cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



domingo, 1 de septiembre de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: el pino.


El pino es planta tan común que ni siquiera ha cambiado su nombre desde tiempos inmemoriales. Pinus halepensis Miller, es la única especie silvestre presente en nuestro término municipal y su apellido, halepensis, hace referencia al lugar de donde procedía, de Aleppo, en Siria. Su nombre vulgar, pino carrasco, por comparación, alude a la forma de sus ramas torcidas y a su rusticidad, dada la aspereza de los montes donde se cría.

Un pino en la Ermita

La madera de pino ha sido la más ampliamente utilizada en carpintería y en la construcción, pero, aquí, de lo que se trata es de su utilización como planta medicinal.

Es planta cuyos principios activos han sido ampliamente comprobados.
     Parte utilizada: Hojas y yemas. Resina. A veces, corteza.
     Indicaciones: Bronquial, expectorante. Astringente. Antiséptico. Antirreumático.
     Uso: Infusión de 30 gramos de yemas por cada litro de agua; tomar hasta 4 tazas al día.
     Aplicaciones externas (baños, vahos y fricciones); en baños decocción de 1/2 kg. de yemas de pino en 2 litros de agua durante media hora. Para vahos (bronquitis, asma) se inhala el vapor producido por la infusión anterior. También se usa en fricciones contra dolores y reuma.

Pardo, nada dice de los efectos medicinales del pino salvo una curiosidad observada en Torrecilla en uno de los pinos del Calvario, que no viene a cuento.

No siempre la medicina natural usa adecuadamente las plantas y en el Bajo Aragón, por ejemplo, no se trataban las afecciones de las vías respiratorias con el pino pero sí contra el estreñimiento y para purificar la sangre, que vaya Vd. a saber qué es lo que significa exactamente.

Con más conocimiento ha sido tratado en otras zonas de Aragón donde las hojas y yemas, infusionadas en agua hirviendo, se han utilizado como remedio contra el asma y tratamiento contra catarros, afecciones de garganta y ronquera, y, en cocimiento, ha servido como cicatrizante, antirreumático y afecciones de la piel. A resinas y trementinas, en apósitos, se ha recurrido en procesos reumáticos, dolores articulares y fracturas.

Nada nuevo añade Font Quer sobre el pino carrasco limitándose a nombrarlo y a decir que todas las especies “pueden resinarse y dar trementina, así como los subproductos de ella derivados”.

Piña de Pinus halepensis

Se esfuerza Dioscórides y su comentarista el Dr. Laguna en diferenciar el pino de la picea aunque les atribuye virtudes semejantes: Es la corteza de entrambos estiptica [astringente]: pordonde molida y aplicada, conviene mucho al fahorno [escocedura o irritación, producida comunmente por rozadura] y escozimiento. Mezclada con lithargyrio [un mineral] y manna [resina] de encienso, es util á las llagas fuperficiales, y á las quemaduras del fuego. Encorporada con el ceroto myrtino [mezcla de cera y aceite de mirto], encora las llagas de los cuerpos tiernos y delicados, que no sufren medicinas agudas. Molida con caparrosa, refrena las llagas que van cundiendo. Puesta en perfume, provoca el parto, y las pares. Bevida restriñe el vientre, y mueve la orina. Las hojas de aquestos arboles majadas y puestas en forma d’emplasto, mitigan las inflammationes, y hazen que las heridas no se apostemen. El vinagre caliente con que se hovieren cozido majadas, relaxa el dolor de los dientes, si se enxaguan con el. Bevidas en quantidad de una drama con agua simple, ó con agua miel, son utiles á los que padecen del higado. Haze el mesmo effecto la cascara del piñon, juntamente con las hojas bevidas. Aliviarase tambien el dolor de los dientes, enxaguandese con el vinagre a donde hoviere hervido la tea de entrambos arboles, desmenuzada en astillas: de la qual tea se hazen espatulas convenientes á la preparation de las medicinas que mitigan cansatio.... Cogese el hollin de la tea, quando se quema, como muy util para hazer tinta de escrevir fina, y para mezclarse con los unguentos, con que se adornan las pestañas y cejas: el qual tambien aprovecha á la corrosion de los lagrimales, á las pestaññas peladas, y á la lagrima que continuamente destila. El fructo del Pino, y de la Picea, el qual se halla dentro de sus propias piñas, tiene por nombre Pitydes, que quiere dezir Piñon: la virtud del qual es estiptica, y caliente algun tanto. Comidos por si los piñones, ó mezclados con miel, son muy utiles á la tosse, y á las enfermedades del pecho. Los piñones mondados, y comidos, ó bevidos con la simiente de los cogombros [pepinos silvestres], y con un poco de vino passo, provocan la orina, y tiemplan el ardor de la vexiga y riñones. Bevidos con çumo de verdolagas, valen contra la mordication del estomago, restauran las fuerças perdidas, y reprimen los humores corruptos. Cogidos frescos del arbol, y con su cascara propria majados, y cozidos en vino passo, notablemente aprovechan á los que tienen antigua tosse, y asi mesmo á los ptisicos, beviendose del tal cozimiento cada dia tres cyatos".

Un árbol abundante y de múltiples usos, pero poco aprovechado.

---ooo0ooo---