![]() |
Tragila |
cabecera 1
En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.
Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.
martes, 1 de octubre de 2024
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: Trag-Truj) (XXXVIII)
lunes, 1 de abril de 2024
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: Tab-Tet) (XXXVI)
T
Tabacazo: Batacazo, golpe, trompazo. Es palabra relativamente común a los territorios lingüísticos del español, formada, al parecer, por metátesis de batacazo, del mismo significado.
Tabla: Apero para allanar la tierra labrada. Rastra, apero para recoger la parva de la era una vez trillada. Es palabra procedente el latín tabula, del mismo significado.
![]() |
Taca |
Taca: Mancha en la ropa. Dice el diccionario que, como sinónimo de mancha, se utiliza en Aragón y Asturias. Aunque la mayoría hacen proceder esta palabra del germánico taikna = señal, a través del latín vulgar tacca, otros dicen que podría proceder del latino tacta, participio femenino de tangere = tocar.
Tacadura // Tacau: Maca, mancha de la fruta, parte podrida de ésta // Con alguna mancha o taca. La procedencia es evidente, porque la porción estropeada suele presentar un color más oscuro que la parte sana. Es de la misma etimología.
sábado, 1 de julio de 2023
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: Rep-Rim) (XXXIII)
Replaceta: Plazuela, plaza pequeña. Esta es palabra que el diccionario todavía admite con un regionalismo aragonés. Para la etimología es suficiente con lo que dice el diccionario: del latín vulgar plattĕa, este del latín platĕa, y este del griego plateîa =calle ancha, plaza, literalmente “ancha”'.
Una hierba replanadeta |
Replanadet: Aplanado contra el suelo. Se dice del objeto muy aplanado. Del latín planare = allanar, con un prefijo de repetición.
Replegar: Recoger. Adueñarse de algo. Como se decía (ver Llegar), con el sentido de recoger, procede del latín applicāre, de applico = recoger, aplicar, acercar, allegar, poner una cosa junto a otra, precedida de “re” prefijo de intensificación.
Reposteta: Repisa. Pequeño saliente en el muro que, a modo de estante, de madera o de obra, se utiliza para apoyar cualquier objeto. Es difícil determinar si el origen de la palabra está en el italiano imposta o en el latín ponere.
viernes, 31 de marzo de 2023
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: Reg-Rep) (XXXII)
Regacho: Regata pequeña para conducir agua de riego. Regallo. Aunque es palabra mozárabe, de fonética aragonesa, parece que su origen se encuentra en el latín rigare = regar, o de su derivado romanizado regar.
![]() |
Regalicia |
Regalicia: Regaliz de palo. Existen dos tendencias etimológicas estimadas; según una, la palabra derivaría directamente, por metátesis, del latín tardío liquiritĭa, del clásico glycyrrhīza, y este del griego glykýrriza, de glykýs = dulce' y ríza = raíz. La otra, considera el mismo origen, pero recibida a través del francés licorice, más tarde ricolice, con influencia de regula = regla, que habría dado reglisse y en castellano regaliz.
Regirada // Regirar // Regirarse // Regirón (dar un): Cambio brusco y desapacible del tiempo. // Remover, revolver. Rebuscar, buscar // Revolverse, girarse bruscamente // Dar unas vueltas a algo para mezclarlo. Son palabras procedentes del latín gyrare = girar, con lo que regirar vendría a significar girar y girar, dando idea de cambio brusco.
Reglotar // Reglote // Reglotido: Eructar, regoldar // Eructo // Eructo, regüeldo. Reglotar y regoldar son la misma palabra, modificada por metátesis, y proceden del mismo idioma, del latín vulgar regurgitare, y este de un prefijo enfático “re” y gurges = abismo, garganta, aunque hay quien lo discute.
martes, 27 de septiembre de 2022
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: Rab-Reb) (XXX)
Rabadeta: Rabada, rabadilla. Es palabra derivada de rabo, del latín rapum, del mismo significado. El diminutivo es el habitual en la localidad.
Rabosa // Rabosería // Rabosiar // Raboso: Zorra, raposa. Persona Astuta // Astucia, pillería // Raposear, usar de pillerías o astucias. Robar, mangar, sisar // Zorro, astuto. Como la anterior, es palabra derivada de rabo, y este del latín rapum = nabo, por la forma parecida de su voluminosa cola a este tubérculo, al que se le ha añadido un sufijo –osa que denota abundancia.
Racla: Persona o efecto insistente y reiterante. En su significado una racla viene a ser una rasqueta con mango o especie de manivela. Del antiguo occitano rasclar, del latín vulgar rasiculare forma diminutiva de rasicare, del latín clásico radere = rasar, afeitar, raspar, arañar.
![]() |
Rafe |
Radedera // Radedor // Rader // Radida // Radidet // Radido: Raedera, rasero // Rasero. Rascador // Raer, roer. Raspar, desgastar. Sensación molesta en el estómago generalmente por hambre // Ropa muy vieja, desgastada o ajada // Justo, escaso // Pelado, roído, desgastado. Todas son palabras derivadas del latín radere = raer, raspar.
Rafe: Alero del tejado. Borde, extremidad de una cosa. Admitido por la RAE como regionalismo, dice el diccionario que procede del árabe hispánico ráff, y este del árabe clásico raff = alero, cornisa.
Ramón: Se dice del ruido que produce el melón cuando, al partirlo con el cuchillo, sale verde y disgustado. Es palabra de origen etimológico reproduciendo el ruido que hace la hoja del cuchillo al cortar el melón en verde.
martes, 1 de marzo de 2022
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: Pie - Pot) (XXVIII)
Piejo: Piojo. Dice el diccionario que es palabra vulgar. Su etimología es muy discutida y controvertida, habiendo especialista que la hacen derivar desde el latín pediculus, diminutivo de pes pedis = pie, hasta de un hipotético podex, término relacionado con el origen de palabras como, pudrir, pedo, puta o poto (potorro = vulva).
Pijaito: Petimetre, señorito. Palabra con connotación despectiva, derivada de pija, que hace referencia al miembro viril denotando estupidez o tontería. Dice el diccionario que pijo o pija viene del árabe hispánico piss onomatopéyico de “pish” reproduciendo el ruido de la micción, pero, para mí, más parece derivar de pica, del latín beccus = pico de ave, más un diminutivo o afectivo –ito, por comparación con el pene.
Pilón de Mazaleón |
Pilón: Mojón cuadrangular de piedra, a modo de pequeño obelisco, que indica, por su nombre, una determinada dirección. Tiene su origen en el latín pila = columna, pilar.
Pinganeta: Lo más alto, la punta. En equilibrio inestable. Dicen que puede ser un diminutivo, pingano = extremo puntiagudo, cima puntiaguda, que procede de leonés pingar, este del latín vulgar pendicāre, del latín pendēre = estar suspendido, pender.
Pintadera: Clase de pan característico por los abultamientos que tiene en la parte superior. Tal como dice el diccionario, la palabra hace referencia al “instrumento que se emplea para adornar con ciertas labores la cara superior del pan u otras cosas”. Es un derivado del latín vulgar pinctare, del clásico pictus = pintado.
miércoles, 1 de diciembre de 2021
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: Pel-Pic) (XXVII)
Pelarza: Peladura, mondadura. Es derivado latino de pilare = pelar, quitar el pelo, de pilus = pelo, al que se le ha añadido una terminación despectiva.
Pelmudar: Cambiar el pelo los animales. Es palabra que procede del catalán adaptada a nuestra lengua. Está compuesta de pel, del latín pellis = piel, y mudar, del también latín mutare = mudar, alterar, cambiar.
Pellocón: Rebullo de pelos o porción de ellos que pueden ser arrancados de un puñado. Deriva de pelo, palabra a la que ha añadido un aumentativo-despectivo.
Peput: Abubilla, clase de pájaro, puput. El origen del nombre es onomatopéyico por imitación de su canto put-put, tal vez aquí con influencia de Pepe.
![]() |
El perche. Valdealgorfa |
Perdigacho: Macho de la perdiz. Del latín perdix, -īcis, y este del griego pérdix, -ikos, del mismo significado, más un aumentativo –acho, procedente del latino –aceus.
Perruchán-a: Perro fachoso. Persona vaga, perezosa. Es palabra derivada de perro, siendo esta de origen incierto. La acepción del diccionario de persona despreciable no es utilizada por estos lugares y siempre se hace con el sentido de holgazán, vago o perezoso. A la palabra origen se añade un aumentativo-despectivo.
miércoles, 1 de septiembre de 2021
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: P-Pei) (XXVI)
P
Padrusco: Macho de los pájaros, particularmente del gorrión. Es palabra derivada de padre, del latín pater, del mismo significado. Aclarar que en este caso la terminación –usco no es despectiva sino aumentativa.
![]() |
Padrusco |
Paga: Propina que se suele dar a los niños en domingo o festivo. Es palabra derivada de pagar, del latín pacāre = apaciguar, calmar, satisfacer (de acuerdo con lo de apaciguar y calmar pero satisfacer…depende de la cantidad).
Paicer // Paicido: Parecer. Aparecer // Parecido. Aparecido. Deriva del latín vulgar parescĕre, derivado a su vez del clásico parēre = parecer, comparecer, aparecer, presentarse. No es una forma propiamente aragonesa sino una forma vulgar de la solución fonética castellana.
Pagentar: Apacentar. Palabra procedente del latín pascens, -entis, participio de pascĕre = apacentar, llevar a pacer.
Pajuzo: Paja a medio pudrir / Paja menuda que cubre el suelo. Palabra nombrada en el diccionario de la lengua como aragonesismo, derivada del latín palea = paja, cascabillo de los cereales.
jueves, 29 de abril de 2021
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: N-O) (XXV)
Nafra: Matadura. Llaga o herida, amplia en extensión. Moratón. Aceptada por la RAE como provincialismo oscense. Dice también el diccionario que procede de nafrar, aunque esta palabra es de origen incierto. Algunos dicen que probablemente lo haga del latín naufragare = naufragar, que más tardíamente tomó el sentido de estropear, dañar, herir; en castellano antiguo dio nafregar = estropearse, causar daño, aunque su origen propio sería del germánico a través del latín.
Navego (Llevar): Trajín, desasosiego, preocupación por realizar rápidamente la labor. Es acción derivada de navegar, del latín navigare.
Nebusquiar: Nevar ligeramente. Es despectivo de nevar, del latín vulgar nivare, del mismo significado.
lunes, 15 de febrero de 2021
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: Mis-Mus) (XXIV)
Misto: Fósforo, cerilla. Dice el diccionario que la palabra es una variante del latín mixtus = mezclado, formado por varios componentes; evidentemente porque está formado por la cabeza y el palito, soporte o vástago.
![]() |
Mistos |
Mojadina: Mojadura. Mojar a otros o mojarse uno mismo. Estar empapado (menuda mojadina llevo, llevaba, etc…). Derivado de mojar, del latín vulgar molliāre = reblandecer y, por su efecto, humedecer, mojar, del clásico mollio = ablandar, poner blando, enternecer.
Molada // Moladeros: Cantidad de aceituna que se muele de una vez // Cuadrilla que se contrata para recoger el fruto de una campaña, sobre todo la de la oliva, y cuyo trabajo era a destajo y pagado por moladas recogidas. Palabra derivada del latín molere = deshacer o picar en la muela.
Molla (Agua): Lluvia suave y persistente. Para indicar que llueve suavemente, muy poco a poco. Del latín mollis = blando, tierno, suave.
martes, 15 de diciembre de 2020
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: Mar-Min) (XXIII)
Mar: (por mas, masada) Componente toponímico en bastantes partidas. “Mar de Bos”, “Mar de LLozano”, etc. Evidentemente es corrupción de mas, apócope de masada o masía que son las palabras que se usan aquí. Ambas dos, dice el diccionario que son derivados catalanes. Mas, finca agrícola con casa de labor, procede del latín mansus = residencia en el campo.
Maraño: Tejido tenue de nubes o neblina que dificulta la visibilidad en lontananza. Palabra que procede de maraña = conjunto de cosas semejantes, entrecruzadas y enredadas que dificultan el paso, en este caso la visión; de origen incierto, probablemente prerromano.
![]() |
Margallo |
Mardano: Morueco, carnero padre. Este es otro de los aragonesismos muy oído utilizado muchas veces como despectivo. Palabra que procede del latín maritalis = lo relativo al matrimonio, de maritus = marido, aunque hay quien defiende que su origen es prerromano.
Margallo: Ballico, planta gramínea. Nombre que se le da aquí al Lolium rigidum. Palabra de etimología discutida; para unos, con poco o ningún fundamento, podría venir de latín barba Iovis = barba de Júpiter, que habría dado en catalán barballo y de aquí margallo, y, para otros, sería palabra prerromana de posible origen hispano.
Masada: Masía, casa de campo grande, con tierras propias alrededor. Del latín mansus = residencia en el campo, como ya se ha dicho.
jueves, 15 de octubre de 2020
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: Mad-Mañ) (XXII)
Madreta: Hembra de los pájaros, en especial del gorrión. Su procedencia etimológica no admite dudas, del latín mater –tris. En este caso más que un regionalismo parece un localismo, evidentemente derivado de madre, con el diminutivo típico.
![]() |
Madrilla |
Magra: Jamón. Con acepción ligeramente diferente a la castellana pues se refiere exclusivamente a la carne curada de cerdo, al jamón propiamente dicho. Del latín macer –cra -crum = magro, flaco, enjuto, delgado.
Malfarchau: Mal fachado, contrahecho, de mal aspecto o figura, desgarbado. Locución que, como se dice en el diccionario, procede del italiano faccia = cara, fachada, más la desinencia –ado, del latín -atus.
sábado, 15 de agosto de 2020
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: L-LL) (XXI)
Langosto |
lunes, 15 de junio de 2020
Valdealgorfa de la A la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: J) (XX)
![]() |
Jada |
miércoles, 15 de abril de 2020
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: H-I) (XIX)
Halda: Regazo, enfaldo de la saya y también, parte del cuerpo donde se forma. Es forma habitual en nuestras tierras y que, en otros momentos, el diccionario ha considerado como un regionalismo. De etimología incierta, dice que quizá proceda del franco falda = pliegue.
![]() |
Higa / Higote |
sábado, 15 de febrero de 2020
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: Gay-Gus) (XVIII)
Gayata: Cayado de ancianos o muleta. Dice el diccionario que es palabra que se emplea en Huesca y Teruel; su origen está en el latín vulgar caiatus –a -um = cayado, palo o bastón con un extremo más o menos recurvado.
![]() |
Geme |
domingo, 15 de diciembre de 2019
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: Gab-Gar) (XVII)
![]() |
Gaitero |
martes, 15 de octubre de 2019
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: F) (XVI)
![]() |
Falcas |
miércoles, 14 de agosto de 2019
Sobre algunos enseres y objetos de una casa de pueblo en el siglo XVII (II)
![]() |
Bacía de masar (imagen de Wikipedia) |
sábado, 15 de junio de 2019
Valdealgorfa de la A a la Z Etimología u origen de algunas palabras (Nuestro léxico: Esg- Est ) (XV)
![]() |
Una rama esguellada |