cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

MONEDAS MEDIEVALES DE VALDEALGORFA(1)

 

Si en un artículo anterior(2) me ocupaba de la circulación de la moneda en el reino de Aragón en general, en este se dan a conocer los ejemplares de las exclusivamente del periodo medieval halladas en nuestro pueblo.

Sirviendo lo dicho, debemos situar nuestros comienzos en el Siglo XIII momento en el que la ocupación en Valdealgorfa comienza a ser estable.

Dinero de Jaime I -reverso-

Los reyes aragoneses siguieron acuñando dinero jaqués, llamado así por ser las de Jaca las primeras acuñaciones de moneda realizada a finales del siglo XI. El material, denominado vellón, era una aleación compuesta de plata y cobre y su valor, no teórico sino real, dependía del porcentaje de metal noble utilizado en la misma.

La base ponderal seguía siendo la libra de un peso de 400 gramos, que se dividía en 20 sueldos de 20 gramos teóricos y cada uno de éstos en 12 sueldos, con lo cual la libra quedaba dividida en 240 dineros de 1,7 gr. de peso aproximadamente. El óbolo fue una moneda de pequeño formato cuyo valor era de medio dinero.

En cuanto a la ley o cantidad de metal noble contenida en la aleación, se acuñaron al principio dineros cuaternales, es decir con un peso teórico de 1,17 gramos y la tercera parte de plata, es decir 0,4 g. por dinero, ley que fue reduciéndose con el tiempo.

viernes, 1 de junio de 2018

Valdealgorfa entra en la historia. El privilegio de 1263


Aunque, como se sabe, el nombre de nuestro pueblo es de origen claramente árabe, esto no quiere decir que existiera como unidad poblacional durante los tiempos del dominio musulmán. Al contrario, parece que aun tratándose de un lugar que reúne las mejores condiciones de habitabilidad, no lo estuvo, al menos con carácter continuo y estable, hasta tiempos posteriores a la repoblación de Alcañiz.

Durante los tiempos inmediatos a la reconquista, tras la consecuente carta de población y mientras la villa fue “Alcañiz de la Frontera”, la inseguridad en la comarca era evidente. Los nuevos pobladores comenzaron a ocupar las tierras más próximas al castillo extendiéndose como una mancha de aceite hacia zonas más alejadas pero siempre razonablemente próximas a la protección que les brindaba la milicia, en este caso la Orden de Calatrava.

De esta manera, fue necesario esperar hasta que las posiciones cristianas en el Bajo Aragón estuvieron consolidadas y tuvieron éxito los nuevos llamamientos de pobladores, para que las incipientes aldeas fueran tomando fuerza.

Pinturas medievales del castillo de Alcañiz