cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



domingo, 29 de octubre de 2017

Catálogo de plantas de Valdealgorfa, de D. José Pardo Sastrón


Como es conocido, D. José Pardo Sastrón presentó allá por el año 1899 el catálogo de plantas de Valdealgorfa que, como hoy se sabe, no representa la situación real de la flora de nuestro término en aquel momento sino una aproximación a la misma y, para interpretarlo correctamente, deben tenerse en cuenta algunas consideraciones.

Hace ya tiempo, estando en el intento de realizar un catálogo actualizado de la flora del territorio, se me dio la oportunidad de publicar un estudio que trató sobre la enumeración, descripción y puesta al día del “Catálogo de plantas de Torrecilla de Alcañiz” y el apéndice al mismo de los “datos que podrían servir para escribir el catálogo de plantas de Valdealgorfa”, publicaciones realizadas por D. José Pardo Sastrón, ya en un momento avanzado de su vida. Consecuencia de este estudio fue la publicación del libro “Flora silvestre de Torrecilla de Alcañiz y Valdealgorfa”, editado en el año 2015.

Dejando aparte las plantas cultivadas, en un principio me llamó la atención que, siendo tan exacto como era el catálogo de Torrecilla de Alcañiz, no lo fuera tanto en el caso del de Valdealgorfa. Y lo digo porque algo más del 10% de las plantas indicadas para Valdealgorfa, yo no había tenido la suerte de verlas durante los diez o quince años que llevaba ya estudiando la flora del término municipal. Curiosamente, en las dos primeras salidas por el término de Torrecilla, pude descubrir una treintena de plantas que hasta entonces no había visto en Valdealgorfa pero que figuraban en el catálogo de Pardo. ¿Por qué?… ¿casualidad?

lunes, 23 de octubre de 2017

El impelte: una olivera de origen valdealgorfano


Como se sabe, la base del olivar de Valdealgorfa y componente fundamental de nuestro aceite es la variedad “empeltre”, cultivada en varias zonas de Logroño, Navarra, Tarragona, el sur de Cataluña, Teruel y la provincia de Castellón.

El impelte, olivo tradicional
Menos conocida es la posibilidad de que el centro de producción, intensificación y distribución del olivar de esta variedad, base del reconocido y prestigioso aceite del Bajo Aragón, parece haber estado precisamente en Valdealgorfa, como apuntan algunos autores(1).

La olivera es una planta originaria del medio oriente, ampliamente distribuida por fenicios y griegos a lo largo y ancho del Mediterráneo. Sin mucha base científica, se dice que su cultivo alcanzó gran notoriedad en la Península en aquellos tiempos y especialmente habría sido tal en el Valle del Ebro que el propio río habría sido llamado por los griegos “Elaios potamos”, traducido al latín como “Oleum flumen” o rio del aceite.

domingo, 15 de octubre de 2017

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Alp-Avi)(1)
(II)


Alparcero(a): Chismoso(a), alcagüete(a). Dicen que procede del artículo árabe al- y la palabra aparcero, que a su vez lo hace del latín partiarius = partícipe, por lo que un alparcero vendría a referirse a alguien amigo de meterse en lo que no le llaman y que además lo difunde con malicia o mala intención.

Alzar: Guardar, recoger. Según una de las acepciones recogida en el diccionario RAE singnifica recoger, guardar u ocultar. Viene del latín vulgar altiare, con significado de poner a alguien o algo donde no se vea o sea dificil verlo.

Amerau: Amerado, calado hasta los huesos; ponerse completamente mojado. De amerar, y este quizá del latín vulgar emerare, derivado e- -> ex = fuera de, más allá, y merum = vino puro, porque ya no lo es cuando se mezcla con agua.

Amonchonar y amonchonau: Modo de cazar pájaros por la noche, a golpes de pala. Es palabra que viene  del  latín  muscione = pájaro pequeño.  Probable  catalanismo  aunque  en  aragonés  se

sábado, 7 de octubre de 2017

La Capilla de la Virgen del Buen Suceso (II)



Habíamos dejado nuestra historia con la Capilla, allá en 1840, reducida a ruinas pero con los ánimos del personal lo suficientemente altos para que, sin demora, volvieran a tomar la iniciativa.

En 1882, se quejaba amargamente nuestro historiador local, D. Salvador Pardo: “Cuarenta y dos años han pasado, y en este tiempo con una peseta anual cada vecino, hubiera podido restaurarse!!...”(1)

De otra manera lo veía ya el Sr. párroco en el momento de su inauguración: Si desde la concepción de la idea de levantar la primera capilla hasta su conclusión hubieron de pasar algo más de veintiún años, “a nosotros en medio de las estrecheces de la vida actual y con mil apuros de inseguras cosechas, nos bastó menos de la mitad de tiempo que aquellos emplearon.

 
Emplazado en la misma colina y sobre los mismos cimientos que sirvieron de basamento al primitivo, el templo que ufanos contemplamos, sigue el mismo orden de obra que el anterior con pequeñas variantes en su ornamentación interior y coronado con más esbelta cúpula(2)

Comenzaron  las  obras  en  1885,  pero  los fondos iban  agotándose y,  en 1892, el  Ayuntamiento,