Replaceta: Plazuela, plaza pequeña. Esta es palabra que el diccionario todavía admite con un regionalismo aragonés. Para la etimología es suficiente con lo que dice el diccionario: del latín vulgar plattĕa, este del latín platĕa, y este del griego plateîa =calle ancha, plaza, literalmente “ancha”'.
Una hierba replanadeta |
Replanadet: Aplanado contra el suelo. Se dice del objeto muy aplanado. Del latín planare = allanar, con un prefijo de repetición.
Replegar: Recoger. Adueñarse de algo. Como se decía (ver Llegar), con el sentido de recoger, procede del latín applicāre, de applico = recoger, aplicar, acercar, allegar, poner una cosa junto a otra, precedida de “re” prefijo de intensificación.
Reposteta: Repisa. Pequeño saliente en el muro que, a modo de estante, de madera o de obra, se utiliza para apoyar cualquier objeto. Es difícil determinar si el origen de la palabra está en el italiano imposta o en el latín ponere.
Repretar // Repretarse // Repreto // Repretón //: Recoger, organizar, poner en orden // Arrimarse. Apartarse de un lugar // Estreñido. Apretado // Dar un punto más de presión a una atadura, apretar más. Arrimada // Se dice que la palabra latina de la que proceden todas estas es appectorare = apretar contra el pecho, por metátesis sobre una palabra anterior, appettrare. La forma pretar es típica del aragonés en todos sus territorios lingüísticos.
Requincalla: Pandilla de muchachos. Cuadrilla grande. Del francés quincaille = Conjunto de objetos de metal, generalmente de escaso valor y, por extensión, conjunto de personas o cosas más o menos pequeñas, iguales o semejantes. Dicen que es onomatopéyico por el sonido de los objetos metálicos al golpearse entre ellos.
Respetudo: Que se hace respetar o que causa respeto. Del latín respectus = acción de mirar atrás, atención, consideración, miramiento, mas una desinencia –udo, del latín –utus, que indica abundancia, gran tamaño o intensidad.
![]() |
Retabillo |
Retabillar / Retabillo: Recoger la parva o la paja en las eras con el retabillo. Rastrillar hierba / Rastrillo de madera para recoger la parva en la era o la paja. Es palabra que procede del latín vulgar rutabellu, derivada de rutabrum = rastrillo, con influjo de rutabulum = pala del horno o paleta para el fuego.
Retalinia: Fila, hilera de personas o cosas. Como se ve es palabra compuesta de otras dos de etimología latina, aunque, en nuestro caso, la línea puede no ser tan recta.
Retizón: Tocón, cincaizo. Un retizón es más que un tizón, trozo de palo a medio quemar, pero aquí, por extensión, se aplica al trozo de árbol que queda en el suelo con la raíz tras talarlo. Es palabra derivada del latín titio –onis = tizón.
Retolíca: Conversación larga que pretende ser aleccionadora. Discursos impertinentes. Razones largas. Retórica. Del latín rhetorica y éste del griego rētorikḗ = relativo a la retórica.
Retorcillón: Retorcijón, torcedura. Dolor intestinal breve e intenso. Es la solución aragonesa “ll” para la castellana “j”. Del latin vulgar torcere, del clásico torquere = torcer, retorcer, girar sobre sí mismo.
Retumbido: Retumbo, ruido profundo. Es palabra de origen onomatopéyico, por imitación del ruido que hace algo al caer dando tumbos, más un prefijo re-, que indica repetición.
Reviscolarse: Sanar, reponerse de una enfermedad grave. Recuperar el vigor. Recapullarse. Palabra que deriva del latín vulgar revīvīsculāre, de revīvīscō = revivir.
Revolcadizo: Revolcadero, rastro en la tierra hecho por los animales al revolcarse. Del latín vulgar volvicāre, y este derivado de volvĕre = hacer rodar, voltear, enrollar, al que se ha añadido un prefijo re-, que indica repetición, y un sufijo –izo, del latín –icius que, según el diccionario indica propensión a ejecutar, causar o recibir la acción.
Revolvimbre: Torbellino, remolino de aire que suele preceder a una tormenta y que levanta polvareda. Del latín volvere = hacer rodar, voltear, enrollar, al que precede un prefijo de repetición y un sufijo final que denota abundancia.
Rezago: Reses débiles que se separan de un hato o rebaño para procurar un mejoramiento. Regionalismo aragonés derivado de zaga, del árabe hispánico sáqa, y este del clásico sāqah = retaguardia.
Riba: Ribazo entre dos bancales. Es palabra que proviene del latín ripa = orilla.
Ricio: Sembradura espontánea de un campo aprovechando las espigas que quedaron sin recoger o las simientes que quedaron esparcidas por el suelo. Es un regionalismo aragonés derivado latino de recidīvus = renaciente.
![]() |
Richolas |
Richola: Canto rodado muy aplanado. Cualquier trozo pequeño de cerámica o ladrillo, y por extensión cualquier cascote o piedra aplanada. Dicen que procede del árabe andalusí laǧûra, del clásico al-aǧúrr, aunque los cambios fonéticos no quedan bien explicados.
Rimión / Riñón: Poca cantidad de grano u olivas en el saco o aquellas que se pueden transportar en una manta, convenientemente dispuesta y anudada. Es palabra cuyo origen es incierto y del mismo que rimero. En cuanto a la segunda forma léxica, riñón, se forma por la evidente semejanza con aquél órgano del cuerpo.
---ooo0ooo---