cabecera 1
En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.
Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.
viernes, 1 de agosto de 2025
Plantas medicinales de Valdealgorfa: el té de roca o té de Aragón
sábado, 1 de marzo de 2025
Plantas medicinales de nuestro entorno: las pimpinelas o sanguisorbas.
Otra de las plantas olvidadas en nuestros tiempos y en nuestras tierras ha sido la sanguisorba o pimpinela (Sanguisorba minor spp), planta perteneciente a la familia de las Rosáceas, que pasa prácticamente desapercibida entre los herbazales de nuestros campos. Crece especialmente en los ribazos, bordes de caminos y lugares incultos. Florece de mayo a septiembre en ambientes abiertos y soleados.
![]() |
Flores de sanguisorba |
No tengo referencias de que el vulgo se haya referido a ellas con otro nombre que no sea el de pimpinela, nombre con que designaron a estas y otras plantas los botánicos del renacimiento. Lineo las denominó Poterium y este nombre se mantuvo hasta tiempos recientes.
Si Sanguisorba procede etimológicamente de sanguis –inis = sangre, y sorbere = sorber, absorber, de sorbeo; porque contiene o ataja la sangre debido a las propiedades hemostáticas de la planta, Pimpinella, lo hace del bajo latín pimpinella, derivado del latín vulgar pepo, -ĭnis = melón, pepino, porque su olor se asemeja al de estos frutos.
Es una planta bienal de tres o cuatro palmos de altura, de hojas compuestas con folíolos dentados. Las florecillas, que se apiñan en el extremo de los tallos, son de color verdoso o rojo. Los frutillos de esta planta son diminutos y secos, con superficie irregular.
domingo, 1 de septiembre de 2024
Plantas medicinales de nuestro entorno: el pino.
El pino es planta tan común que ni siquiera ha cambiado su nombre desde tiempos inmemoriales. Pinus halepensis Miller, es la única especie silvestre presente en nuestro término municipal y su apellido, halepensis, hace referencia al lugar de donde procedía, de Aleppo, en Siria. Su nombre vulgar, pino carrasco, por comparación, alude a la forma de sus ramas torcidas y a su rusticidad, dada la aspereza de los montes donde se cría.
Un pino en la Ermita |
La madera de pino ha sido la más ampliamente utilizada en carpintería y en la construcción, pero, aquí, de lo que se trata es de su utilización como planta medicinal.
Es planta cuyos principios activos han sido ampliamente comprobados.
Parte utilizada: Hojas y yemas. Resina. A veces, corteza.
Indicaciones: Bronquial, expectorante. Astringente. Antiséptico. Antirreumático.
Uso: Infusión de 30 gramos de yemas por cada litro de agua; tomar hasta 4 tazas al día.
Aplicaciones externas (baños, vahos y fricciones); en baños decocción de 1/2 kg. de yemas de pino en 2 litros de agua durante media hora. Para vahos (bronquitis, asma) se inhala el vapor producido por la infusión anterior. También se usa en fricciones contra dolores y reuma.
sábado, 1 de junio de 2024
Plantas medicinales de nuestro entorno: la picasarna
Siguiendo con las plantas medicinales que podemos encontrar en nuestras tierras, le toca el turno a una de las plantas que no necesita presentación y, a la vez, una de las más denostadas o, mejor, a una de las que se le ha prestado menos atención desde el punto de vista curativo: la picasarna, picamoscas, ortiga, chordiga...
Matas de picasarna |
Está recubierta de pelillos urticantes que liberan una sustancia que produce irritación en la piel y un escozor intenso por lo que el personal evita su contacto y, a la vez, haya sido considerada como una mala hierba, aunque es planta de grandes propiedades medicinales.
En nuestro territorio sólo se encuentra la ortiga menor (Urtica urens) que produce mayor picor e irritación pero menos propiedades curativas. Se cría como mala hierba en huertos y escombreras y lugares y suelos ricos en nitrógeno.
viernes, 1 de marzo de 2024
Plantas medicinales de nuestro entorno: la siempreviva, una aromática persistente.
El género Helichrysum pertenece a la familia de las plantas Compuestas, la más numerosa en especies en nuestras tierras. Dicen que el nombre clásico de la perpetua y su nombre científico derivaría de las palabras griegas hélix = en espiral, curvado, vuelto, y chrysós = oro, dorado; por los tallos retorcidos y el color de las inflorescencias; para otros, el primer término vendría del griego Hélios = Sol y chrysós = oro; por el color de sus capítulos dorados.
![]() |
Helichrysum stoechas |
Los nombres populares, hacen referencia a otras de sus características principales, a la duración de sus flores sin marchitarse y a sus propiedades estomacales: perpetua amarilla, perpetua de monte, siempreviva, inmortal, manzanilla bastarda, manzanilla de pastor, manzanilla yesquera, meaperros, amaranto, etc. pero, de todos estos, de ninguno tengo constancia que haya sido utilizado por aquí.
Crece en tierras arenosas y terrenos secos, áridos y pedregosos, siendo abundante en ribazos y cunetas. Florece y fructifica principalmente de abril a agosto.
Pueden verse por aquí dos especies de esta planta imposibles de distinguir para el profano: Helichrysum stoechas y Helichrysum serotinum, que se caracterizan especialmente por su diferente época de floración, la primera hacia el mes de mayo y la segunda algo más tardía, como su propio nombre indica (serotinum = tardío).
viernes, 1 de diciembre de 2023
Plantas medicinales de nuestro entorno: el panical o cardo corredor
Panical (Eringium campestre L.) |
Es planta que pertenece a la familia de las apiáceas o umbelíferas, cardo espinoso de larguísimas raíces que son el hábitat del Pleurotus eringii, la seta de cardo, excelente comestible.
Contiene principios activos comprobados, principalmente saponina, taninos, inulina y sacarosa.
Parte utilizada: Inflorescencias, hojas tiernas y raíz fresca.
Indicaciones: Aperitivo, carminativo. Diurético, favorece la eliminación de líquidos corporales. Problemas cutáneos: irritaciones, escoceduras o forúnculos. Hinchazones de las extremidades inferiores. Cicatrizante.
Uso: En infusión, 40 gramos por litro de agua. Decocción de 20 g. de planta entera, principalmente raíz, en ½ l. de agua durante 10 minutos. En ambos casos tomar un vaso tras las comidas.
viernes, 1 de septiembre de 2023
Plantas medicinales de nuestro entorno: Más sobre la olivera y sus efectos medicinales
Para concluir con los artículos referidos a la olivera, dedicaré unas líneas a los aspectos medicinales menos tratados y aplicaciones menos conocidas. Hemos visto hasta aquí, las características de nuestros olivos y los beneficios de nuestros aceites, dejando, para este “penúltimo” lugar aquellos destinados a sus hojas y otros elementos vegetativos.
![]() |
Flores y hojas de olivera |
No trato aquí de los beneficios de las olivas ni del aceite que de ellas se extrae, aunque hay que decir que son productos dietéticos empleados para el tratamiento del colesterol, y afecciones cardiovasculares por exceso de grasas saturadas.
jueves, 1 de junio de 2023
Plantas medicinales de nuestro entorno: las amapolas o ababoles
En nuestro recorrido por la flora valdealgorfana y sus empleos medicinales le toca el turno a una de las plantas más conocidas por su abundancia y el colorido temprano de sus pétalos desde comienzos de la primavera.
![]() |
Amapolas o ababoles |
lunes, 1 de noviembre de 2021
Plantas medicinales de nuestro entorno: El manrubio o, más propiamente, marrubio
Planta vulgar y común, poco conocida por sus efectos medicinales aunque de uso habitual en las boticas del siglo XIX.
El Marrubium vulgare L. es una planta perteneciente a la familia de las Labiadas o Lamiaceas, familia ampliamente representada en nuestros pagos por 19 géneros y 36 especies, dos de ellas de Manrubio.
Marrubium vulgare L. |
En cuanto al nombre común, el más habitual, manrubio o malrubio, es el que deriva del científico latino, pero tambien se le ha llamado camarruego, marruego, malvarrubia, malva de sapo, malrubí, malroig o juanrubio.
jueves, 1 de julio de 2021
Plantas medicinales de nuestro entorno: la malva, “quasi” panacea universal
Llegamos a una de las plantas más conocidas y abundantes de nuestros pueblos y lugares más antropizados: la malva.
Malva silvestre |
El género está representado por cinco especies, cuatro de ellas muy similares, que el vulgo confunde y utiliza de la misma manera.
Ha sido una de las plantas más tempranamente y ampliamente utilizada en la medicina ortodoxa y en la popular:
martes, 30 de marzo de 2021
Plantas medicinales de nuestro entorno: el diente de león o latocino
Hoy el turno es para una planta de recurso. A ella se recurrió, en no hace mucho tiempo, para suplir la alimentación de animales y humanos aunque, bien es cierto, que ya ha sido totalmente sustituida por otras verduras y ensaladas de mayor calidad y, en cuanto a los animales, al haberse eliminado la cría en el ámbito familiar y particular, también ha decaído su utilización.
Planta |
El latocino o diente de león pertenece a la familia de la Compuestas o Asteráceas, familia representada en nuestros lares por una sesentena de géneros y algo más de un centenar de especies que, sin duda, la convierten en una de las mejor representadas en nuestro entorno, si bien es cierto que aquí se confunden los géneros Taraxacum y Sonchus, porque, además de su semejanza en los primeros estadios de crecimiento, los dos tienen el látex propio que le da título al nombre vulgar.
El nombre científico, Taraxacum, es de origen incierto: unos dicen que puede derivar del persa tarakhshagog o talkhchakok significando hierba amarga, palabra para designar un tipo de achicoria o escarola, y para otros el nombre procedería del griego taraxos = enfermedad, y ákos = remedio; refiriéndose a las propiedades diuréticas de la planta, aunque esta etimología se considera poco probable.
El nombre vulgar del Taraxacum, diente de león, achicoria amarga, amargón, almirón, o los más propios del Sonchus, latocino, lechocino, cerraja, o lechuguilla, hacen referencia a diversas características de las plantas y, en el caso del diente de león, nombre común en toda la Península, que se refiere a la forma dentada de sus hojas.
martes, 15 de septiembre de 2020
Plantas medicinales de nuestro entorno: el gramen, ¿una mala hierba?
![]() |
Gramen |
miércoles, 15 de julio de 2020
Plantas medicinales de nuestro entorno: la gaitera, chiladera o bocha, tres nombres diferentes para la asprilla
La gaitera o chiladera: una de las bochas de nuestros montes |
viernes, 15 de mayo de 2020
Plantas de nuestro entorno: algo más sobre plantas parásitas
![]() |
Cytinus hypocistis |
sábado, 14 de marzo de 2020
Plantas medicinales de nuestro entorno: el fanol o hinojo, fundamental en las olivas verdes
Fanol |
miércoles, 15 de enero de 2020
Plantas medicinales de nuestro entorno: el espliego, espigol o lavanda.
Espliego o lavanda |
viernes, 15 de noviembre de 2019
Plantas medicinales de nuestro entorno: la escarbaculera
Escarbaculera |
sábado, 14 de septiembre de 2019
Plantas tóxicas de nuestro entorno: del estramonio
lunes, 15 de julio de 2019
Plantas medicinales de nuestro entorno: la doradilla
La planta que hoy me ocupa, Ceterach officinarum, es un pequeño y escaso helecho de apenas un palmo de altura como máximo, que crece sobre las paredes de piedra, peñascos y algunos otros lugares umbríos.
La doradilla |
El nombre vulgar de doradilla procede del latín vulgar dauratus, y éste de auratus, de aurum = oro, con una terminación diminutiva, por el color dorado brillante del envés de las hojillas.
Sus frondes, las hojillas, están agrupadas en la base formando una especie de roseta. Estas hojillas, lobuladas en los márgenes, son de color verde mate por el haz y doradas por el envés. El reverso contiene los esporangios, lugar donde se encuentran las esporas, que son unos órganos en forma de pequeñas escamas doradas, de ahí que su nombre vulgar sea el de doradilla. Con tiempo seco, las hojas se enrollan a lo largo de la hoja presentando los esporangios al exterior por lo que parece que la planta está seca. Con tiempo húmedo las hojas se despliegan presentándose en toda su lozanía.