cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



miércoles, 1 de septiembre de 2021

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: P-Pei)
(XXVI)

 

P

Padrusco: Macho de los pájaros, particularmente del gorrión. Es palabra derivada de padre, del latín pater, del mismo significado. Aclarar que en este caso la terminación –usco no es despectiva sino aumentativa.

Padrusco

Paga: Propina que se suele dar a los niños en domingo o festivo. Es palabra derivada de pagar, del latín pacāre = apaciguar, calmar, satisfacer (de acuerdo con lo de apaciguar y calmar pero satisfacer…depende de la cantidad).

Paicer // Paicido: Parecer. Aparecer // Parecido. Aparecido. Deriva del latín vulgar parescĕre, derivado a su vez del clásico parēre = parecer, comparecer, aparecer, presentarse. No es una forma propiamente aragonesa sino una forma vulgar de la solución fonética castellana.

Pagentar: Apacentar. Palabra procedente del latín pascens, -entis, participio de pascĕre = apacentar, llevar a pacer.

Pajuzo: Paja a medio pudrir / Paja menuda que cubre el suelo. Palabra nombrada en el diccionario de la lengua como aragonesismo, derivada del latín palea = paja, cascabillo de los cereales.

Palanca: Puente de tablas, vigas o pasarela para atravesar un río. De una variante más vulgar planca, del vulgar palanca, y este del latín clásico palanga, a su vez del griego phalanx angos = rodillo, garrote.

Palpote (a): A tientas. Aproximadamente. Dar medidas aproximadas de algo. A palpote también sería hacer algo con la aproximación de un palmo, como la expresión palmo más o palmo menos. Es palabra derivada de palpar, del latín palpare = palpar, tocar con la mano.

Pancha // Panchudo: Barriga, vientre voluminoso // Panzudo. Pancho. Palabra recibida del catalán y este del latín pantex, -ĭcis = panza, vientre, tripa.

Paniquesa

Paniquesa: Comadreja, mostela (Mustela nivalis). Se trata de una de las etimologías más estudiadas y discutidas. Desde la que supone el nombre hace referencia a su tamaño, hasta las que le dan un origen botánico o algún aspecto mágico o folclórico. Menéndez Pidal decía que se le da ese nombre porque los colores de su pelaje son como los del pan y el queso, pero a mí, la que más me gusta, es la que relataba Rohlfs: “El aragonés paniquesa sería un compuesto de pan y queso, creado como fórmula de conjuro, a partir de creencias populares, para evitar que atacara las aves y otros animales domésticos”.

Panizo: Maíz. Regionalismo aragonés que procede del latín tardío panicium, que designaba a una antigua gramínea europea, adaptado al nuevo cereal importado de las américas.

Panolla: Espiga de maíz, mazorca con grano. Deriva del latín vulgar panucŭla = mazorca, y este del latín panucŭla, diminutivo de panus = ovillo de la trama del tejedor, rueca con hilo, panoja.

Panollo: Alelado, pasmado. Acepción metafórica formada por la asociación popular de frutas, verduras y otros vegetales con la falta de cerebro y entendimiento. Como puede entenderse es de la misma etimología que la anterior.

Pansa: Fruta arrugada y encogida por desecación. Uva pasa. Esta palabra procede del latín passa, aplicado a las uvas passas (uvas extendidas) y otras frutas, puestas a secar para desecarlas. Es el participio del verbo pandere = extender desplegar, porque los frutos se extendían sobre cañizos, como en nuestro pueblo hasta hace poco, para su desecado y posterior consumo, facilitando su conservación.

Pansido-a: Sulsido, arrugado, marchito. Fruta pasada. Aspecto de la pasa tras su desecado. Dice el diccionario que procede del catalán pansir, y este del latín pansa = pasa.

Panto: Pasmarote, parado y como embobado. Supongo que es una palabra abreviada de pantomima, compuesta solo por la primera parte panto-mimos = imitador, el que todo lo imita, procedente de los términos griegos panto = todo y mimos = imitador, mimo.

Papaterra

Papaterra: Larva del escarabajo que, buscada en invierno bajo tierra, sirve como cebo para parar los cepos. Palabra compuesta de dos términos, papar y terra. La primera procede del latín vulgar pappare = comer, de origen infantil y expresivo, y terra, del mismo significado, que vendría a definir aquel bicho que come tierra; en otras partes utilizado para denominar también a las lombrices de tierra.

Parar (bien o mal): Sentar bien o mal una prenda de vestir o pieza en una obra. El origen de la palabra es el latín parare = preparar, prevenir, disponer, aprestar... Esta palabra no la traigo aquí por etimología rara ni curiosa sino por sus particulares acepciones locales como “parar cepos” = colocar, en otras partes plantar o poner, o “parar cuenta” = fijarse, poner atención en algo.

Parejo: Persona descuidada en su labor, que no pone es­mero en la tarea que está realizando, y para la que todo está bien hecho de cualquier manera, con poca atención al detalle. Desde el punto de vista etimológico es la forma masculina de pareja, del latín pariculus, forma diminutiva de par, paris = igual.

Patarral: Pitañar. Esta es una palabra que aparece más en la toponimia que en el lenguaje habitual. De etimología desconocida, hace referencia a un terreno pequeño, aislado y difícil de cultivar por la accesibilidad, por la orografía, por el tamaño, por la calidad de la tierra…etc.

Pebrazo: Seta de la misma forma que el robellón pero de color blanco (Lactarius piperatus), aunque también hay otras setas que reciben este nombre. Es palabra que deriva del catalán pebre, del latín piper = pimienta, sin duda por su sabor picante.

Pebreta: Guindilla. Es del mismo origen que la anterior, pero mientras que en catalán suelen llamarla pebrera, aquí se utiliza el diminutivo típico local.

Pedregá: Apedregá. Granizada, apedreada. Catástrofe o maldad en las cosas. Como es evidente procede de la palabra latina petra = piedra, que a su vez lo hace del griego pétra, del mismo significado.

Pedriñera: Pedernal. Piedra de trillo. Sílex. Derivado del latín petrĭnus = pétreo, de piedra o parecido a la piedra, más la terminación –aria, que según dice el diccionario señala el sitio u objeto en que hay, está, abunda, se cría, se deposita, se produce o se guarda lo designado por el término primitivo.

Pegaloso // Pegalloso: Apegaloso, pegajoso. Del latín picāre = embadurnar o pegar con pez, derivado de pix, picis = pez. Se dice que estas palabras derivan del catalán pero, como alguna vez se ha apuntado, debería considerarse una posible pervivencia del aragonés.

Peine de bruja: Clase de hierba (Erodiun cicutarium y Scandix pecten-veneris). A estas dos plantas les llama el vulgo igual por confusión de la una con la otra. En otras partes recibe, entre otros muchos, el nombre de peine de Venus pero aquí esta diosa se ha transformado en bruja.

Peirón: Piedra hincada de pie para fijar términos o límites. Los peirones eran columnas culminadas con una capillita bajo la invocación de una imagen religiosa a la cual se le encomendaba la protección en ese lugar, generalmente una encrucijada de caminos, donde se creía que solía aparecerse el diablo. Aquí, por analogía, pasó a denominar a los mojones propios de delimitación del término municipal. Aunque su etimología es muy controvertida, la opinión más común es que la palabra, provincialismo aragonés, procede de una forma hipotética petronem, un derivado de petra = piedra.

---ooo0ooo---