cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta Casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2024

LA CASA DE ANTONIO PUCH EN VALDEALGORFA: Concierto de la obra.

 

 

Recreación de la casa de Antonio Puch
(Sobre una maqueta de Vicente Martí)

 
Hace ya cuatro años, en un artículo en este mismo blog, trataba el asunto del nombre que hoy se le da a la casa erigida a principios del siglo XVII en la plaza entonces de la Carnicería, después del Sagrado Corazón y hoy del Mercado, por Antonio Puch, como se le conocía, o Antonio Miravet y Puig, como el mismo firmaba, mercader de Valdalgorfa y hoy erróneamente conocida por el palacio del Barón de Andilla.

Dejando aparte lo comentado en aquel artículo precedente, veamos en detalle lo pa ctado en la capitulación hecha al efecto por su promotor para la construcción de tan emblemático edificio, el 8 de abril de 1602:

Capitulacion y concordia entre Antonio Puig y Juan Solan de una obra de piedra como abajo se dize conçertada en treçientos escudos digo seis mil sueldos jaqueses ------

Pº es pacto y condicion que los maestro o, maestros que tomaren dicha obra la ayan de hacer conforme la traça que se les da

Iten es condicion que para dicha obra haya de habrir fundamento asta donde fuere menester y aja de tener el dicho fundamento de ancho seis palmos asta la cara de la tierra y de alli arriba en toda la pared tenga de gruesso quatro palmos

miércoles, 14 de agosto de 2019

Sobre algunos enseres y objetos de una casa de pueblo en el siglo XVII (II)



Si en un artículo anterior veíamos una de las consecuencias de la guerra con Francia para los franceses residentes en el pueblo en 1635, en este vamos a analizar, a través de los términos utilizados en la escritura, aquellos elementos léxicos que se refieren a los enseres y bienes personales de aquellos mismos extranjeros habitantes en Valdealgorfa, siempre teniendo en cuenta el punto de vista reducido que nos proporciona el citado documento(1):

Alambre (sic = alanbre): Material del que están hechos los calderos. Variante de arambre, en castellano bronce, cobre o latón. Del latín aeramen, de aes aeris, del mismo significado (Siglo XIII).
Amprado, amparado: En su acepción de usado, empleado, gastado. Del catalán medieval aemprar, del latín vulgar adimperare = pedir, de impero = mandar, ordenar (siglo XIII).
Bacía de masar (imagen de Wikipedia)
Arca: baúl, cofre, que podía servir también de mesa o banco; junto con la cama y la silla era mobiliario propio de todos los estamentos sociales desde tiempos medievales. Del latín arca, del mismo significado (Siglo XII).
Arroba (sic = roba): Medida de peso de valor variable según épocas y lugares que en nuestro pueblo venía a tener 12,5 kg. Del árabe ar-roub = cuarta parte, porque se refería a la cuarta parte de un quintal (50 Kg.) y que en Aragón contenía 36 libras (Siglo XIII).
Bacía (de masar): Artesa usada para diferentes fines: para masar, en este caso llamadas masaderas, dar de comer a los cerdos, para salar sus piezas, pisar uvas, trascolar vino, etc… Del latín vulgar baccea, del mismo significado; a través del francés bassie, tal vez del céltico bacca (Siglo XIV).