Misto: Fósforo, cerilla. Dice el diccionario que la palabra es una variante del latín mixtus = mezclado, formado por varios componentes; evidentemente porque está formado por la cabeza y el palito, soporte o vástago.
![]() |
Mistos |
Mojadina: Mojadura. Mojar a otros o mojarse uno mismo. Estar empapado (menuda mojadina llevo, llevaba, etc…). Derivado de mojar, del latín vulgar molliāre = reblandecer y, por su efecto, humedecer, mojar, del clásico mollio = ablandar, poner blando, enternecer.
Molada // Moladeros: Cantidad de aceituna que se muele de una vez // Cuadrilla que se contrata para recoger el fruto de una campaña, sobre todo la de la oliva, y cuyo trabajo era a destajo y pagado por moladas recogidas. Palabra derivada del latín molere = deshacer o picar en la muela.
Molla (Agua): Lluvia suave y persistente. Para indicar que llueve suavemente, muy poco a poco. Del latín mollis = blando, tierno, suave.
Molla: Miga de pan // Parte magra de la carne. Nalga. Del latín medulla = la miga del pan, la médula, el tuétano, la parte más apreciable de una cosa, probablemente a través del catalán molla = meollo, parte interior y más blanda de los alimentos. Parte más blanda de la carne del cuerpo.
Moncha // Monchón: Muñeca // Muñeco. Pelele. Dicen que son formas aragonesas de influencia occitana derivadas de monja y monge, también monche y moncho. Proceden de las formas latinas monacha y monachus = monja y monje respectivamente.
Monchonar: Amonchonar. Tal como se dijo en su día se refiere a un modo de cazar pájaros por la noche, a golpes de pala. Es palabra que viene del latín muscione = pájaro pequeño. Probable catalanismo, aunque en aragonés se encuentra también la palabra muxón o mixón = pájaro y muxonet o mixonet = pajaret, pajarillo; en este caso con influencia de moncha o monchón por pérdida de las formas catalanas o aragonesas.
Montón (á) // Montoná: A montones // Montonada, montón grande de algo. La primera forma está aceptada por la Academia como un aragonesismo. Es palabra derivada de monte, del latín mons –montis = montón, cantidad.
Moñaco // Moñicaco: (Despectivo). Muñeco. Persona sin voluntad. Pequeñajo // Monicaco, monaco. Dice el diccionario que es cruce de monigote y macaco.
Moradura: Cardenal, mancha morada en la piel por efecto de un golpe o presión. En su momento la Academia decía que era regionalismo aragonés pero hoy no dice nada. De morado, compuesto del latín mora = fruto del moral, más dos desinencias –ado + -ura.
Morca: Hez del aceite. Palabra utilizada en Aragón para designar al alpechín. Es palabra derivada del latín amurca, del mismo significado.
Morellano: Viento que, en Valdealgorfa, sopla del S.O., de la dirección en que se encuentra la próxima Morella, en la provincia de Castellón.
Morquear: Comenzar a tomar sabor a morca las olivas (Ver morca).
![]() |
Morreras |
Morrera // Morro // Morrudo: Pupa, herpes o erupción en los labios. // Labio // Goloso, laminero. En diccionarios anteriores estas formas se recogían como aragonesismos pero hoy solo la última está indicada como tal. Son derivados de morro, este de origen incierto, aunque hay quien defiende que es un onomatopéyico de raíz indoeuropea *mur o *mu por el sonido que se hace con los labios cerrados.
Mortalera: Mortandad. Formas utilizadas en Aragón derivadas de muerte, del latín mors- mortis, del mismo significado.
Mortina: Mortecina, se dice de la res a punto de morir por enfermedad; del lat. morticīnus = muerto, cadavérico.
Mosigar // Mosigón: Mordiscar // Remostrón, mendrugo, bocado. Aunque se diga que es un derivado valenciano yo estoy seguro que es más aragonés que valenciano. Una probable composición a partir de los verbos morder y rosigar. De los latinos mordere, de mordeo = morder y rosicāre, de rodo = roer, corroer.
![]() |
Mostela |
Mostillero // Mostoso: Pegajoso, pringoso, viscoso. Dos de los derivados de mosto, del latín mustum, zumo exprimido de la uva antes de fermentar y transformarse en vino.
Moteta: Gestos o muecas que hace el niño cuando se dispone a llorar. Tal vez del latín mota = movida, participio femenino de moveo = conmover, perturbar, en este caso con el diminutivo característico.
Muchama: Salazón de pescado semejante a la mojama. Cecina. Del hispanoárabe almusamma = momificado, del clásico mušamma = encerado, secado.
Mueso: Bocado, mordisco. Del latín morsus = mordedura, mordisco.
Muir: Ordeñar. Regionalismo reconocido derivado del latín mulgere, de mulgeo = ordeñar.
Musclo: Musculo // Muslo. Del latín musculus = ratoncillo y también músculo; se cree que por comparación de la forma del músculo con la de un ratón, al parecer, refiriéndose al principio a los músculos de los brazos y las pantorrillas, generalizándose posteriormente a los de todo el cuerpo.
---ooo0ooo---