cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

Plantas medicinales de nuestro entorno: las pimpinelas o sanguisorbas.

 

Otra de las plantas olvidadas en nuestros tiempos y en nuestras tierras ha sido la sanguisorba o pimpinela (Sanguisorba minor spp), planta perteneciente a la familia de las Rosáceas, que pasa prácticamente desapercibida entre los herbazales de nuestros campos. Crece especialmente en los ribazos, bordes de caminos y lugares incultos. Florece de mayo a septiembre en ambientes abiertos y soleados.

Flores de sanguisorba

No tengo referencias de que el vulgo se haya referido a ellas con otro nombre que no sea el de pimpinela, nombre con que designaron a estas y otras plantas los botánicos del renacimiento. Lineo las denominó Poterium y este nombre se mantuvo hasta tiempos recientes.

Si Sanguisorba procede etimológicamente de sanguis –inis = sangre, y sorbere = sorber, absorber, de sorbeo; porque contiene o ataja la sangre debido a las propiedades hemostáticas de la planta, Pimpinella, lo hace del bajo latín pimpinella, derivado del latín vulgar pepo, -ĭnis = melón, pepino, porque su olor se asemeja al de estos frutos.

Es una planta bienal de tres o cuatro palmos de altura, de hojas compuestas con folíolos dentados. Las florecillas, que se apiñan en el extremo de los tallos, son de color verdoso o rojo. Los frutillos de esta planta son diminutos y secos, con superficie irregular.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: las nevadillas o sanguinarias.

 

Voy a dedicar este artículo a una pareja de plantas confundidas por el vulgo por su parecido; plantas conocidas en otros lugares con el nombre de nevadillas o sanguinarias, aunque, por estos lares, aun utilizándolas, no tienen nombre que las distinga.

Paronychia argentea

Pertenecen estas plantas a la familia de las Cariofiláceas, cuyos representantes más conocidos son los claveles. Diecisiete son los géneros que la constituyen en nuestro término y entre ellos el que nos ocupa, Paronychia, integrado por dos especies: P. argentea y P. nivea.

Paronychia en griego significa panadizo que, en Dioscórides, como se verá, es el nombre de una matilla que nace sobre las piedras y que cura los panadizos. Para algunos autores, se estaría refiriendo a la nevadilla.

Ambas son plantas pequeñas, de tallos rastreros, y ramas de hasta poco más de un palmo de longitud. Hojillas pequeñas, enfrentadas, pegadas al tallo y brácteas muy visibles plateado-escariosas, que aparentan ser las flores de la planta.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: el pino.


El pino es planta tan común que ni siquiera ha cambiado su nombre desde tiempos inmemoriales. Pinus halepensis Miller, es la única especie silvestre presente en nuestro término municipal y su apellido, halepensis, hace referencia al lugar de donde procedía, de Aleppo, en Siria. Su nombre vulgar, pino carrasco, por comparación, alude a la forma de sus ramas torcidas y a su rusticidad, dada la aspereza de los montes donde se cría.

Un pino en la Ermita

La madera de pino ha sido la más ampliamente utilizada en carpintería y en la construcción, pero, aquí, de lo que se trata es de su utilización como planta medicinal.

Es planta cuyos principios activos han sido ampliamente comprobados.
     Parte utilizada: Hojas y yemas. Resina. A veces, corteza.
     Indicaciones: Bronquial, expectorante. Astringente. Antiséptico. Antirreumático.
     Uso: Infusión de 30 gramos de yemas por cada litro de agua; tomar hasta 4 tazas al día.
     Aplicaciones externas (baños, vahos y fricciones); en baños decocción de 1/2 kg. de yemas de pino en 2 litros de agua durante media hora. Para vahos (bronquitis, asma) se inhala el vapor producido por la infusión anterior. También se usa en fricciones contra dolores y reuma.

martes, 28 de febrero de 2023

Plantas medicinales de nuestro entorno: la olivarda

 

Voy a ocuparme hoy de una de las plantas más abundantes pero menos conocidas de nuestro territorio, tanto es así que ni siquiera tiene un nombre popular que la distinga de otras si, realmente, alguien la puede confundir. Me refiero a la olivarda, también llamada cholibarda, tabaquera, tárraga, hierba mosquera, arnica, hierba pulguera, matacabras y algún otro.

Olivarda

Pero, para distinguirla inconfundiblemente de alguna otra nos tenemos que referir a su nombre científico: Dittrichia viscosa (L.) Greuter o Inula viscosa Aiton.

Esta planta pertenece a la familia de las Compuestas, y su momento óptimo se da a finales de verano. Es especialmente abundante en suelos removidos, desmontes, terraplenes, solares y cunetas, particularmente en estas últimas.

Desde el punto de vista medicinal, contiene un aceite esencial rico en carvacrol y ésteres. Es planta confundida a menudo con el árnica. Sus principios esenciales no están bien conocidos y es considerada algo tóxica para animales. Por este mismo motivo, en humanos, se recomienda usarla solamente al exterior.

jueves, 28 de julio de 2022

Plantas medicinales de nuestro entorno: la alfalfa como recurso alimenticio y medicinal.


Hoy voy a ocuparme de una planta que, aunque ampliamente reconocida como forrajera, difícilmente se ha asociado con la alimentación humana. Es la leguminosa más utilizada para la alimentación del ganado, tanto en España como en el resto del mundo, y es fuente de proteínas, minerales y vitaminas.

Medicago sativa. Planta
En nuestro término municipal, es una planta abundante aunque dispersa. Pertenece a la familia de las fabáceas o leguminosas, tal como las judías, garbanzos o lentejas, siendo, como éstas, una de las plantas comestibles más nutritivas y a la vez más beneficiosas para la agricultura por su capacidad para fijar el nitrógeno en la tierra.

El nombre científico del género viene a revelar su origen. Medicago, deriva del griego Mēdiké, de Medea, país de los Medos en la antigua Mesopotamia porque, según Plinio, estas plantas, principalmente la alfalfa, fueron introducidas en Grecia durante las guerras Médicas; -ago es un sufijo latino que indica relación. En cuanto a su apellido “sativa”, proviene del latín sativus –a –um = que viene a decir que se cultiva, que es cultivable.

Los nombres comunes más habituales son: Melca, mielca, mielga, alfaz, alfalfa y alfalce. Mielga, el nombre vulgar local, el que recibe en nuestro pueblo, deriva del latín vulgar melica, una variante de medica, que por metátesis dio "mielca", y de aquí "mielga". En cambio su nombre popular, alfalfa o afalz, tiene su origen en el cionesárabe hispano alfásfasa, del clásico fisfisah, que significa forraje; en el lenguaje originario, el persa aspast, la palabra significa “comida de caballos”.