Tragila / Tragilar: Robadera para transportar tierra de un lugar a otro, nivelando el terreno / Nivelar un campo transportando tierra de un lugar a otro. Son formas aragonesas que se corresponden con el castellano traílla y traillar, pero las traigo porque son derivadas del latín vulgar tragella, diminutivo de tragula = restrillo para igualar, forma más parecida a la nuestra que ha mantenido la “g” latina.
![]() |
Tragila |
Tramada: Trama, distancia entre dos puntos de apoyo, sobre todo hablando de vigas o maderas de un techo. Aunque todo el mundo entiende esta palabra, curiosamente no está en el diccionario. Deriva del latín trama = cadena, trama, tejido.
Trampulla: Trampa, engaño. Otra palabra de amplia difusión por España que no recoge el diccionario. Según éste es de origen germánico, onomatopéyico, de tramp, gemela de trap, sonido del animal al caer en la trampa.
Trancá: Trancada, trancazo, golpe dado con una tranca. Zancada. Es regionalismo aragonés admitido por la RAE. Su origen, según ésta, se encuentra en el celta, como el galo tarinca = espetón, barra de hierro, y el gaélico tarrang = clavija, tarugo. Para Corominas es de origen incierto.
Trancallá: Trancada, zancada a paso muy grande. Esta palabra es sinónimo de zancajada, con influencia de tranca. Su origen etimológico está en el latín, de zancajo, un despectivo de zanca; según el diccionario proviene del latín tardío zanca o tzanga = cierto calzado parto, y este quizá del persa antiguo zanga- = pierna.
Trasca: Pescuño del arado (Cuña gruesa y larga con que se aprietan la esteva, reja y dental que tiene la cama del arado). Es un regionalismo admitido, hoy en desuso, como es evidente. La etimología de esta palabra es latina, de transica = pasador, correa o anillo para uncir el yugo.
Trasmallo: Arte de pesca de redes superpuestas. Aunque parezca una incongruencia, era palabra muy utilizada en estos territorios de secano, hoy prácticamente en desuso por el abandono de las masadas próximas a los ríos. Es un aragonesismo procedente del latín trimaculum, de tri = tres y macula = malla.
Traspelar: Rezumar, recalar, chumar. Es palabra que se emplea en el catalán con sentido de sudar, brotar sudor a través de la piel. Aquí se utiliza exclusivamente con sentido de rezumar. Del prefijo latino trans- = al otro lado de o a través de, y pellis = piel.
Tremolar: Temblar. Resultado aragonés, común con el catalán, del latín vulgar tremulare = temblar’, derivado de tremulus = tembloroso y éste de tremere = temblar.
Tremolina: Movimiento brusco del aire, revolvimbre. Bulla, confusión, alboroto. Su etimología es la misma que la palabra anterior con un sufijo –ina, también latino, que indica una acción súbita y violenta.
Tremoncillo: Tomillo. Del nombre científico se formó el vulgar tumus o tumum, del que tomillo es un diminutivo. La misma procedencia se le supone al término aragonés tremoncillo, que se especula procedente de una palabra medieval termón o tremon, a las que se habría añadido posteriormente el diminutivo –illo, formas que habrían dado lugar a las aragonesas tremonzillo, termonzillo, tremonsillo, tremontillo, estremonzillo o estremunzillo.
Tremontana: Viento frío que, en Valdealgorfa, sopla del norte. La palabra procede de la forma femenina del latín transmuntanus-a-um = que viene del otro lado de los montes, en este caso de los Pirineos.
Trena: Trenza. Etimológicamente procede del latín trinus –a –um = tres, y en particular de la forma femenina. Viene a significar que está formada por tres cabos entretejidos.
Tresena: Trío de personas. Evidentemente es palabra derivada del latín tres, del mismo significado.
![]() |
Trías en un camino |
Tría: Senda. Camino, rodada. Huella que dejan los carruajes, animales o personas. Dicen ser forma aragonesa tomada del catalán triar, de origen incierto, quizás derivado secundario del latín vulgar destriare = separar con un surco, y este derivado de stria = surco, ranura.
Triar: Escoger, separar, elegir cosas seleccionándolas. Palabra de etimología incierta se discute si procede del latín tritare = desmenuzar, triare = terciar, o, como propone Corominas, sea del mismo origen que la anterior.
Triarse: Cortarse la leche. Reconocido aragonesismo por la RAE. Es palabra que etimológicamente presenta la misma dificultad que las anteriores.
Trillar: Desmenuzar. Hollar, quebrantar, pisotear. Dejar un espacio buscado y rebuscado (dejar trilladet). Es palabra separada de trillo y su acción y efecto sobre la mies. Del latín tribulum, del mismo significado.
Trinidades: Berenjenales, complicaciones innecesarias. “Meterse en trinidades”: frase recogida ya en el Diccionario de Autoridades de 1739, con el mismo significado conservado hasta la fecha, “Phrase, que vale sutilizar profundamente en alguna materia dificultosa, ò impossible de averiguar”.
Tripola: Barriga muy abultada y redondeada. Otro ejemplo de un diminutivo latino –ola, que en este caso confiere a la palabra, más que aspecto de pequeñez, un sentido de redondez y superficie lisa y brillante, como vimos en el caso de codol.
Tripotá (De): Lanzarse al agua cayendo con la barriga. Palabra formada por la raíz más un sufijo que forma sustantivos derivados de otros sustantivos que indican golpe.
Tropiezo: Roncha o rodaja ancha de tronco de árbol que se utiliza como soporte para cortar o chafar algo. Del latín vulgar interpediāre, variación del latín tardío interpedīre = impedir, entorpecer, enredar con algo los pies.
Truba: Pataca, batata, tupinambo, alcachofa de Jerusalén. Tubérculo, a modo de patata que crece en la raíz del Helianthus tuberosus, planta de la familia de las Asteráceas. Procede etimológicamente del latín tuberculum, un diminutivo de tuber = tumor.
Trubero: Comparativo con el que se intenta definir a una persona gorda y voluminosa a modo de las trubas sobre las raíces donde crecen (fulano esta gordo como un trubero).
Truca: Tuca, planta comestible en verdura o tortilla. Es palabra de etimología incierta, tal vez prerromana, procedente del área de influencia ibérica, probablemente relacionada con la raíz tuc-, tuca- = cima, monte, montaña; que vendría a significar que la parte consumida de la planta es la más alta, el brote más tierno.
Trujal // Trujaleta //: Estanque, pila o depósito donde se elabora el vino, fermentando el mosto juntamente con el escobajo de la uva. Lagar donde se pisa la uva. Depósito para aceitunas en aderezo // Vasija o pila donde cae el mosto desde el trujal //. Se trata de un regionalismo procedente del latín torculum = prensa para la uva y el lugar donde se encuentra.
---ooo0ooo---