cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



viernes, 1 de agosto de 2025

Plantas medicinales de Valdealgorfa: el té de roca o té de Aragón



Le toca hoy el turno a nuestro té, planta utilizada abundantemente, pero, más como digestivo o como tónico que como puramente medicinal. Utilizada sobre todo en Aragón y Cataluña, pertenece a la familia de las Asteráceas o Compuestas, es planta de fuerte y característico aroma siendo su nombre científico el de Jasonia Glutinosa, aunque por el pueblo se la ha conocido siempre como té de roca, té de Aragón o simplemente té.
 
Té de roca -planta-
Matilla muy ramificada, de tallitos de hasta un par de palmos de altura, que nacen de una breve cepa leñosa. Tanto los vástagos como las hojas están recubiertos de unos pelillos con una pequeña glándula en su extremo que es la que le confiere a la planta la viscosidad que la caracteriza. Del extremo ramificado de los tallos nacen diversas cabezuelas florales, también glandulosas, con florecillas amarillas. Las hojillas, lanceoladas, son muy aromáticas y de sabor algo amargo. Su hábitat natural son las grietas de los conglomerados de gravas y de las rocas calizas. El momento óptimo para su recolección es justo antes de que se abran las cabezuelas florales, generalmente entre los meses de julio y agosto.
 
Este arbustillo goza de cierta protección, por lo que deben cortarse los tallos por encima de la cepa, teniendo cuidado en no arrancar la planta de raíz para asegurar su rebrote al año siguiente.
 
No existen estudios científicos sobre esta planta que certifiquen sus principios activos, por lo que podemos decir que son desconocidos.
     Parte utilizada: Ramas, hojas y cabezuelas.
     Indicaciones: Digestiva. Dolores de vientre.
     Uso: Infusión, 25 gramos por litro de agua. Ampliamente utilizada en nuestro territorio como uno de los digestivos más eficaces.
     También se ha utilizado en etnobotánica para blanquear la dentadura.
 
Té, Jasonia glutinosa
Pardo: Te de Aragón. Abunda; pero siempre y únicamente sobre las peñas...Una vez la vi en tierra. Muy usado el cocimiento de esta planta, especialmente después de las comidas en vez de café o te.
 
Bajo Aragón: La infusión de té se usa contra la indigestión, los dolores de estómago y la descomposición. También se utiliza como estimulante.
 
Aragón: En otros lugares de Aragón también se ha tomado para facilitar la digestión y otras afecciones gastrointestinales. También se ha usado como antidepresivo, pero teniendo en cuenta que, tomado en elevadas cantidades, no es bueno para los nervios.
 
No figura en tratados antiguos, probablemente por su localización en el área más occidental del Mediterráneo, pero no por ello ha tenido en nuestro territorio menor importancia que otras, e incluso, podemos asegurar, que ha sido bastante mayor. Tal vez nos sirva un artículo que publicaba nuestro botánico local Sr. Pardo Sastrón que decía en esencia lo siguiente:
     “El número de los Tés es infinito. Cada país, por no decir cada pueblo, tiene el suyo. Y generalmente cada pueblo alaba el suyo como si fuera el mejor de todos...
     Nuestro Té, el Té de Aragón ó Té de las peñas, Té basto como dicen algunos es la Jasonia Glutinosa D.C., y su nombre está ya bastante vulgarizado, para que sea fácilmente comprendido cualquiera que pida Té de Aragón. Y se prefiere, en muchos casos acertadamente, al Té extranjero. En el país de la Salvia y del Té de Aragón bien podemos pasar las más de las veces sin yerbas extranjeras, sean de China...de Suiza, de los Alpes, etc., y que sin embargo, vaya usted á saber lo que son.
     Se halla siempre sobre las rocas áridas y peladas; pero no le importa gran cosa que las tales peñas se hallen en terreno llano. De manera que si se intentara el cultivo de esta planta, no se como había de componérselo el cultivador, pues, aún en terrenos pedregosos, es muy dudoso que se aclimatara; solo diremos, que junto á peñas donde el Té abunda, hemos visto montones de pedruscos desprendidos de las misma peñas entre las cuales podría al parecer desarrollarse con mayor holgura; y sin embargo el Té no aparece sobre aquellas piedras á pesar de que sobre ellas debe caer mucha semilla... Bien entendido que a pesar de vivir en país que llueve poco, y a pesar de andar en su vegetación algo tardío y florecer en julio; hay años escasos de lluvia, en los que nuestro Té se halla rodeado de una vegetación agostada por el calor, entretanto que el se encuentra verde, vigoroso y rozagante como si la lluvia lo estuviera beneficiando diariamente.
Té, cabezuelas florales
Se usa en todo Aragón en infusión teiforme. La parte que se usa son las hojas que naturalmente deben cosecharse antes del desarrollo de las flores. Cuatro gramos de hojas secas estrujadas entre las manos dan, con doscientos gramos de agua hirviendo, una bebida aromática ligeramente amarga que, adicionada con un poco de azucar resulta bastante agradable y de hermoso color de limón, que, aunque esté filtrada, se torna de color oscuro de café antes de las veinticuatro horas.
     Si dejamos hervir un rato la hierba en el agua, el producto es amargo y algo acre.
     Está bastante generalizado su uso así entre el vulgo como entre los hombres de ciencia. Entre los aldeanos y entre los ciudadanos...
     Tiene pues su interés, es cómoda y fácil la sustitución del Té chino por el que á manos llenas ofrecen las peñas de Aragón y es vulgar planta en otras provincias de España, aunque de ella no se haga el aprecio que se merece.
     Terminaremos diciendo que el Té es una plantita cuya raíz leñosa y perenne se clava, como dijimos, en las peñas y no en otra parte; los tallos son radicales, numerosos, rectos, sencillos, de unos dos decímetros, y sus hojas en gran número, pequeñas, enteras y puntiagudas. Las flores (compuestas) son amarillas y forman un racimo corymbiforme á la extremidad del tallo. Toda la planta es glutinosa como lo indica el nombre específico, en términos que ensucia las manos al recogerla; retiene prisioneros á pequeños insectos, y la misma planta seca se mantiene unida, conservando la forma del paquete que se hizo con ella. Ese gluten es al menos en su mayor parte, gomoso y las manos se limpian lavándolas simplemente con agua”.

Tiene Vd. razón, Sr. Pardo.


---ooo0ooo---