cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de febrero de 2019

Valdealgorfa: Hacia un municipio independiente (V).
La Concordia definitiva de 1624(1)


Habíamos dejado las reivindicaciones de independencia de los nuestros, en 1618, en un manifiesto punto muerto ya que, si bien era voluntad de cumplir con lo indicado por Su Majestad el Rey en cuanto a respetar lo dispuesto en la Concordia previa, también lo era por parte de la villa el no ceder ni un ápice en sus derechos y menos en aquellos relacionados con los ingresos municipales.

Concordia 1624
Tal como dije en el artículo anterior, Alcañiz, que se había reservado la propiedad y derechos sobre los molinos harineros, intentaba evitar que las aldeas construyeran otros nuevos e intentaba monopolizar, por lo tanto, las rentas derivadas de ello. Pero una cosa era conservar sus prerrogativas, obtenidas por el privilegio de 1263, y otra, al parecer de los barrios, intentar como intentaba la villa obligar a sus habitantes a ir a moler a ellos. Esta imposición la consideraron tal abuso que dio origen a nuevos y enormes pleitos que tensaron las relaciones hasta límites insospechados. 

Semejantes inconvenientes y gastos produjeron, como efecto inmediato, que Torrecilla renunciara al proceso y continuaran solos en su empeño Valdealgorfa, Valjunquera y La Codoñera.

martes, 1 de enero de 2019

Valdealgorfa: hacia un municipio independiente (IV).
Acuerdos de 1618



La Concordia de 1614, firmada sobre todo por la voluntad del rey Felipe III, se quedó en agua de borrajas por dos aspectos fundamentales: estar vacante la encomienda mayor de Aragón de la Orden de Calatrava, señora por derecho de la jurisdicción civil y criminal, y las diferencias entre villa y barrios en cuanto a los derechos y obligaciones derivadas del uso de los molinos de harina. Veamos cada una de ellas.

Aunque los maestrazgos de las diferentes órdenes militares se habían incorporado a la corona en 1530 y el Rey se había convertido en su administrador perpetuo, se seguía conservando el título de maestre de la encomienda mayor de Aragón que en aquellos momentos recaía en la persona de Martin de Alagón y Heredia, VI conde de Sástago, que había fallecido en aquel mismo año de 1614. El monarca consideró oportuno que, siendo como era el maestre el dueño del derecho sobre el ejercicio de la alta y baja justicia, no debía inmiscuirse en el nombramiento de los solicitados justicias locales y decidió demorar su decisión hasta que la vacante estuviese cubierta.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Valdealgorfa: Hacia un municipio independiente (III).
La Concordia de 1614



En general, el siglo XVI había sido un periodo de expansión económica que llevó a los concejos municipales a embarcarse en diversas obras, mejoras de servicios o construcción de edificios, que les abocó a un progresivo y excesivo endeudamiento. “Favorecidos por el auge económico del Quinientos, los concejos alumbraron significativos proyectos en su afán de transformar las relaciones entre el hombre y el paisaje, potenciar las actividades económicas o manifestar su poder público. El progresivo endeudamiento generado por esta gestión provocó la quiebra de las haciendas municipales en el Seiscientos(1).

Protocolos de Pedro Polo de 1614
Estas inversiones obligan en muchas ocasiones recurrir a la financiación externa cuando no a establecer impuestos especiales para atender los pagos. Los préstamos, instrumentados en los llamados censales, se contratarán con garantía de los bienes municipales, creciendo exponencialmente su volumen a medida que los ingresos van disminuyendo y el exceso de endeudamiento haga la situación difícil de reconducir o refinanciar.

La situación precedente no era diferente en el municipio de Alcañiz, sirviendo como ejemplo el hecho de que “los visitadores de la Orden de Calatrava constataban en 1590 que la villa de Alcañiz había aplicado sisas contra la normativa foral y sin licencia del rey(2), o que sólo a finales de 1602 y principios de 1603(3) se había endeudado a través de esos instrumentos financieros en más de 17.500 libras jaquesas que representaba algo más del 20% de su deuda total.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Los habitantes de Valdealgorfa en 1495




En un artículo anterior me centraba en la evolución de la población valdealgorfana hasta el siglo XV y terminaba nombrando el fogaje de 1495, censo de habitantes encargado para la recaudación de impuestos.

En este artículo vamos a ver con más detalle, quienes eran los habitantes, o al menos los contribuyentes de aquellos tiempos. La relación se confeccionó el 9 de noviembre del año anteriormente citado.

Veamos detenidamente el documento, ligeramente modificado para su comprensión(1):


"E no ress menos(2), el dicho dia en el lugar de bal dalgorffa, el dicho investigador personalmente constituydo ante las personas de Joan pallares, bicario, pedro boson lugar ts de alcayde, martin romerales, nycolau benedit y bernat myravet bezinos del dicho lugar, a los quales presento la preynserta supervyssion y requeridos por el juraron por dios en poder suyo. Et assi, encontinent, fue investigado el dicho lugar y fueron hallados los becinos y casas siguyentes":

lunes, 1 de octubre de 2018

Valdealgorfa. Hacia un municipio independiente (II).
Siglos XIV-XVI


Si difícil es llegar a conocer con exactitud la organización administrativa de la villa de Alcañiz y sus órganos municipales, todavía mayor dificultad representa el analizar cual era la de las pequeñas comunidades que dependían de ella.

           Año 1539                                        (Foto: J. Guarc)
Como sabemos, Alcañiz tenía jurados propios nombrados de entre sus gentes desde 1263, concesión hecha por el maestre calatravo alcañizano D. Pedro Ibáñez. Esto no quiere decir que no tuviera anteriormente gobierno municipal ni representantes locales pero, aun así, seguían dependiendo del Justicia de Alcañiz, designado por las autoridades calatravas. Eso sí, nombrado de entre sus vecinos como era costumbre foral en Aragón.

Este proceso de emancipación continuará con la incorporación de la villa a la corona en 1438 y la introducción del sistema de insaculación para la elección de los concejos en tiempos del Católico, si bien, la jurisdicción criminal seguía en manos de la Orden.

sábado, 1 de septiembre de 2018

Valdealgorfa: Hacia un municipio independiente (I).
Siglo XIII



En un artículo anterior, habíamos dejado nuestra historia cuando en un lejano día del mes de julio de 1263, Alcañiz como municipio y los habitantes de Valdealgorfa como pertenecientes al mismo, habían obtenido cierto grado de autonomía de la Orden de Calatrava, señora del territorio, por un privilegio otorgado por el maestre D. Pedro Ibáñez.

Alcañiz había recibido en 1157 carta de población a Fuero de Zaragoza y obteniendo, los nuevos pobladores, sus términos, el derecho a explotar las tierras, las aguas y franqueza de lezda y peaje por todo el reino de Aragón. Pero, si estos fueron los derechos obtenidos por sus pobladores, el monarca reservaba para sí los castillos, habidos o por haber dentro de los territorios asignados, y aquellas otras prerrogativas propias de la realeza, como la justicia o el cobro de otros impuestos.

Llegado 1179, Alfonso II, tal vez en un intento de asegurar y defender los territorios conquistados, dona el castillo de Alcañiz y sus derechos sobre la villa a la Orden de Calatrava por lo que, a partir de este momento, el conflicto está servido: Alcañiz luchará por conservar los derechos obtenidos en la Carta de Población y la Orden por mantener los adquiridos por la mencionada donación.

Dejando aparte los pormenores de los derechos efectivos de unos y otros, nos debemos centrar en los que el municipio va adquiriendo y que, a su vez, van mermando los que mantiene de la Orden, que, por otra parte, no los cede graciosamente sino por un precio estipulado.

miércoles, 1 de agosto de 2018

Efemérides de la Guerra Civil. Agosto de 1936



Comenzaba el mes de agosto con una tensión social sin precedentes. Los “comunistas” habían impuesto sus “voluntades” y ostentaban el gobierno municipal. Hasta el momento, sin grandes injerencias externas, mantenían el tipo sin manifestaciones de extrema violencia.

Si en Alcañiz, hasta el día 31 de julio, ya se habían producido 28 asesinatos de gentes “del clero y de derechas”, no había sido así en nuestro pueblo en el que la cuenta estaba todavía por comenzar.

Columna procedente de Barcelona
Pero, a decir de las gentes, los recién llegados, milicianos integrados en columnas de ideología marxista, estaban formadas por personas de la más baja extracción, algunos delincuentes comunes, que estaban dispuestas a imponer su voluntad a cualquier precio. Tomaron el mando en Alcañiz e intentaron influir en los comités de los pueblos cercanos. El control de la comarca por los anarquistas dará un nuevo destino a los republicanos de Valdealgorfa que pasarían a integrarse en la CNT-FAI o en UGT.

domingo, 1 de julio de 2018

Efemérides de la Guerra Civil. Julio de 1936



En fechas pasadas dediqué uno de los artículos del blog a relatar el avance y la “liberación” del pueblo por las tropas franquistas que significaba el fin del control por los elementos de izquierdas de todo el Bajo Aragón.

La columna Durruti hacia el frente de Aragón
Pero todo había tenido su comienzo, como se sabe, a mediados de julio de 1936, en que las columnas anarquistas, procedentes de Cataluña, habían tomado el gobierno del territorio e impuesto su control y organización en los diferentes pueblos de la comarca.

La llegada de los de los elementos revolucionarios, cuya finalidad última era la toma de Zaragoza, se tradujo en actuaciones prácticamente idénticas en todos los pueblos, que pueden concretarse en las siguientes:
  • Manifestación del sentimiento anticlerical, que se tradujo en la profanación, saqueo y destrucción de todo lo que tuviera algo que ver con el culto, así como el asesinato de sus representantes.

viernes, 1 de junio de 2018

Valdealgorfa entra en la historia. El privilegio de 1263


Aunque, como se sabe, el nombre de nuestro pueblo es de origen claramente árabe, esto no quiere decir que existiera como unidad poblacional durante los tiempos del dominio musulmán. Al contrario, parece que aun tratándose de un lugar que reúne las mejores condiciones de habitabilidad, no lo estuvo, al menos con carácter continuo y estable, hasta tiempos posteriores a la repoblación de Alcañiz.

Durante los tiempos inmediatos a la reconquista, tras la consecuente carta de población y mientras la villa fue “Alcañiz de la Frontera”, la inseguridad en la comarca era evidente. Los nuevos pobladores comenzaron a ocupar las tierras más próximas al castillo extendiéndose como una mancha de aceite hacia zonas más alejadas pero siempre razonablemente próximas a la protección que les brindaba la milicia, en este caso la Orden de Calatrava.

De esta manera, fue necesario esperar hasta que las posiciones cristianas en el Bajo Aragón estuvieron consolidadas y tuvieron éxito los nuevos llamamientos de pobladores, para que las incipientes aldeas fueran tomando fuerza.

Pinturas medievales del castillo de Alcañiz

martes, 1 de mayo de 2018

Valdealgorfa: de la repoblación a los privilegios del siglo XIII


La entidades locales, para llegar a ser municipios con todas las prerrogativas, administración y competencias que hoy tienen han debido realizar un largo recorrido a lo largo de la historia.

Alfonso II. M. Roca y Delgado, 1852
Podemos sospechar que en el caso de Alcañiz, aunque reconquistada y con carta de población desde 1157, debía mantenerse en una situación bastante precaria en cuanto a su defensa o se debió perder nuevamente, el caso es que debería esperar a la consolidación de la conquista por Alfonso II para comenzar su desarrollo como municipio.

A decir de Zurita(1)Por este tiempo (año 1169) se hacía muy gran guerra a los moros que estaban en la región de los edetanos en los castillos y fuerzas que tenían en las riberas del río de Algas. Y se ganaron los lugares de Favara, Maella, Mazaleón y Valdetormo, la Fresneda, Valderobres, Beceit, Rafals, Monroy y Penaroja, que están en las riberas de Matarraña. Y se ganó Caspe, lugar muy principal junto a las riberas de Ebro. Y de allí se continuó la guerra por las riberas de Guadalob y del río de Calanda; y se puso la principal frontera en Alcañiz, lugar muy principal que por esta razón le llamaron la frontera. Y se ganaron Calanda, Aguaviva, Castellot, Las Cuevas, y se fueron apoderando de los lugares fuertes de la sierra hasta Cantavieja y el Val de Ejarque que está en los confines de los edetanos e ilergaones”.

domingo, 1 de abril de 2018

Efemérides de la Guerra Civil: Marzo de 1938



Tras la insurrección de las tropas franquistas contra el gobierno de la República, Valdealgorfa había permanecido, desde el 26 de julio de 1936, bajo el dominio de anarquistas y comunistas que habían tratado de dotar de una cierta organización económica a nuestra localidad.

No es objetivo de este artículo analizar los procesos económicos del periodo julio del 36 a marzo de 38, sino los hechos acaecidos desde el día 20 de marzo de este último año, día en que las tropas nacionales entraron en Valdealgorfa, hasta el primero de abril del mismo año, fecha en que se tomaron Monroyo, Valderrobres y Calaceite, y quedó consolidado su dominio en el entorno de nuestro pueblo y en todo el Bajo Aragón.


La ofensiva sobre el frente de Aragón había comenzado el día 9, presionando sobre una línea que iba desde Belchite hasta Teruel, con desmoronamiento total de la resistencia republicana, de manera que el día 14 ya se había tomado Alcañiz.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Tercera Guerra Carlista


La tercera y última Guerra Carlista se desarrolló entre los partidarios de Carlos María de Borbón Austria-Este, Carlos VII para los carlistas, heredero a la corona española por fallecimiento de su tío Carlos VI y renuncia de su padre a los derechos de sucesión, y los gobiernos de Amadeo de Saboya, de la I República y de Alfonso XII.

1872
     Comenzó la Guerra el 21 de abril de 1872, con gran derrota carlista el 4 de mayo y nuevo levantamiento el 18 de diciembre del mismo año.
     Ya el 1º de mayo, los periódicos daban ya la noticia de que “Según noticias que tenemos por totalmente fidedignas, ayer tarde debió ser atacada y disuelta en Valdealgorfa la facción de Gamundi, fuerte de 240 infantes y 40 caballos. Si nuestras noticias se confirman, como esperamos, este distrito militar habrá quedado hoy ya limpio completamente de insurrectos carlistas(1).
Carlos VII
    Por lo que parece, Gamundi huía hacia Horta en cuyas proximidades se topó con tropas del coronel Cappa. La facción Gamundí quedó completamente desbaratada y dispersa, y entre los cadáveres se encontró el del antiguo coronel carlista Alegre y el del cabecilla Blasco, (a) el Fraile de Allegut (Allepuz)(2).
     El levantamiento no se apagó tras la primera derrota en el País Vasco ni en el Bajo Aragón con la disolución de la partida de Gamundi.

1873
     A mediados de noviembre de 1873, las tropas del gobierno llegaron a Valdealgorfa con el objetivo de Perseguir a Cucala y Panera que se hallaban en Calaceite.

sábado, 23 de septiembre de 2017

Valdealgorfa durante la sublevación de Cataluña en 1640


Tras el Corpus de Sangre, en junio de 1640, el pueblo llano catalán se había levantado contra las tropas reales españolas y los aristócratas catalanes, comenzando la que se ha denominado Guerra de Secesión Catalana o Guerra dels Segadors. El origen, como es conocido, fue, a parte de otras causas, la negativa a contribuir con tropas e impuestos a la guerra que mantenía España contra Francia.

El "Corpus de Sangre", de Antoni Estruch
25 de noviembre de 1640.- El consejo de Valdealgorfa, adepto a la causa nacional, cita a 45 varones del pueblo para hacer una evaluación de los carros y mulas existentes en el lugar y organizar la prestación de transporte de bagajes y de la tropa monárquica(1).

Dada la incapacidad catalana para establecer el orden y mantener, por parte de los insurrectos, su enfrentamiento con los ejércitos reales, tomaron la decisión de pedir ayuda a Francia, en guerra según se dice contra España, para lo cual los catalanes firmaron un pacto de vasallaje con el país vecino a finales del mismo año.

El 16 de enero de 1641 proclamaron la república catalana y en el mismo mes tropas francesas y catalanas vencieron al ejército real en la batalla de Monjuic.

sábado, 19 de agosto de 2017

La Segunda Guerra Carlista


La Primera Guerra Carlista había terminado con el fracaso de hacerse con la corona española Carlos María Isidro, el pretendiente Carlos V, hermano de Fernando VII. Su hijo, Carlos de Borbón y Braganza, conde de Montemolín, volvió por sus fueros.

Tras la Primera Guerra Carlista, Carlos de Borbón y Braganza, conde de Montemolín, hijo de Carlos V, continuó con las aspiraciones de su padre, sobre todo tras el fracasado matrimonio con su prima hermana, Isabel II, matrimonio que no llegó a producirse.

Zona de "las Vales", nombrada en los documentos
En Cataluña habían persistido algunas partidas carlistas, que más podrían ser llamados bandoleros que guerrilleros, conflictos que, por extensión, se desarrollaban también en esta zona del Bajo Aragón. En este contexto, siendo negado por algunos historiadores el concepto de auténtica guerra carlista y reducido al ámbito catalán conocido con el nombre de Guerra dels Matiners (septiembre de 1846-mayo de1849), prefiero seguir llamando Segunda Guerra Carlista al periodo que comprende los conflictos esporádicos aislados e inconexos habidos en esta zona, que se desarrollaron en el periodo comprendido entre 1844 y la revuelta de 1855, que afectaron especialmente al Bajo Aragón.

Mayo de 1844.- “El día 28, a las 4 de la mañana, salió de todos los pueblos circunvecinos un somaten general con varias partidas de nuestro valiente ejército dirigido por el comandante don N. Francés, del batallón que opera en este partido, habiendo batido todos los valles de la derecha del rio Guadalope para capturar una partida de catorce facciosos que hacían mil males por el término de esta ciudad; pero a pesar de la buena dirección de la batida, no se pudo conseguir el objeto, porque sin duda, sabedores los forajidos se vinieron más acá de la línea del Somaten”(1).

viernes, 2 de junio de 2017

Fin de la primera Guerra Carlista en Valdealgorfa


Tras la muerte de Fernando VII, las disputas a la Corona española entre los partidarios de su hija, la futura Isabel II, y de su hermano, Carlos Maria Isidro, habían sido el comienzo de las denominadas Guerras Carlistas, la primera de las cuales dio comienzo en 1833.

Batalla de Castellote. Marcelino Unceta
El acuerdo o abrazo de Vergara (31 de agosto de 1839) entre los generales Maroto (carlistas moderados) y Espartero (Isabelinos liberales) no había significado más que un convenio que dejaba fuera al sector carlista más radical (carlistas apostólicos) comandado por Cabrera. Si con este acuerdo concluye oficialmente la primera Guerra Carlista, en nuestro territorio continuará el conflicto hasta el 30 de mayo de 1840, fecha en la que Espartero toma Morella, capital de los carlistas del Maestrazgo desde 1838 que continuaba resistiendo, y Cabrera parte hacia Berga.

El final de la guerra en el norte, permitió al gobierno concentrar sus tropas contra Cabrera, oponiendo a finales de 1839 una línea de fortificaciones desde Alcañiz a Castel de Cabra. El territorio controlado por Cabrera se extendía desde el Ebro por la línea del Guadalope hasta Alcañiz, seguía por Aliaga y Alcalá de la Selva hasta Manzanera, actuando como centro Morella, plaza fuerte y capital de los carlistas del Bajo Aragón y Maestrazgo desde 1838.

Hacia este territorio dirige el gobierno los ejércitos del Norte y del Centro, comandados por Espartero y O’Donell, integrados por unos 40.000 hombres de a pie y 3.000 de a caballo.

domingo, 7 de mayo de 2017

Salvador Pérez “el Gaitero de Valdealgorfa”


La Primera Guerra Carlista se inició con el levantamiento de algunas partidas en el País Vasco y Navarra a las que se unieron posteriormente las aragonesas y catalanas. El apoyo popular permitió organizar la guerra con el método de guerrillas, hasta que el general Zumalacárregui organizó un ejército en territorio vasco-navarro, y el general Cabrera unificó las partidas aragonesas y catalanas. Uno de estos cabecillas carlistas fue Salvador Perez “el Gaitero de Valdealgorfa” (1).

Aseguran que había nacido en Valdealgorfa (Teruel), y que a mediados de 1834 estaba al frente de una pequeña partida, que operaba en esta misma provincia (2).

6 de junio de 1834: El Capitán general de Aragón remite al Ministerio el parte siguiente:

martes, 25 de abril de 2017

Un valdealgorfano hacia el Nuevo Mundo


No se si alguien se habrá preguntado alguna vez quienes fueron aquellos primeros emigrantes españoles en el nuevo mundo de donde procedían y donde pudieron establecerse.

En este pensamiento llego a mis manos la noticia de un documento en el Archivo General de Indias, fechado el 15 de octubre de 1538, en el que precisamente figura un valdealgorfano entre aquellos intrépidos pioneros.

Aunque en los primeros años había estado muy controlado el pase a Indias de "los prohibidos" -judíos, conversos y extranjeros, incluso aragoneses-, desde 1511 y en virtud de una nueva cédula dada a los jueces de la Casa de Contratación se deja pasar a indias a “todas las personas naturales, vecinos y moradores de estos reynos y señoríos, sin que en su pasage hagan otra examinación ni información sino asentar en los libros sus nombres, y de donde son vecinos”. Esta nueva normativa nos va a permitir localizar al de Valdealgorfa entre los pasajeros de una expedición al Nuevo Mundo (1).

Que transcrito dice:

sábado, 1 de abril de 2017

El torreón óptico-telegráfico de la ermita de Santa Bárbara de Valdealgorfa

En los últimos meses del año 1875 se construyeron apresuradamente en el Bajo Aragón una veintena de torres de telegrafía óptica para mejorar la defensa del Ebro ante las incursiones carlistas. Sin embargo, estas estratégicas torres apenas llegaron a utilizarse pues al mismo tiempo que finalizaba su construcción acabó la guerra.

La rápida construcción de todas estas torres y fortines militares se logró gracias a la participación de los municipios y vecinos de la zona tal como reflejan los documentos de la época: “todas (las torres) han sido construidas por el cuerpo de Ingenieros, con auxilio de peones, materiales y jornales, satisfechos por los pueblos por prestación vecinal, y sin más coste para el Erario, que los aparatos telegráficos”. Los municipios no solo contribuyeron con la construcción de las torres sino también aportando todo su equipamiento y mobiliario exceptuando tan solo los aparatos de telegrafía.