cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Pel-Pic)
(XXVII)

 

Pelarza: Peladura, mondadura. Es derivado latino de pilare = pelar, quitar el pelo, de pilus = pelo, al que se le ha añadido una terminación despectiva.

Pelmudar: Cambiar el pelo los animales. Es palabra que procede del catalán adaptada a nuestra lengua. Está compuesta de pel, del latín pellis = piel, y mudar, del también latín mutare = mudar, alterar, cambiar.

Pellocón: Rebullo de pelos o porción de ellos que pueden ser arrancados de un puñado. Deriva de pelo, palabra a la que ha añadido un aumentativo-despectivo.

Peput: Abubilla, clase de pájaro, puput. El origen del nombre es onomatopéyico por imitación de su canto put-put, tal vez aquí con influencia de Pepe.

El perche. Valdealgorfa
Perche: Tramo de la calle cubierto por casas. Porche, cobertizo. Del catalán porxe, aunque los etimólogos catalanes dicen que es origen incierto posiblemente de un bajo latino parricu, tal vez de origen prerromano. Para otros es un derivado del latín porticus = galeria, pórtico, lonja, atrio.

Perdigacho: Macho de la perdiz. Del latín perdix, -īcis, y este del griego pérdix, -ikos, del mismo significado, más un aumentativo –acho, procedente del latino –aceus.

Perruchán-a: Perro fachoso. Persona vaga, perezosa. Es palabra derivada de perro, siendo esta de origen incierto. La acepción del diccionario de persona despreciable no es utilizada por estos lugares y siempre se hace con el sentido de holgazán, vago o perezoso. A la palabra origen se añade un aumentativo-despectivo.

martes, 15 de diciembre de 2020

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Mar-Min)
(XXIII)


 

Mar: (por mas, masada) Componente toponímico en bastantes partidas. “Mar de Bos”, “Mar de LLozano”, etc. Evidentemente es corrupción de mas, apócope de masada o masía que son las palabras que se usan aquí. Ambas dos, dice el diccionario que son derivados catalanes. Mas, finca agrícola con casa de labor, procede del latín mansus = residencia en el campo.

Maraño: Tejido tenue de nubes o neblina que dificulta la visibilidad en lontananza. Palabra que procede de maraña = conjunto de cosas semejantes, entrecruzadas y enredadas que dificultan el paso, en este caso la visión; de origen incierto, probablemente prerromano.

Margallo

Mardano: Morueco, carnero padre. Este es otro de los aragonesismos muy oído utilizado muchas veces como despectivo. Palabra que procede del latín maritalis = lo relativo al matrimonio, de maritus = marido, aunque hay quien defiende que su origen es prerromano.

Margallo: Ballico, planta gramínea. Nombre que se le da aquí al Lolium rigidum. Palabra de etimología discutida; para unos, con poco o ningún fundamento, podría venir de latín barba Iovis = barba de Júpiter, que habría dado en catalán barballo y de aquí margallo, y, para otros, sería palabra prerromana de posible origen hispano.

Masada: Masía, casa de campo grande, con tierras propias alrededor. Del latín mansus = residencia en el campo, como ya se ha dicho.