cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

TOPONIMIA URBANA DE VALDEALGORFA
EN EL SIGLO XVI



Trascurridos más de veinte años desde la publicación de “Toponimia de Valdealgorfa(1)”, es hora de revisar y actualizar algunos de los datos que se dieron en aquella publicación, al menos en lo que a toponimia urbana se refiere y que, aunque en su conjunto no hayan cambiado sustancialmente, sí deben ser revisados en algunos aspectos, tanto en cuanto a sus primeras referencias documentales como al origen de algunos de sus nombres.

No es de extrañar que sea precisamente en este siglo cuando se multiplican los datos referidos a nuestro pueblo, pues es precisamente con Antón Miravet, primer notario de la localidad del que nos quedan sus escritos, cuando comienza la abundante producción de documentos que emanan de sus actos protocolizados entre los años 1529 y 1559(2)

TOPONIMIA URBANA

Valdealgorfa, hacia el siglo XIV
VALDEALGORFA: Insistir en la hipotética etimología del nombre de nuestro pueblo, Valdealgorfa, para el que propongo un origen prerromano, relacionado con un pretopónimo Ur/ka, Ur = agua y Ka = abundar, fluir, caudal, cantidad, morfemas que harían referencia a una fuente que caracterizaría, significaría y e individualizaría a la val en la que, una fuente de caudal regular, constante y abundante, la diferenciaría de entre todas las de sus alrededores, de completo secano o con algún que otro manantial escaso e irregular.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Cruces del Siglo y Cruces Constantinianas


Decía José Guarc en su obra “Valdealgorfa en la historia (siglos XIX y XX)”, págs. 231-232, que la cruz de hierro situada en lo alto de la Balsa de los Balcones, del Concejo o del Calvario, era una de las que en su momento fueron llamadas Cruces del Siglo y continuaba, en un intento claro de refutar algunos de los comentarios escritos en mi “Toponimia de Valdealgorfa”, asegurando ciertas cosas que necesitan alguna puntualización desde el punto de vista histórico y requieren, a mi modo de ver, algunos comentarios:

1º.- Las cruces del siglo se levantaron precisamente para eso, para celebrar el cambio del siglo XIX al XX. El Papa León XIII recomendó, en 1899, colocar en lugares altos y elevados de los pueblos la Cruz del Redentor como signo y símbolo de la cristiandad. La colocada en 1913 en lo alto de la Balsa del Calvario, no es, por tanto, una de las cruces del siglo.

2º.- En cuanto a la “celebración del siglo décimo sexto, que en el año 1913 se cumplió de la invención (encuentro) de la Cruz de Cristo por Santa Elena, la madre del emperador romano Constantino”, es necesario decir que, según la tradición, este hallazgo se produjo entre los años 325 y 327 d. C., coincidiendo con la visita de esta santa a Jerusalén, por lo que no existe congruencia de fechas. Este hecho, habiéndose producido en el mes de mayo, dio lugar, posteriormente, a las fiestas de la Exaltación de la Santa Cruz o Cruz de Mayo.