cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



lunes, 1 de septiembre de 2025

HERALDICA MUNICIPAL DE VALDEALGORFA

 

Desconocemos cual es el origen primero de la heráldica municipal correspondiente a nuestro municipio y, debe entenderse, que siendo Valdealgorfa un barrio dependiente de Alcañiz, cualquier asunto que afectara a la heráldica local estaría indudablemente condicionado por el blasón de la villa porque, tal como se ha repetido en otras ocasiones, en esos momentos los valdealgorfanos eran nominalmente alcañizanos y aún puede dudarse si las aldeas y barrios podían disfrutar del derecho a tener armas propias.

1601. Ayuntamiento
Dicen los expertos que el uso de escudos por los Ayuntamientos se remonta a los siglos XIV y XV pero no es posible determinar si Valdealgorfa tuvo en estos primeros tiempos armas municipales, entendiendo como tales algunas que representaran a todo el municipio. Esta circunstancia parece imposible hasta la firma de la Concordia con la villa en 1624, momento en el que nuestro pueblo comenzó su andanza como municipio independiente. 

Otra cosa es que las tuvieran diferentes corporaciones, asociaciones, gremios o cofradías. Una organización religiosa y civil de la importancia de la Cofradía de San Martín y Santa María Magdalena, que ejercía a todos los efectos las funciones de la municipalidad, es lógico que las tuviera y de hecho la primera representación de escudo comunitario en nuestro pueblo es el que figura sobre el portal de su sede, hoy casas consistoriales.

La mejor manera de apreciar la evolución de la heráldica municipal es hacerlo por las representaciones de los edificios públicos existentes:

SIGLO XVII

Casa de la Cofradía, hoy Ayuntamiento 
La Cofradía ya tenía sus armas propias a principios del siglo XVII y así las dejó grabadas en la clave del portal de su casa, construida en 1601. El blasón, concebido probablemente en el siglo anterior, es como sigue: Sobre cartela apergaminada y ajironada, escudo de boca ovada, con copa de perfume de la Magdalena. Lugar del timbre ocupado por el jirón central de la cartela con representación del Sagrado Corazón de Jesús y, a ambos lados, dos pernios o golfos evocando un aspecto etimológico, sin duda equivocado.

SIGLO XVIII

Iglesia parroquial
Construida en 1703, ostenta, sobre la arcada de la portada, los pernios y la copa de la Magdalena, entre lambrequines de hojas de acanto.

Capilla del Buen Suceso
Año 1763. Escudo del edificio anterior sobre la portada de la nueva capilla. Trae en un escudo ovado la copa de la Magdalena y un pernio a cada lado. Está coronado por un ornamento indeterminado.

Mesón nuevo y fonda pública
Año 1783. Escudo que reproduce el antiguo sobre las casa de la Cofradía, con los pernios en el exterior del escudo, pero labrado más toscamente. El jirón central de la cartela, a modo de jefe del escudo, trae adornos indeterminados de hojas o follajes.

1805. Lonja
SIGLO XIX 

Lonja 1805 
En su fachada se advierte un atípico escudo que si bien conserva sus atributos antiguos en cuanto a los pernios, está desprovisto de toda connotación religiosa. Trae escudo cortado, con los dos pernios en la parte superior y los palos de Aragón en la inferior. Sin jefe ni ornamentos exteriores.

Por la Orden ministerial de 30 de agosto de 1876 se ordena que todos los ayuntamientos posean su propio escudo de armas. El Ayuntamiento de Valdealgorfa, el 18 de septiembre de1876, contesta a una circular remitida por el Sr. Gobernador de la Provincia, remitiendo dos sellos que son los usados hasta ese momento indicando que “No se tiene noticia del origen de los anteriores sellos, porque siempre se ha visto usar de los mismos en este pueblo”. Ambos son del siglo XIX y sin nada que ver con la heráldica municipal precedente.

A decir de las actas municipales, el sello oficial del Ayuntamiento quedó constituido definitivamente en el año 1894:
- Timbrado con corona real cerrada y orlado a los lados con dos ramas de laurel enlazadas hacia la punta del escudo.
- En el jefe del escudo un mantel en gules, con la representación del Sagrado Corazón de Jesús, en oro.
Cuartelado en cruz:
- En el cuartel superior izquierdo en azur, el frasco de perfume de la Magdalena en oro.
- En el cuartel superior derecho en plata, los goznes o golfos en su color.
- En el cuartel inferior izquierdo en oro, los cuatro palos de gules (rojo), de Aragón.
- En el cuartel inferior derecho, de plata, una caña de sinople (verde).


Y, en cuanto a los elementos que lo componen:

Escudo actual

- Sagrado Corazón de Jesús. Antigua devoción del pueblo que figuraba ya en el escudo de 1601 de las casas de la Cofradía. Probablemente es influencia del movimiento jesuita por el símbolo IHS, con la cruz sobre la H y tres clavos en un corazón al pie de las siglas, compañía en auge espectacular a finales del siglo XVI y principios del XVII.
- Vaso de perfume en representación del que la Magdalena derramara sobre Jesús. Elemento tradicional, premunicipal, adoptado como símbolo por la Cofradía en referencia a su patrona.
- Los pernios o golfos, en alusión al elemento alegórico y fonético del nombre del pueblo, adoptado también por la Cofradía que lo refleja en la heráldica de su casa.
- Las barras, consabida “senyal de Aragón”, en razón a su adscripción territorial, probable reminiscencia, mal ubicada en el escudo, de aquella norma que estableciera en 1383 el infante Juan por la que obliga al concejo alcañizano a poner en la parte superior de sellos y banderas las armas reales.
- La caña, significando la dependencia de Alcañiz, símbolo obligatorio desde el establecimiento de la Concordia en 1624, capítulo 23, en el que se decía: “Otro si esta pactado que los dichos lugares y cada uno de ellos haian de poner y pongan en sus sellos armas de las armas que tienen las de la dicha villa, que son dos cañas y una de un lado y otra de otro”.

Por lo que se ve, lo contenido en este último párrafo cayó en el olvido, o mejor, nunca llegó a aplicarse hasta la confección del escudo definitivo.


---ooo0ooo---