cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Z)
(XXXX)

  Z

Zaboc // Zaboquiar: Chotacabras, clase de pájaro / Persona abobada, atontada, de pocas luces // Tontear, hacer el zaboc. La palabra es de etimología incierta, tal vez prerrománica, y nos llega a través del catalán saboc. La segunda acepción hace referencia a la forma de caza de este pájaro que atrapa insectos volando con la boca abierta y por comparación a la actitud de la persona que contempla las cosas como atontada y embobada, con la boca abierta.

Zaboc

Zaborra-o // Zaborrazo // Zaborrero: Dice el diccionario que en Aragón se llama así a la gravilla de piedras pequeñas., pero aquí significa piedra más o menos gorda, pedrusco irregular e informe // Golpe fuerte dado con alguna cosa, pedrada enorme // Chapucero. Etimológicamente estas palabras proceden del latín saburra = lastre de un navío.

Zafandoria: Zanahoria. Dice Corominas que es palabra derivada de del árabe hispánico safunnárya, y este tal vez del griego staphylínē agría = zanahoria silvestre, pasando por çafulnágria.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Pel-Pic)
(XXVII)

 

Pelarza: Peladura, mondadura. Es derivado latino de pilare = pelar, quitar el pelo, de pilus = pelo, al que se le ha añadido una terminación despectiva.

Pelmudar: Cambiar el pelo los animales. Es palabra que procede del catalán adaptada a nuestra lengua. Está compuesta de pel, del latín pellis = piel, y mudar, del también latín mutare = mudar, alterar, cambiar.

Pellocón: Rebullo de pelos o porción de ellos que pueden ser arrancados de un puñado. Deriva de pelo, palabra a la que ha añadido un aumentativo-despectivo.

Peput: Abubilla, clase de pájaro, puput. El origen del nombre es onomatopéyico por imitación de su canto put-put, tal vez aquí con influencia de Pepe.

El perche. Valdealgorfa
Perche: Tramo de la calle cubierto por casas. Porche, cobertizo. Del catalán porxe, aunque los etimólogos catalanes dicen que es origen incierto posiblemente de un bajo latino parricu, tal vez de origen prerromano. Para otros es un derivado del latín porticus = galeria, pórtico, lonja, atrio.

Perdigacho: Macho de la perdiz. Del latín perdix, -īcis, y este del griego pérdix, -ikos, del mismo significado, más un aumentativo –acho, procedente del latino –aceus.

Perruchán-a: Perro fachoso. Persona vaga, perezosa. Es palabra derivada de perro, siendo esta de origen incierto. La acepción del diccionario de persona despreciable no es utilizada por estos lugares y siempre se hace con el sentido de holgazán, vago o perezoso. A la palabra origen se añade un aumentativo-despectivo.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: P-Pei)
(XXVI)

 

P

Padrusco: Macho de los pájaros, particularmente del gorrión. Es palabra derivada de padre, del latín pater, del mismo significado. Aclarar que en este caso la terminación –usco no es despectiva sino aumentativa.

Padrusco

Paga: Propina que se suele dar a los niños en domingo o festivo. Es palabra derivada de pagar, del latín pacāre = apaciguar, calmar, satisfacer (de acuerdo con lo de apaciguar y calmar pero satisfacer…depende de la cantidad).

Paicer // Paicido: Parecer. Aparecer // Parecido. Aparecido. Deriva del latín vulgar parescĕre, derivado a su vez del clásico parēre = parecer, comparecer, aparecer, presentarse. No es una forma propiamente aragonesa sino una forma vulgar de la solución fonética castellana.

Pagentar: Apacentar. Palabra procedente del latín pascens, -entis, participio de pascĕre = apacentar, llevar a pacer.

Pajuzo: Paja a medio pudrir / Paja menuda que cubre el suelo. Palabra nombrada en el diccionario de la lengua como aragonesismo, derivada del latín palea = paja, cascabillo de los cereales.

jueves, 29 de abril de 2021

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: N-O)
(XXV)



Nafra: Matadura. Llaga o herida, amplia en extensión. Moratón. Aceptada por la RAE como provincialismo oscense. Dice también el diccionario que procede de nafrar, aunque esta palabra es de origen incierto. Algunos dicen que probablemente lo haga del latín naufragare = naufragar, que más tardíamente tomó el sentido de estropear, dañar, herir; en castellano antiguo dio nafregar = estropearse, causar daño, aunque su origen propio sería del germánico a través del latín.

Nano: Enano. Esta palabra, propia del aragonés y habitual en otras regiones del castellano se admite como derivada del griego y latín nano, del mismo significado. No se ha explicado bien la adición de la e- inicial que dio enano, aunque sí que es cierto que se trata de la forma más antigua llegada al castellano.

Navego (Llevar): Trajín, desasosiego, preocupación por realizar rápidamente la labor. Es acción derivada de navegar, del latín navigare.

Nebusquiar: Nevar ligeramente. Es despectivo de nevar, del latín vulgar nivare, del mismo significado.

lunes, 15 de febrero de 2021

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Mis-Mus)
(XXIV)


Misto: Fósforo, cerilla. Dice el diccionario que la palabra es una variante del latín mixtus = mezclado, formado por varios componentes; evidentemente porque está formado por la cabeza y el palito, soporte o vástago.

Mistos
Modorro-a: Animal dañado por enfermedad que afecta principalmente a las ovejas // Persona indolente, apática, atontada, por comparación entre uno y otra. Es una enfermedad producida por la Tenia multiceps, parásito del perro, que se enquista en el cerebro de las ovejas produciéndoles daños irreparables. La etimología de la palabra es incierta.

Mojadina: Mojadura. Mojar a otros o mojarse uno mismo. Estar empapado (menuda mojadina llevo, llevaba, etc…). Derivado de mojar, del latín vulgar molliāre = reblandecer y, por su efecto, humedecer, mojar, del clásico mollio = ablandar, poner blando, enternecer.

Molada // Moladeros: Cantidad de aceituna que se muele de una vez // Cuadrilla que se contrata para recoger el fruto de una campaña, sobre todo la de la oliva, y cuyo trabajo era a destajo y pagado por moladas recogidas. Palabra derivada del latín molere = deshacer o picar en la muela.

Molla (Agua): Lluvia suave y persistente. Para indicar que llueve suavemente, muy poco a poco. Del latín mollis = blando, tierno, suave.

martes, 15 de diciembre de 2020

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Mar-Min)
(XXIII)


 

Mar: (por mas, masada) Componente toponímico en bastantes partidas. “Mar de Bos”, “Mar de LLozano”, etc. Evidentemente es corrupción de mas, apócope de masada o masía que son las palabras que se usan aquí. Ambas dos, dice el diccionario que son derivados catalanes. Mas, finca agrícola con casa de labor, procede del latín mansus = residencia en el campo.

Maraño: Tejido tenue de nubes o neblina que dificulta la visibilidad en lontananza. Palabra que procede de maraña = conjunto de cosas semejantes, entrecruzadas y enredadas que dificultan el paso, en este caso la visión; de origen incierto, probablemente prerromano.

Margallo

Mardano: Morueco, carnero padre. Este es otro de los aragonesismos muy oído utilizado muchas veces como despectivo. Palabra que procede del latín maritalis = lo relativo al matrimonio, de maritus = marido, aunque hay quien defiende que su origen es prerromano.

Margallo: Ballico, planta gramínea. Nombre que se le da aquí al Lolium rigidum. Palabra de etimología discutida; para unos, con poco o ningún fundamento, podría venir de latín barba Iovis = barba de Júpiter, que habría dado en catalán barballo y de aquí margallo, y, para otros, sería palabra prerromana de posible origen hispano.

Masada: Masía, casa de campo grande, con tierras propias alrededor. Del latín mansus = residencia en el campo, como ya se ha dicho.

jueves, 15 de octubre de 2020

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Mad-Mañ)
(XXII)

 

Madreta: Hembra de los pájaros, en especial del gorrión. Su procedencia etimológica no admite dudas, del latín mater –tris. En este caso más que un regionalismo parece un localismo, evidentemente derivado de madre, con el diminutivo típico. 

Madrilla
Madrilla: Boga, pez de río. Esta palabra sí que está reseñada en el diccionario como un regionalismo aunque su etimología no es madre sino matrícula, femenino de matriculus, palabra con la se nombraba a cierto pez de río.

Magra: Jamón. Con acepción ligeramente diferente a la castellana pues se refiere exclusivamente a la carne curada de cerdo, al jamón propiamente dicho. Del latín macer –cra -crum = magro, flaco, enjuto, delgado.

Malfarchau: Mal fachado, contrahecho, de mal aspecto o figura, desgarbado. Locución que, como se dice en el diccionario, procede del italiano faccia = cara, fachada, más la desinencia –ado, del latín -atus.