cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



martes, 1 de abril de 2025

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Z)
(XXXX)

  Z

Zaboc // Zaboquiar: Chotacabras, clase de pájaro / Persona abobada, atontada, de pocas luces // Tontear, hacer el zaboc. La palabra es de etimología incierta, tal vez prerrománica, y nos llega a través del catalán saboc. La segunda acepción hace referencia a la forma de caza de este pájaro que atrapa insectos volando con la boca abierta y por comparación a la actitud de la persona que contempla las cosas como atontada y embobada, con la boca abierta.

Zaboc

Zaborra-o // Zaborrazo // Zaborrero: Dice el diccionario que en Aragón se llama así a la gravilla de piedras pequeñas., pero aquí significa piedra más o menos gorda, pedrusco irregular e informe // Golpe fuerte dado con alguna cosa, pedrada enorme // Chapucero. Etimológicamente estas palabras proceden del latín saburra = lastre de un navío.

Zafandoria: Zanahoria. Dice Corominas que es palabra derivada de del árabe hispánico safunnárya, y este tal vez del griego staphylínē agría = zanahoria silvestre, pasando por çafulnágria.

Zafareches: Aparejos y demás instalaciones para aprovechamiento del agua de las fuentes (pozos, abrevaderos y cantariqueros). Es de uso en Aragón. En este caso sigo a la RAE que dice que la palabra proviene del árabe hispánico sahríǧ o ṣahríǧ, este del árabe clásico ṣihrīǧ, y este del pelvi (persa) čāh-ī-rēg = pozo de arena.

Zafarnoso: Sucio, desaseado, marrano. Palabra que puede enlazarse con la siguiente.

Zaforas: Torpe, chapucero, desmanotado, de poca habi­lidad. Tanto la palabra anterior como ésta son de origen onomatopéyico “zaf”, que creo que no necesita mayor explicación.

Zafrán: Azafrán. Es de uso en Aragón. Del árabe hispánico al-za‘farán, y este del árabe clásico za‘farān. Aunque hoy no se cultiva esta especia por aquí, era cultivo corriente en los siglos XV y XVI.

Zaguera-o: Parte de atrás, trasera. De uso en Aragón, según el diccionario. Del árabe hispánico sáqa, y este del clásico sāqah = retaguardia, parte trasera de un ejército.

Zampo: Cachazudo, patoso, de poca agilidad. Otro onomatopéyico, de “zamp”.

Zancallá: Zancada grande, trancallá. Sigo otra vez al diccionario que dice que la palabra procede del latín tardío zanca o tzanga = cierto calzado propio de los partos, y este quizá del persa antiguo zanga = pierna.

Zapo // Zapotear: Sapo. Patoso, zampo // Chapotear. Vuelvo al diccionario que dice literalmente: “Voz prerromana, de origen onomatopéyico, por el ruido que hace al caer en un charco o en tierra mojada”.

Tonel con sus zarcillos

Zarcillo: Aro de la cuba, cercillo. Palabra utilizada en Aragón, un regionalismo que proviene del latín circellus = circuito, diminutivo de circus.

Zarpa // Zarpá // Zarpazo // Zarpiar // Zarpa a la greña (Andar) // Mano grande, pesada // Zarpada, zarpau, amostá, almorzada // Puñado. Zarpada. Manotada // Agitar, echar las manos a modo de zarpas. Ma­nosear, tocar // Andar siempre peleando, en­frentándose, riñendo. Todas son palabras derivadas de zarpa, del antiguo farpa = pingajo, jirón, una onomatopeya, según la RAE influido por el sinónimo zarria.

Zaurín: Zahorí / Inquieto, enredador, activo, tal vez por la actividad de éste por el ir y venir en busca de lo soterrado, fundamentalmente agua. Del árabe hispánico zuharí, y este del árabe clásico zuharī = geomántico, adivino, derivado de zuharah = el planeta Venus, a cuyo influjo atribuían algunos este arte.

Zeneque: Borracho. Por influencia de peneque y del mismo origen etimológico que pendejo, del latín pectinicŭlus, de pecten -ĭnis = vello púbico, palabra considerada despectiva entre los romanos.

Zeñar: Hacer señas, ceñar, guiñar. Según el diccionario de la RAE es palabra que procede del latín tardío cinnus = señal que se hace con los ojos.

Ziligarda: Celigarda.

Zueca: Raíz de árbol. Cepa o tocón. Otro regionalismo aragonés admitido por la Academia que también dice provenir del latín soccus = calzado, especie de pantufla.

Zurriaga // Zurriagazo: Tralla // Azote fuerte dado con la zurriaga. En este caso, sigo a Corominas que dice ser palabra tomada del español, probablemente del latín vulgar excorrigiata, del mismo significado, derivado de corrigia = correa, que derivó en escorriata = estorriaca = açurriaca en mozárabe.

Zurrupio: Persona o cosa pequeña y desmedrada. Por comparación con persona de bajo estrato social, prostituta; palabra que deriva de zorra, del árabe sorriyya = concubina.

Zurullón: Zurullo, trozo de excremento que se expele de una vez. Heces fecales duras. Comparar con zuro = corazón de la mazorca desgranado. Es palabra de origen incierto.

 

FIN