Fa (hacer el): Mostrar desdén, aversión o desprecio hacia algo o hacia alguien. Interjección onomatopéyica que no puede concretarse de donde procede.
Facatear // Facatina: Atufar, oler desagradablemente // Hedor, pestilencia. Probablemente del mismo origen que olfatear y olfato, de olfactus = acción de oler, percibir olores; palabra compuesta de olere = oler, y facere = hacer.
Fafandoria: Zanahoria. En castellano antiguo çahanoria => safanória; del árabe vulgar safunariya y este del griego staphylínē agría = zanahoria silvestre.
Faja: En todas las acepciones del diccionario. Palabra que procede del aragonés faja, y este del latín fascia = faja, banda, venda.
![]() |
Falcas |
Falcilla: Vencejo, clase de pájaro. Es diminutivo del latín falx, falcis = hoz; por la forma del pájaro en vuelo, que tiene forma de hoz.
Fallau: Refiriéndose a frutos secos, cuando salen vacíos de pepita. Del latín vulgar falla = defecto.
Fanega: Medida de capacidad que en nuestro pueblo contenía tres cuartales o doce almudes, es decir, 22,4 litros. Su nombre proviene del árabe hispano faníqa = medida de áridos, y este del árabe clásico fanīqah = saco para transporte, por lo que la fanega vendría a ser lo que cabe en un saco.
Fanoll: Hinojo. Es palabra procedente del catalán, pero mientras que éste presenta otras formas como fonoll (oriental) y fenoll (occidental), nosotros, para variar, tenemos fanoll o fanol. Palabra procedente del latín tardío fenucŭlum, diminutivo de fenum = heno, con evolución del grupo c’l = ll, como en otras ocasiones.
Farfallar // Farfalloso-a: Tartamudear, atascarse hablando // Tartamudo, tartaja. Se dice que es de origen onomatopéyico farf-, reproduciendo el sonido del balbuceo.
Farinetas: Gachas, puches. Esta palabra es un regionalismo aragónes que viene a significar que están hechas con harina, latín farina, del mismo significado.
Farnaca: Lebrato, liebre. Palabra utilizada en Aragón que proviene del árabe hispánico vulgar hárnaq, y este del clásico hirniq = liebre.
Farute: Farolero, fantasma. Es del mismo origen que heraldo = mensajero, anunciador; del francés héraut, del franco heriwald = el que manda el ejercito.
Fascal: Es un regionalismo aragonés que define el conjunto de 30 haces o gavillas en fajina, que corresponde a seis fajos o una carga; de fascis = haz, manojo y cumulus = montón.
Farsido // Fasido: Henchido, lleno, harto. Del mismo origen que el catalan farcit = lleno, colmado, del latín farcire, de farcio = meter, rellenar, embutir.
Fatiar // Fato: Oler, olfatear // Olfato. Olor desagradable. Es una aféresis de olfato, con pérdida de la primera sílaba, del latín olfactus, etimología más arriba comentada (ver facatear).
![]() |
Filigarcho |
Femar // Femer// Fiemo: Abonar con fiemo o estiércol // Estercolero // Estiércol. Es un regionalismo con origen en el latín fimus = fiemo, estiércol.
Fenaz: Lastón, planta gramínea. Del latín foenum o fenum = heno, y probablemente a través del catalán fènas, del mismo significado.
Fencejo // Fendejo: Cuerda basta de esparto para atar gavillas. Proablemente del latín vulgar vinciculum, alteración de vinculum = unión, atadura, ligadura, de vincire = atar, ceñir.
Fillo: Pájaro recién salido del huevo hasta que comienza a volar. Niño pequeño. Del latín filius = hijo.
Fita: Mojón de piedra para delimitar los términos municipales o un determinado territorio. Del latín vulgar fictus, en latín fixus, de figere = clavar, fijar.
Florada: Regionalismo que se refiere al tiempo que dura una floración; derivado de florar = florecer, que se aplica preferentemente a las floraciones de los árboles cultivados.
Focín: Desaseado, sucio (por cerdo). Del latín vulgar fodiare = cavar, por la acción de hozar los cerdos o los jabalíes removiendo la tierra con el hocico.
Foeta // Foyeta: Nuca, pescuezo. Es un diminutivo que procede del latín fovea = hoyo, hoya, cueva; refiriéndose al hoyuelo de la nuca o del pescuezo.
Folgazano: Ancho, grande, cumplido, desajustado. Del latín tardío follicare = soplar, respirar, de follere = estar ancho, sobrar, con influencia del castellano antiguo folgazano = holgazán.
![]() |
Forcacha (en un árbol) |
Forigañas // Forigar // Forigón // Forigoná: Persona revolvedora, cizañera y metomentodo // Hurgar, hurgonear, remover // Agujero, madriguera en la tierra. Habitación pequeña, obscura y lúgubre // Hurgonazo. Cuchillada que se da hurgando. Dicen que forigar viene del latín vulgar furicare = robar, del mismo origen que la siguiente, aunque el significado no permite aclarar más.
Forón: Hurón. Persona huraña. Se dice de la persona de pelo erizado o esturrufau. Como las anteriores, es palabra latina, de furo -onis, y este del latín fur, furis = ladrón; en este caso haciendo referencia al comportamiento de aquel animal y al pelaje del mismo.
Fuchina: Escapatoria, fuga, huida. Hacer fuchina: No acudir, sin avisar. Es palabra usada en Aragón que dicen que procede del catalán fugir = huir, escapar; procedente del latín popular fugire, y este del clásico fugere, del mismo significado.
Fuino-a: Arisco, furo, huraño. Es palabra aragonesa utilizada para nombrar a la garduña, del francés fouine, en latín fagina, derivada de fagus = haya, en razón de habitar en estos lugares. Hay otros que dicen que la llamaron fuina por ser quasi furina, por ser ladrona, del latín fur furis = ladrón.
Furo: Furioso, irritado. Animal fiero, sin domar. Arisco, huraño. Ambas acepciones se usan en Aragón y proceden del latín furo = hurón, del mismo origen que las anteriores, haciendo referencia al comportamiento de esos animales.
Furrufalla: Borrufalla, cosa de mucha apariencia y poca esencia. Como ya se dijo, proviene de borra, del latín tardío burra = lana corta, pelusa, aunque ésta sea de etimología incierta.
Continuará…
---ooo0ooo---