Trascurridos más de veinte años desde la publicación de “Toponimia de Valdealgorfa(1)”, es hora de revisar y actualizar algunos de los datos que se dieron en aquella publicación, al menos en lo que a toponimia urbana se refiere y que, aunque en su conjunto no hayan cambiado sustancialmente, sí deben ser revisados en algunos aspectos, tanto en cuanto a sus primeras referencias documentales como al origen de algunos de sus nombres.
No es de extrañar que sea precisamente en este siglo cuando se multiplican los datos referidos a nuestro pueblo, pues es precisamente con Antón Miravet, primer notario de la localidad del que nos quedan sus escritos, cuando comienza la abundante producción de documentos que emanan de sus actos protocolizados entre los años 1529 y 1559(2):
TOPONIMIA URBANA
 |
Valdealgorfa, hacia el siglo XIV |
VALDEALGORFA: Insistir en la hipotética etimología del nombre de nuestro pueblo, Valdealgorfa, para el que propongo un origen prerromano, relacionado con un pretopónimo
Ur/ka,
Ur = agua y
Ka = abundar, fluir, caudal, cantidad, morfemas que harían referencia a una fuente que caracterizaría, significaría y e individualizaría a la val en la que, una fuente de caudal regular, constante y abundante, la diferenciaría de entre todas las de sus alrededores, de completo secano o con algún que otro manantial escaso e irregular.
Puede ser de interés, aunque sea de pasada, nombrar los topónimos urbanos y periurbanos desaparecidos, que figuran en la documentación notarial del siglo XVI: Abadía (1539) en la carrera Alta, abevador viejo (1540), cantón de Salvador (1565), eras Altas (1547), la Baixada (1559), la Cambra (1543) encima del perche, cabo el lugar (1473), Clotaços (1574) que en 1782 si dice que confronta con el corral de la guardia, Escalereta (1529), peñas de los Estendedores (1547), las Faixas o Faixetas (1530) en la bajada del camino de la Fuente, la Ferrería (1529) afronta con el portal, eras de la Morera (1530), el Palomar (1533) en la val de la Reguera, parada del Spital (1565) confronta con la Gralla, las Peñas o Peñetas (1547), la Placeta (1529) en el jugador de la bola, la placeta del Forno (1544) y la Tellería (1547) encima el molino del olio.
A finales del siglo XVI, el casco urbano estaba compuesto sólo por dos calles: la calle Alta o Carrera Alta (1519) y otra sin nombre, formada por la actual calle Mayor, plaza del Sagrado Corazón y calle del Estudio. En la documentación se determinan los linderos por el nombre de los vecinos y por algunos edificios singulares, puntos de referencia que sirven para determinar su ubicación exacta, como la Carnicería (1559), la casa de la Cofradía (1530), las casas del Forno (1529), el Fossar (cementerio) o las casas de la Abadía (1589) en la subida a la calle Alta desde la plaza de la Iglesia.
ARCO DE SAN ROQUE: Llamado en 1529 el Portal de la Placeta.
CRUZ: Las cruces se levantaban en las salidas de las poblaciones y encrucijadas de caminos para protección de los caminantes. Las cruces que se citan en el siglo XVII, en el espacio que puede considerarse urbano, son: la del Abarquillo (ya al menos desde 1459), del camino de Valjunquera (1529), del Poz (1529), de la val de la Reguera (1533) y del camino de Alcañiz (1533). Quedaban más alejadas, en ciertas encrucijadas en descampado: la de la Talaya (1529), de la Sierra, camino de Valjunquera (1564), la de las Planas (1574) y la cruceta, en camino de Valdeltormo (1594).
MAYOR (Calle) -desde la Corcellada hasta el Arco de San Roque-: Era la Placeta en (1529).
CANTÓN: Es el topónimo urbano menos definido ya que los nombres de los cantones van mudando a medida que cambian los propietarios de viviendas ubicadas en ellos: cantón de la Albiola (1582), cantón de Rovira (1584), cantón de Salvador (1589), cantón de Domingo Aguilar (1598), etc.
 |
Valdealgorfa en el siglo XVI |
CARNADO (Calle del): Durante el siglo XVI la única calle en desarrollo es la del Carnado cuya etimología, rectificando lo dicho en la publicación de 2003, se puede determinar por la documentación: carrer Nou (1567), “unas casas en Valdealgorfa al carrer nou aff. con casas de Miguel Pelegrin y con casas de Anthon Bosque y via publica”; hacia fin de siglo se vacila entre Carrer nou y Carrnou (1590), “...Joan Conchel y Joana Casses puedan estar y habitar en las dichas cassas de la dicha Catalina Bosque del Carrenou...” o una compraventa de 1607 en la que se venden “la mitad de unas casas al Carenou que aff. con casas de Domingo Esteban y con casas de Miguel Albiol y vía publica por mil cien sueldos”; a partir del siglo XVI, sera la calle Nueva o del Carnao y ya, a principios del siglo XX, la calle del Carnado.
DICHAS (Calle de las): Escrito Cigas en 1529 y Cichas ya en (1570). En aquellos momentos era una partida que comprendía las actuales calles de las Dichas y San Jose y estaba compuesta de huertos, bancales, eras, pajares y corrales.
HOSPITAL: Topónimo difuso, más bien periurbano porque los hospitales se situaban en las afueras de los pueblos e iban cambiando de ubicación a lo largo de los tiempos: las peñas de la Gralla confrontan con las paradas del hospital (1539); se edificaba el hospital nuevo (1546); el hospital está junto al portal (1571)...
IGLESIA (Calle de la): La Iglesia era otro de los puntos de referencia para la actual calle, pero señala puntos indeterminados”: (1540) “Anton Garcia, sastre, y Maria Fuster, conyuges, habit. en Valdealgorfa, vende a mosen Joan Piquer la mitad de unas casas, sotoles y cambras sit. en el dicho lugar, delante de la iglesia por trescientos suelddos”, o también (1546): “...en la plaza delante la iglesia de las casas que solian ser del qº mossen Pedro Ardit delante de la yglesia del dicho lugar...”
PEÑAS: Las Penyas (1529), penyas de la Gralla (1539), penyas del Gardeny (1540), peñas del Castellar (1544), peñas de la Fuente (1544) encima de la fuente Buena, penyas de los Estendedores (1547) y penyas del Forno (1584). De todas ellas interesan, en este momento, las Penyas o las penyas del Forno, que se refieren a los extremos de la actual calle de las Dichas, el del cantón de Meca y el del Cementerio, en la actual calle de San José.
PERCHE: Que se nombra en su forma antigua Pergi o Perchi (1542): “...la casa del cillero con la cambra que esta encima del pergi...”
PLAZA: Tres son los topónimos que en siglo XVI hacen referencia a este tipo de localizaciones urbanas: la plaza, (1529), actual plaza del Mercado, antes de la Carnicería y actual del Sagrado Corazón, la plaza delante la Iglesia (1529), actual plaza de Pardo Sastrón y la placeta, el tramo entre la calle Corcellada y el arco de San Roque, entonces en las afueras del lugar, compuesta, en su mayor parte, por corrales y huertos.
PORTAL: Las referencias a los portales de Valdealgorfa, durante el siglo XVI, son las siguientes: el portal de la Ferrería (1529), el portal de la Placeta (1538), el portal de Pelegrín (1566), el portal de Espital (1571), el portal de la Fuente (1589) y el portal de Alcañiz (1593). Si está claro que tanto el de la Placeta como el del Espital se refieren al actual portal de San Roque y el de Pelegrín es el actual de Alcañiz, el de la Ferrería o el de la Fuente no están tan claros.
TIRO DEL BOLO: Llamado durante todo el siglo XVI, el Jugador de la Bola (1533), a la salida del lugar, zona de bancales, huertos, corrales y pajares.
Entre todos estos puntos, quedaba conformado un espacio urbano en el que habitaban entre 350 y 400 almas.
---ooo0ooo---
(1) Pellicer
Cester, A.: Toponimia de Valdealgorfa. Cuadernos Valdealgorfanos nº 1,
Ayuntamiento de Valdealgorfa, 2003.