cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



sábado, 1 de marzo de 2025

Plantas medicinales de nuestro entorno: las pimpinelas o sanguisorbas.

 

Otra de las plantas olvidadas en nuestros tiempos y en nuestras tierras ha sido la sanguisorba o pimpinela (Sanguisorba minor spp), planta perteneciente a la familia de las Rosáceas, que pasa prácticamente desapercibida entre los herbazales de nuestros campos. Crece especialmente en los ribazos, bordes de caminos y lugares incultos. Florece de mayo a septiembre en ambientes abiertos y soleados.

Flores de sanguisorba

No tengo referencias de que el vulgo se haya referido a ellas con otro nombre que no sea el de pimpinela, nombre con que designaron a estas y otras plantas los botánicos del renacimiento. Lineo las denominó Poterium y este nombre se mantuvo hasta tiempos recientes.

Si Sanguisorba procede etimológicamente de sanguis –inis = sangre, y sorbere = sorber, absorber, de sorbeo; porque contiene o ataja la sangre debido a las propiedades hemostáticas de la planta, Pimpinella, lo hace del bajo latín pimpinella, derivado del latín vulgar pepo, -ĭnis = melón, pepino, porque su olor se asemeja al de estos frutos.

Es una planta bienal de tres o cuatro palmos de altura, de hojas compuestas con folíolos dentados. Las florecillas, que se apiñan en el extremo de los tallos, son de color verdoso o rojo. Los frutillos de esta planta son diminutos y secos, con superficie irregular.

Nuestros botánicos bajoaragoneses en el siglo XIX distinguían tres especies de pimpinelas, bajo el nombre de Poterium, todas ellas difíciles de diferenciar. Hoy, las modernas clasificaciones, siguen otros criterios que todavía no están fijados con claridad.

La planta, especialmente las raíces, contienen taninos, pero no existen análisis modernos que nos aclaren sus principios activos. En cualquier caso, esos taninos, le confieren propiedades astringentes muy reconocidas en otras zonas de Aragón.
      Parte utilizada: Raíces, nada más brotar, a comienzos de la primavera, o antes de secarse la planta.
      Indicaciones: Irritación de garganta. Fístulas lacrimales. Diarreas. Dermatitis o afecciones cutáneas.
       Uso: En cocimiento, para gargarismos, 50 gramos de raíz por litro de agua; hervir durante 15 minutos. Hojas frescas machacadas para las fístulas lacrimales. 

Planta de sanguisorba
Además del uso farmacológico, es planta comestible con numerosos usos culinarios, las hojas jóvenes y brotes tiernos han sido utilizados como guarnición y aderezo de ensaladas, pescados y carnes; se ha utilizado para preparar sopas, y se ha llegado a consumir como una verdura más. Su gusto recuerda al de la nuez y huele parecido al que desprende el pepino. Se usan las hojas más jóvenes, ya que tienden a ser amargas a medida que envejecen.

Escribía Pardo refiriéndose a estas plantas: “las hojas de estas especies se usan con éxito en cataplasma para las fístulas lacrimales aquí llamadas rijas que resuelven y alivian aunque sean crónicas”.

Tambíén comentaba que “sirven las plantas de este género para prados artificiales, pues el ganado las come con preferencia á toda otra planta”.

Parece ser que esta planta se ha utilizado en Aragón, pero en zonas reducidas y localidades muy concretas, sin que tengamos conocimiento que haya sido de uso general. En cualquier caso ha sido empleada para tratar las diarreas, las inflamaciones y afecciones de boca y garganta.

Hojas de sanguisorba
Poco más explícito es Font Quer que en cuanto a sus virtudes. Se limita a decir que es planta astringente, aunque, a continuación, dice que “este cocimiento aprovecha contra la irritación de garganta, en gargarismos tibios y frecuentes. Con el mismo cocimiento se lavan las heridas y llagas, que se cierran más rápidamente. Tomado a tazas, corta las diarreas”.

Y, en referencia al nombre de “ensalada italiana” dado a la planta por Asso “alude a la costumbre, más extranjera que española, de mezclar brotes tiernos de esta planta en las ensaladas, para lo cual se cultiva; el nombre catalán de “enciam de cavaller”, alude a la misma costumbre.

Añade que, según Diego de Torres, “la pimpinela que se cría en los huertos se come en ensalada; la cual, tomada en bebida, es singular remedio para el fluxo de sangre, etc.” Es especie que apetecen también las ovejas, si no se ha endurecido excesivamente por su demasiada edad, y se emplea para mejorar los pastos.

Nada que no se haya dicho de esta planta totalmente desconocida en tiempos antiguos.

 

---ooo0ooo---