Voy a dedicar este artículo a una pareja de plantas confundidas por el vulgo por su parecido; plantas conocidas en otros lugares con el nombre de nevadillas o sanguinarias, aunque, por estos lares, aun utilizándolas, no tienen nombre que las distinga.
Paronychia argentea |
Pertenecen estas plantas a la familia de las Cariofiláceas, cuyos representantes más conocidos son los claveles. Diecisiete son los géneros que la constituyen en nuestro término y entre ellos el que nos ocupa, Paronychia, integrado por dos especies: P. argentea y P. nivea.
Paronychia en griego significa panadizo que, en Dioscórides, como se verá, es el nombre de una matilla que nace sobre las piedras y que cura los panadizos. Para algunos autores, se estaría refiriendo a la nevadilla.
Ambas son plantas pequeñas, de tallos rastreros, y ramas de hasta poco más de un palmo de longitud. Hojillas pequeñas, enfrentadas, pegadas al tallo y brácteas muy visibles plateado-escariosas, que aparentan ser las flores de la planta.
Desde el punto de vista médico, Paronychia spp. es un género de plantas de principios activos desconocidos, aunque contiene abundantes sales potásicas.
Parte utilizada: Planta entera, con preferencia las sumidades aéreas.
Indicaciones: Diurética, febrífuga, astringente, antidiarreica e hipotensora.
Uso: En decocción al 2% o en infusión dos cucharadas soperas de la planta por litro de agua, hervir un par de minutos y reposar; tomar una taza en ayunas y otra por la noche. Por vía externa se ha utilizado para curar llagas y heridas.
Pardo, escribiendo sobre ellas decía que eran abundantes y en particular: “Paronychia argentea Lam.- Sanguinaria. Atemperante vulgar. Loscos la preconiza para la diarrea.
Terminada su vegetación se vuelve muy blanca y escariosa, hay mujeres que adornan con ella sus peinados y por eso sin duda la llaman pendientes de gitana.
P. nivea de C.- Anda confundida con la anterior en las mismas localidades, abunda y se conoce con el mismo nombre y se le da la misma aplicación”.
También en otras partes de Aragón han sido utilizadas y empleadas para tratar las mismas enfermedades, fundamentalmente como diuréticas e hipotensoras. Los preparados se hacen de la misma forma, tanto en decocción como en infusión, pero, eso sí, se imponen las tomas regulares en setenarios o novenas, dependiendo de las zonas.
Paronychia argentea |
Font Quer, en su Dioscórides renovado, tampoco dice nada que no se sepa a no ser que para “facilitar el encoramiento de las heridas, se usa la planta fresca, machacada y aplicada sobre ellas ...”, y el resto viene a referirse a informaciones recogidas de otras obras y que, como en otras ocasiones, reproduzco a continuación.
Tal vez sea la paronychia alguna de las especies se siempre viva que nombra el Dr. Laguna en su Dioscórides como una de las especies de Telephio “la qual produce de una rayz ordinariamente seys ó siete ramillos, cargados de muchas hojuelas grassas, redondas, y semejanta á piñones mondados, ó á ciertos gusanicos pequeños, por donde tiambien algunos llamaron á esta planta Vermicular...” . En cualquier caso, para todas las especies a que pueda referirse dice que “cada una dellas reffria en el grado tercero, y en el segundo desseca: pordonde aplicada en forma d’emplastro, restaña los fluxos de sangre, suelda las frescas heridas, deshaze las almorranas, y reprime todas las inflammationes hirvientes”.
Y poco más puede aclararse con la que dice referida por Dioscórides situada bajo el nombre de Paronychia que dice ser “una matilla pequeña, que nace sobre las piedras, semejante al Peplo, aunque mas baxa, y de hojas mayores. Aplicada en forma d’emplastro, sana los panarizos, y las llagas que se parecen á los havos [panales] de miel”.
Y comenta: “Paronychion en Griego es lo mesmo que Panarizo: el qual nombre se atribuyó á esta planta, porque aplicada, le sana. Algunos Simplicistas se persuaden, que la Paronychia, y la Lunaria, son una mesma cosa la qual opinion no me parece Evangelio. Hallase la legitima por los muros antiguos, y por los edificios ruynados. Es compuesta de partes subtiles, y desseca sin morder las partes llagadas".
Pero.., en este caso, aun coincidiendo en las propiedades curativas, el medio donde dice que crece no parece ser su natural...
Paronychia capitata |
Y en Tesoro de Pobres, obra del Siglo XIII, si bien extrañan las aplicaciones de la nevada “segun dice Dioscorides, tomes la nevada y sahúma la muger con ella; métesela en la boca de la madre y si tuviere humores fríos sacarselosha”, menos lo hacen los de la Sanguinaria: "Para las Almorranas que duelen mucho, que son las que no purgan, toma una poca de yerva llamada Sanguinaria, y pon un poco rescoldo en el servicio, y echa una poca de la yerva, y recibe ei humo por un buen rato, añadiendo una poca,de yerva, y lo has de hacer una vez al día , y luego hallarás alivio, y de dos á tres veces quedarás sano". Para el hígado “tomar tres escudillas de agua en tres mañanas de ía yerva llamada sanguinaria hervida de seis escudillas s. tres y cada mañana ha de estar al sereno con dos cucharadas de azúcar , que mejor te hallarás que no sangrándote".
La yerva sanguinaria se coge en el mes de mayo, y se guarda colgada por todo el año, que es buena para muchos males, en particular para templar la sangre, hirviendo un puñado después de lavada, de seis escudillas á tres, y puesta una al sereno con dos cucharadas de azúcar, tomarla por la mañana tres dias continuos.
Para las camaras, poniéndola á las plantas de los pies.
Para flujos de sangre, arrimándola á la parte dañada, dentro un lienzo delgado.
Para el mal de cabeza poniendo cantidad sobre ella con un tocado.
Para las almorranas, conforme queda dicho en su lugar.
También sacando agua por alquitára, es buena para los ojos.
También para las calenturas, que se necesita de bebidas , tomarás tres mañanas de la agua cocida de dicha yerva como queda dicho, y si es en tiempo de verano la podrás enfriar con una poca de nieve.
En fin, todo bien explicado pero un tanto incierto.
---ooo0ooo---