Alparcero(a): Chismoso(a), alcagüete(a). Dicen que procede del artículo árabe al- y la palabra aparcero, que a su vez lo hace del latín partiarius = partícipe, por lo que un alparcero vendría a referirse a alguien amigo de meterse en lo que no le llaman y que además lo difunde con malicia o mala intención.
Alzar: Guardar, recoger. Según una de las acepciones recogida en el diccionario RAE singnifica recoger, guardar u ocultar. Viene del latín vulgar altiare, con significado de poner a alguien o algo donde no se vea o sea dificil verlo.
Amerau: Amerado, calado hasta los huesos; ponerse completamente mojado. De amerar, y este quizá del latín vulgar emerare, derivado e- -> ex = fuera de, más allá, y merum = vino puro, porque ya no lo es cuando se mezcla con agua.
Amonchonar y amonchonau: Modo de cazar pájaros por la noche, a golpes de pala. Es palabra que viene del latín muscione = pájaro pequeño. Probable catalanismo aunque en aragonés se
encuentra también la palabra muxón o mixón = pájaro y muxonet o mixonet = pajaret, pajarillo. Amonchonau sería el participio de ese verbo con el significado de aturdido, amodorrado.
Amolar: Fastidiarse, jorobarse, aguantarse, soportar una molestia o daño. Esta palabra con su significado viene del latin molere, una de cuyas acepciones era ésta; de a- o ad-, prefijo de cercanía, y del sustantivo muela = piedra de afilar, y el sufijo verbal –ar.
encuentra también la palabra muxón o mixón = pájaro y muxonet o mixonet = pajaret, pajarillo. Amonchonau sería el participio de ese verbo con el significado de aturdido, amodorrado.
![]() |
Pala de amonchonar |
Amolar: Fastidiarse, jorobarse, aguantarse, soportar una molestia o daño. Esta palabra con su significado viene del latin molere, una de cuyas acepciones era ésta; de a- o ad-, prefijo de cercanía, y del sustantivo muela = piedra de afilar, y el sufijo verbal –ar.
Ancón: Cadera, hueso de la cadera. Es una palabra que procede del griego agkon = recodo, sinuosidad, y transmitida a través del latín, ancon –onis = codo, ángulo. Anca, que también se usa, procede del italiano u occitano anca.
Andurriales: Sitios apartados y poco transitados. Según dice el diccionario es de etimología discutida, y que tal vez proceda de andar = ir dando pasos, que proviene a su vez de una variante romance del latín ambulare = andar, y del verbo andorrear = andar de un lugar a otro fingiendo hacer algo, de andorra = charlatana, tal vez por la acción de ir de un lugar a otro chismorreando sin hacer nada substancial; del árabe hispánico haddura o hadurra y estos del árabe clásico hudurrah, del mismo significado. Es palabra que sólo se usa en plural.
Aneblarse y anieblarse: Anublarse. Sulsirse, secarse, marchitarse las plantas y también atontarse. En Aragón, alelarse, entontecerse pero principalmente marchitarse las plantas totalmente o alguna parte de ellas, sobretodo el fruto cuando se sema antes de madurar. De añublar influído por nublar. Añublar viene del latín innubilare = nublarse, oscurecer o quitar el esplendor. También nublar, como se dice, es palabra que procede del latín medieval nebulare = echarse la niebla, del latín nebula = niebla, ambas palabras semánticamente enparentadas.
Angunia: Desfallecimiento, malaire provocado sobre todo por el hambre. Dicen algunos que la palabra se produce por alteración del bajo latín agonía = angustia mortal, proveniente a la vez del griego y a través del latín, por influjo del catalán. A mi me gusta más hacerlo proceder del bajo latín anxius = ansioso, angustiado, oprimido, del latín angere = estrechar, estrangular, oprimir. De esta raíz provendría el catalán angunia = angustia y sus efectos, como el desfallecimiento y el malaire, de donde habría pasado a nuestro léxico.
![]() |
Antostas |
Arguellau: Desmedrado, raquítico. Arguello es palabra que deriva del árabe hispánico alquilla, y éste del árabe clásico quillah = escasez.
Arreclau: Escorpión. Una variedad de alacrán es arraclán, de donde viene arreclau, que procedería del del árabe hispánico al‘aqráb, y este del árabe clásico ‘aqrab = escorpión.
Arto: Nombre que se da a diversas plantas espinosas. Es de etimología discutida pero probablemente prerromana. Dicen que puede ser del mismo origen que sarça=zarza, o que del mozárabe archa = zarza, o que el aragonés barza = zarza…
Atorgadetes: Hablando de la forma y dimensiones de diversas cosas, sobretodo frutos, viene a significar que son iguales, uniformes, del mismo tamaño aproximadamente, con el diminutivo característico -et. Del latín vulgar auctoricare = autorizar, derivado del latín auctor = autor, garante. Palabra antigua en desuso atorgar = otorgar, probablemente relacionada con la calidad y dimensiones determinadas de los productos autorizados para la venta en mercado.
Avíos: Utensilios propios para un fin, acepción admitida por el diccionario. Es palabra derivada del latín ad -> a + vía = camino, prevenir algo para el camino o disponer de los utensilios o cosas necesarias para una finalidad derterminada.
Continuara…
---ooo0ooo---
(1) En general se siguen las etimologías propuestas por La Real Academia de la Lengua en su diccionario.