cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



lunes, 29 de mayo de 2017

Salvador Pardo Sastrón


Si la figura de Salvador Pardo queda en parte eclipsada por la de su hermano José, justo parece que la traiga hasta aquí intentando realzar su persona y su obra.

Salvador había nacido en Torrecilla de Alcañiz el 29 de Noviembre de 1832 donde su padre, valdealgorfano, ejercía de farmacéutico titular.

Comenzó sus estudios en los Escolapios de Alcañiz donde permanecería hasta 1849, año en que se trasladó a Zaragoza para continuarlos.

Hacía ya unos años que había fallecido su padre y era tutelado por su madre y por su hermano mayor José que sin duda ejercería gran influencia sobre sus estudios posteriores y trayectoria profesional. De hecho, le acompañó en su primer viaje a Zaragoza y le dejó ocupado en la botica de D. Luis Cascante situada frente a los Escolapios zaragozanos. Tras un expediente académico notable, con varios sobresalientes, se graduó de bachiller en filosofía, como entonces se decía y, ganado el año preparatorio para la facultad mayor, se trasladó a Madrid para continuar con sus estudios en 1852.  

lunes, 22 de mayo de 2017

Concordia entre la villa de Alcañiz, y los barrios de Valdealgorfa,
Valjunquera y La Codoñera (1624).
Edición y aproximación lingüística a este texto notarial del Bajo Aragón.

Por: Elena Albesa Pedrola


La Concordia es un acta notarial otorgada por la villa de Alcañiz a los entonces barrios de Valdealgorfa, Valjunquera y La Codoñera. Redactada en 1624 y firmada por el rey de España Felipe IV en 1629 ofrece ciertas peculiaridades lingüísticas del castellano de principios del siglo xvii que merece la pena resaltar. Asimismo, presenta algunos rasgos lingüísticos propios o exclusivos de esta área bajoaragonesa que proceden del antiguo dialecto que hasta el siglo xv emplearon en su comunicación diaria las gentes de esta área geográfica, el aragonés medieval.


miércoles, 17 de mayo de 2017

Cruces del Siglo y Cruces Constantinianas


Decía José Guarc en su obra “Valdealgorfa en la historia (siglos XIX y XX)”, págs. 231-232, que la cruz de hierro situada en lo alto de la Balsa de los Balcones, del Concejo o del Calvario, era una de las que en su momento fueron llamadas Cruces del Siglo y continuaba, en un intento claro de refutar algunos de los comentarios escritos en mi “Toponimia de Valdealgorfa”, asegurando ciertas cosas que necesitan alguna puntualización desde el punto de vista histórico y requieren, a mi modo de ver, algunos comentarios:

1º.- Las cruces del siglo se levantaron precisamente para eso, para celebrar el cambio del siglo XIX al XX. El Papa León XIII recomendó, en 1899, colocar en lugares altos y elevados de los pueblos la Cruz del Redentor como signo y símbolo de la cristiandad. La colocada en 1913 en lo alto de la Balsa del Calvario, no es, por tanto, una de las cruces del siglo.

2º.- En cuanto a la “celebración del siglo décimo sexto, que en el año 1913 se cumplió de la invención (encuentro) de la Cruz de Cristo por Santa Elena, la madre del emperador romano Constantino”, es necesario decir que, según la tradición, este hallazgo se produjo entre los años 325 y 327 d. C., coincidiendo con la visita de esta santa a Jerusalén, por lo que no existe congruencia de fechas. Este hecho, habiéndose producido en el mes de mayo, dio lugar, posteriormente, a las fiestas de la Exaltación de la Santa Cruz o Cruz de Mayo.

lunes, 15 de mayo de 2017

Plantas de nuestro entorno: La aliaga


La aliaga (Genista scorpius), que con el romero y el coscojo es planta omnipresente en todos nuestros montes, pertenece a familia de las leguminosas, ampliamente representada en nuestro término municipal por 21 géneros y 53 especies.

Dicen que su apellido, viene del latín scorpius, escorpión, queriendo probablemente asemejar los dolorosos pinchazos que producen sus espinas con la picadura de ese animal y, al igual que este, su óptimo lo encuentra en terrenos áridos y pedregosos.


miércoles, 10 de mayo de 2017

Cigarras espumadoras y Xilella fastidiosa


Paseando en estos días por el campo nos llama la atención, de vez en cuando pero con bastante frecuencia, una especie de espuma blanca adherida a algunas plantas que en realidad se parece mucho a la saliva humana –escupitajos de cuco le llaman en algunas partes-.

En principio parece que se trata de alguna secreción de la planta o saliva de alguno de los bichos del campo. Pero ningún animal de pluma ni pelo ha realizado semejante cochinada. Es la larva de un insecto que utiliza esta especie de baba para camuflarse -cuando en realidad se delata más- mientras llega a su madurez. La larva se va desarrollando protegida por esta emulsión mientras llega a su estado adulto y puede saltar a recorrer el campo.

Por esta circunstancia, las cigarras espumadoras son más fáciles de localizar en estado de larva que en estado adulto.

Hoy, la importancia de estas especies está en su relación con la conocida bacteria Xilella fastidiosa, enfermedad que afecta a más de 300 especies de plantas, entre ellas el olivo y el almendro.

domingo, 7 de mayo de 2017

Salvador Pérez “el Gaitero de Valdealgorfa”


La Primera Guerra Carlista se inició con el levantamiento de algunas partidas en el País Vasco y Navarra a las que se unieron posteriormente las aragonesas y catalanas. El apoyo popular permitió organizar la guerra con el método de guerrillas, hasta que el general Zumalacárregui organizó un ejército en territorio vasco-navarro, y el general Cabrera unificó las partidas aragonesas y catalanas. Uno de estos cabecillas carlistas fue Salvador Perez “el Gaitero de Valdealgorfa” (1).

Aseguran que había nacido en Valdealgorfa (Teruel), y que a mediados de 1834 estaba al frente de una pequeña partida, que operaba en esta misma provincia (2).

6 de junio de 1834: El Capitán general de Aragón remite al Ministerio el parte siguiente:

lunes, 1 de mayo de 2017

Plantas de nuestro entorno: El romero, planta medicinal por excelencia


La familia de las labiadas o lamiáceas, a la que pertenece nuestra planta de hoy, está representada en nuestro término municipal por 36 especies diferentes reunidas en 19 géneros. Se caracteriza porque las flores presentan sus pétalos a modo de labios, generalmente uno superior y el otro inferior. En ella se incluyen muchas de las plantas aromáticas más comunes y conocidas de nuestro entorno.

El romero (Rosmarinus officinalis L.) es un arbusto leñoso, de hojas perennes, aromático, con hojas lineares y revolutas en el margen y que puede llegar a medir más de metro y medio de altura. La flor del romero se caracteriza botánicamente por tener la corola con dos labios desiguales bien diferenciados, el superior con dos lóbulos y el inferior con tres; tiene dos estambres fértiles y el estilo muy recurvado y sobresaliente. Florece prácticamente durante todo el año.

Siendo planta conocida, común y abundante es normal que tradicionalmente haya sido ampliamente utilizada para múltiples y diversos usos y aplicaciones, desde las medicinales a las culinarias e incluso como planta de cualidades mágicas empleada en sahumerios y conjuros.