada que se aplica como remedio aún para cosas que no está demostrada su idoneidad y, aún más, se emplea como remedio sin tener en cuenta que sus efectos pueden ser demostradamente perjudiciales para la dolencia que se pretende tratar.

Hypericum perforatum

El hipérico o yerba de San Juan pertenece a la familia de las de las Gutíferas o Hipericáceas, familia representada en España por un solo género, el Hypericum, integrado, eso sí, por más de una veintena especies.

Su nombre científico, Hypericum perforatum, deriva del griego hypér = sobre, por encima de, y eikon = imagen, figura, comparación; que viene a decir que está por encima de toda comparación o lo imaginable, por su gran reputación como planta medicinal. Su apellido, perforatum, se refiere a que sus hojas miradas a contraluz parecen estar agujereadas, como pinchadas por una aguja.

En cuanto a su nombre común es el mismo que el científico vulgarizado. Se asoció con pócimas y ungüentos y así se decía que era “planta de brujas” y “contra los fantasmas”, porque se creía que protegía contra los espíritus malignos que no podían soportar su olor parecido al del incienso, por eso se utilizó en personas poseídas y maníacas. También se le llama en muchas partes “hierba de San Juan” porque su floración coincide con esta fecha de innumerables celebraciones y rituales mágicos.

domingo, 15 de noviembre de 2020

Plantas medicinales de nuestro entorno: Las gurriolas o campanillas

 

Las correhuelas, Convolvulus arvensis L., para otros campanillas y para nosotros gurriolas, son plantas herbáceas pertenecientes a la familia de las convolvuláceas, la que también incluye a las cuscutas, plantas parásitas de las que ya he tratado en otra ocasión, y algunas otras enredaderas de corolas acampanadas.

Su nombre científico, Convolvulus, procede del latín convolvŭlus, nombre genérico de la enredadera, de convolvere = envolver, enrollar, y este de volvo = girar, dar vueltas; porque muchas de sus especies se enrollan alrededor de los vegetales próximos apoyándose en ellos para su crecimiento en altura. Arvensis, es palabra también latina que quiere viene a decir que es propia de terrenos y lugares cultivados.

En cuanto a su nombre vulgar, al igual que correhuela, el nombre es un diminutivo de correa, del latín corrigia, que dio derivados en catalán como corretja = correa, corriola = garrucha, corriola, gorriola y gurriola. En nuestro caso, parece palabra tomada del catalán que vendía a hacer referencia a la morfología de la planta, con largos tallos, porque se enreda a los objetos y se sujeta a ellos como una correa.

Aunque, que yo sepa, no se ha usado nunca aquí como planta medicinal, no quiere decir que no lo haya sido en otros lugares. Su jugo contiene resinas de efectos laxantes.

Parte utilizada: Toda la planta.

martes, 15 de septiembre de 2020

Plantas medicinales de nuestro entorno: el gramen, ¿una mala hierba?


En nuestro recorrido por las plantas medicinales de nuestro pueblo, trato hoy de la primera perteneciente a la familia de las gramíneas o poaceas, cuyo nombre viene del latín gramineus, de gramen –inis = césped, pradera, hierba; son plantas herbáceas o con hojas delgadas y largas como la hierba.

Gramen
El gramen (Cynodon dactylon Pers.) considerada una mala hierba, invasiva y tenaz, tiene rizomas y tallos reptantes, de hasta un par de palmos de altura. Sus flores se disponen como los dedos de una mano abierta, con 4 o 6 espigas patentes, radiadas, naciendo del mismo punto de inserción. Como digo, se trata de una hierba demasiado abundante en algunos lugares y difícil de erradicar.

Su nombre cintífico Cynodon, significa, literalmente, diente de perro, del griego kyōn kynós = perro, y de odón odóntos = diente; por la forma de sus hojas, cortas, puntiagudas y triangulares como los dientes caninos del perro. La segunda parte de su nombre, dactylon, proviene del griego dáktylos = dedo; porque sus espiguillas se disponen como los dedos de una mano.

En cuanto al nombre vulgar, que procede del latín gramen = grama, hierba, césped, significó en un principio pasto o alimento, identificándose con diferentes especies de gramíneas silvestres. Como otras plantas recibe diversos nombres según territorios, por ejemplo, grama, grama canina, agramen, etc…

miércoles, 15 de julio de 2020

Plantas medicinales de nuestro entorno: la gaitera, chiladera o bocha, tres nombres diferentes para la asprilla



En nuestro recorrido por las plantas medicinales de nuestro término municipal nos detenemos en otra que prácticamente nadie usa pero su fama viene de antiguo.

La gaitera o chiladera: una de las bochas de nuestros montes
Nuestra planta es una matilla leñosa que todo el mundo ha visto alguna vez, pues es planta común, propia de romerales y montes despejados. Es un arbustillo que, aunque no lo parezca, pertenece a la misma familia que la borraja. Los tallos jóvenes y las hojas, alargadas y estrechas, están cubiertas también de pelillos rígidos que le dan una significativa aspereza. Las flores, de color entre azul intenso, azul violeta o rojizo, van saliendo en el extremo de los tallos en grupos terminales y los frutillos son duros, tal como su nombre científico indica.

Su nombre científico, Lithodora fruticosa, nos describe propiedades de la propia planta: Lithodora, significa que la piel que recubre las semillas les confiere a estas una consistencia dura y áspera como las piedras, de griego lithos = piedra, y dora = piel, pellejo. Fruticosa, según el diccionario, quiere decir que tiene la naturaleza o cualidades del frútice, o sea, que es una planta casi leñosa y de aspecto semejante al de los arbustos.

viernes, 15 de mayo de 2020

Plantas de nuestro entorno: algo más sobre plantas parásitas


Si en un artículo anterior hablaba de las cuscutas como plantas parásitas, tres géneros más completan la serie de ellas en nuestros montes: Las tetetas, el vizco y otra a la que en otras partes de Aragón llaman espárrago de perro, aunque aquí no tiene nombre conocido.

Cytinus hypocistis
Con el nombre de tetetas se referían, en nuestro pueblo, al Cytinus hypocistis, cuyo nombre científico, Cytinus, nombre que recibe en griego la flor del granado, viene a significar que es parecida a la flor de la mangranera, por su color rojo intenso, y su apellido, hypocistis, que quiere decir que crece o parasita las raíces de las jaras o Cistus.

En cuanto a sus nombres vulgares, que en general hacen referencia a su uso o características, se le ha llamado chupamieles, chuperas, colmenicas, melera, doncellas, teticas de monja, teticas de novicia, pechugas o granadillas, entre muchas más.

Es planta que no suele superar los 10 o 15 centímetros de altura, crece sobre las raíces del matapollos (Cistus clusii) u otras plantas de este mismo género. Al reventar la tierra y emerger, muestran flores carnosas, de un llamativo color amarillo, rodeadas de brácteas que contrastan por el color rojo escarlata.

sábado, 14 de marzo de 2020

Plantas medicinales de nuestro entorno: el fanol o hinojo, fundamental en las olivas verdes



Botánicamente pertenece a la familia de las llamadas Umbelíferas, a la misma que el eneldo, el apio, el perejil o la zanahoria.

Fanol
Su nombre científico, Foeniculum, es su antiguo nombre latino, diminutivo de foenum = heno; en alusión a la finura de sus hojas.

En cuanto a su nombre vulgar, procede del latín tardío fenuculum = hinojo, que en el área catalano-aragonesa, dio fenollo y fenoll, aquí fanoll y fanol.

Hinojo es la solución lingüística castellana, del mismo origen pero, como dice el diccionario, por confusión con hinojo, del latín vulgar genucŭlum > yenojo > inojo, de genu = rodilla.

Forma parte del conjunto de hierbas fundamentalmente culinarias, interviniendo, como aliño, en legumbres, guisos y ensaladas.

miércoles, 15 de enero de 2020

Plantas medicinales de nuestro entorno: el espliego, espigol o lavanda.


Esta planta, una de las aromáticas por excelencia, de intensa y agradable fragancia, ha sido profusamente recolectada para perfumar espacios habitados, extraer sus esencias para la fabricación de perfumes y aceites y utilizar sus efectos desinfectantes.

Espliego o lavanda
Botánicamente pertenece a la familia de las Labiadas o Lamiaceae, que incluye otras plantas aromáticas como el tomillo, el romero, la menta, el orégano o la salvia.

La etimología más aceptada de su nombre científico, Lavándula, es que viene de lavanda, forma femenina del latino lavandus, participio de futuro de lavāre = lavar; y se refiere a la costumbre de griegos y romanos de perfumar el agua del baño con estas plantas.

En cuanto al nombre vulgar, espliego y espigol son nombres que provienen de una antigua palabra medieval, espligo, del diminutivo latino spicŭlum = espiguilla, de spicum = espiga; por la forma que toma la inflorescencia.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Plantas medicinales de nuestro entorno: la escarbaculera



Hoy dedico este espacio a una de las plantas más conocidas y utilizadas en nuestros territorios aunque, paradójicamente, en nuestros tiempos, se ha perdido su conocimiento y uso popular.

Escarbaculera
La rosa canina, gabarrera o, en nuestro pueblo, escarbaculera ha recibido múltiples nombres populares en distintos territorios: cuculos, escaramujos, gabardera, gabarrera, galbanzo, garrabera, rosa de burro, rosa salvaje, tapaculos, y a sus úrnulas o frutos: birulos, escarbaculos o tapaculos, por citar los más cercanos a nosotros, amén de otros muchos esparcidos por toda la geografía nacional.

Hasta tres especies y dos subespecies podemos encontrar en nuestros términos, todas ellas imposibles de distinguir por el personal inexperto: Rosa agrestis Savi, Rosa pouzinii Tratt. y Rosa canina L., esta última con dos subespecies: subsp. canina L. y subsp. andegabensis Bastard.

Florece de mayo a julio pero sus frutillos no están maduros hasta el otoño. Las flores van del color blanco al rosáceo y sus frutos del naranja al rojo intenso.

sábado, 14 de septiembre de 2019

Plantas tóxicas de nuestro entorno: del estramonio


En un artículo anterior tratábamos del beleño, una planta alucinógena, aunque en grado relativamente moderado, abundante, y ampliamente utilizada como medicinal por sus efectos narcóticos o sedantes. Hoy para concluir con este tipo de plantas, hablamos del estramonio (Datura stramonium L.), de efectos todavía más peligrosos y que formaba parte también de los ungüentos con los que, antiguos pueblos indígenas, preparaban sus pócimas y bebedizos.

Con respecto a su nombre, dicen que proviene de la raíz tat = pinchar, de donde los árabes tomaron tatorah, posteriormente datura, tomado del sánscrito dhattura = manzana espinosa, con toda probabilidad por los acúleos de la cápsula del fruto.

Y en cuanto a su apellido se dice que procede de latín botánico moderno stramonia, probablemente del antiguo estremonía = brujería, magia, astrología, deformación de astronomía, por los efectos narcóticos de la hierba.

El estramonio es planta tóxica, de olor desagradable, que puede alcanzar más de un metro de altura con dientes del cáliz desiguales. Hojas grandes, triangulares, irregularmente dentadas y con grandes dientes en el margen. Flores blancas, grandes, en forma de trompeta o embudo. Las cápsulas que contienen las semillas tienen aguijones de más de 1 cm. de longitud. En nuestro término es planta escasa pero que puede encontrarse de vez en cuando en suelos removidos, escombreras, desmontes, etc. Pertenece a la familia de las solanáceas, a la misma que el beleño, la mandrágora, la belladona y de diversas plantas alimenticias como el tomate, la patata, el pimiento o la berenjena.

lunes, 15 de julio de 2019

Plantas medicinales de nuestro entorno: la doradilla


La planta que hoy me ocupa, Ceterach officinarum, es un pequeño y escaso helecho de apenas un palmo de altura como máximo, que crece sobre las paredes de piedra, peñascos y algunos otros lugares umbríos.

La doradilla
Su nombre científico procede del árabe çetrac = ceteraque, nombre de esta planta, que dicen que significa “pared húmeda”, por su hábitat. A su vez, ésta, tiene su origen en el la palabra del mismo idioma satiray nombre con el que se designaba a la doradilla y otras plantas, de xptrac = nombre de un medicamento de origen indio. De aquí pasó al griego kitarák y al latín ceterac.

El nombre vulgar de doradilla procede del latín vulgar dauratus, y éste de auratus, de aurum = oro, con una terminación diminutiva, por el color dorado brillante del envés de las hojillas.

Sus frondes, las hojillas, están agrupadas en la base formando una especie de roseta. Estas hojillas, lobuladas en los márgenes, son de color verde mate por el haz y doradas por el envés. El reverso contiene los esporangios, lugar donde se encuentran las esporas, que son unos órganos en forma de pequeñas escamas doradas, de ahí que su nombre vulgar sea el de doradilla. Con tiempo seco, las hojas se enrollan a lo largo de la hoja presentando los esporangios al exterior por lo que parece que la planta está seca. Con tiempo húmedo las hojas se despliegan presentándose en toda su lozanía.