cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



sábado, 30 de enero de 2021

PALEONTOLOGIA EN VALDEALGORFA

 

Como es sabido y ya quedó dicho en otro artículo anterior, todo el término municipal de Valdealgorfa queda incluido en terrenos de aluvión formados durante el Oligoceno final, por lo que podemos situarlos en un horizonde cronológico de 28-24 millones de años.

Restos del paleocanal del Peñascal
Como también es sabido, estos terrenos constituidos por lodos y arenas procedentes del arrastre y sedimentación de otros territorios circundantes, por su escasa consistencia, perdurabilidad y superficialidad, son poco propicios para conservar restos fósiles pero, aún así, siempre es posible encontrar vestigios que pueden aproximarnos al paisaje, flora y fauna de aquellos momentos.

Por otra parte, el escaso interés que ha despertado hasta la fecha nuestro entorno, en cuanto a la paleontología se refiere, debe quedar cubierto por aquellos mínimos indicios que nos lleven a suponer lo que podemos encontrar en otras localidades próximas, en contextos iguales y en prospecciones controladas y bien estudiadas.

Fósil procedente del cabezo de la Lana
Desde otro punto de vista, la escasa entidad de los hallazgos aislados de elementos fosilizados y la alta especialización que requiere la micropaleontología, disciplina que podría aportar datos para esta parte del Valle del Ebro, ha propiciado que las noticas al efecto sean tan escasas y esporádicas que no hayan merecido reseña hasta el momento.

Escasísimos son los vestigios que, según mis noticias, han sido hallados en nuestros términos. A saber:

Restos paleontológicos:

- Braquiópodo Rhynchonellido, mal conservado perteneciente al Jurásico 200-150 millones de años. Localizado en el Cabezo de La Lana. Probablemente disgregado de conglomerados de gravas, procedentes de arrastres pluviales, originados en la próxima sierra de la Ginebrosa-Cerollera, con niveles jurásicos de aquel periodo geológico. Altitud 580 metros.

Huellas de Val de Maella (detalle)

- Restos, probablemente de icnitas [huellas] de algún animal indeterminado (Puesto en concimiento del departamente de paleontología de la Universidad de Zaragoza, aunque reconocen que “este afloramiento no lo conocíamos y realmente es curioso”, no pueden pronunciarse al respecto sin una comprobación sobre el terreno. Transmiten el mensaje al técnico del gobierno de Aragón encargado de la paleontología, por si considera adecuado hacer alguna acción para que no se pierda, no se ha recibido contestación al repecto). El afloramiento se localiza en Val de Maella, a una altitud 465 metros.

- No se han localizado restos en terrenos sedimentarios del Oligoceno Superior pertenecientes al periodo Chattiense, 28,5-23.8 millones de años, en concreto en la Unidad Mequinenza-Ballobar pero, de las prospecciones realizadas en localidades próximas y en los mismos niveles, cabría esperar:

    - Ostrácodos de tipo Candona (Candona cf procera Straub).

    - Gasterópodos del tipo Planorbis-caracoles-, Succinea –caracolillas-y Valvata –caracolillos de agua dulce).

    - Carófitos del género Sphaerochara (S. davidii Feist-Castel y S. hirmeri longiuscula Gram y Paul.

    - Mamíferos roedores del tipo Rhodanomys transiens y Eomys aff major.

Girogonito del Peñascal. Tamaño real 1mm.

- En cuanto a los territorios pertenecientes al Eoceno terminal (Chattiense superior, 23 millones de años, pertenecientes a la Unidad Torrente de Cinca-Alcolea de Cinca, he localizado hasta la fecha girogonitos [partes calcificadas de los órganos reproductores de las algas] de caráceas, una clase de algas verdes, concretamente de Nitellopsis, al pie de los restos del paleocanal del Peñascal, altitud 500 metros.

Al igual que en el periodo anterior, de las prospecciones realizadas en el mismo nivel pero en otros lugares, cabría esperar además:

    - Chara microcera

    - Chara notata

    - Hornichara lagenalis

    - Stephanochara ungeri

    - Stephanochara berdotensis

    - Mamíferos roedores: Rhodanomys transiens, y tal vez Eomys aff major y Theridomys aff major.

Poco o nada más puede aventurarse sobre los restos paleontológicos que puedan quedar en nuestras tierras, hasta que nuevas investigaciones aporten más datos que mejoren nuestros conocimientos.

---ooo0ooo---