Tras el Corpus de Sangre, en junio de 1640, el pueblo llano catalán se había levantado contra las tropas reales españolas y los aristócratas catalanes, comenzando la que se ha denominado Guerra de Secesión Catalana o Guerra dels Segadors. El origen, como es conocido, fue, a parte de otras causas, la negativa a contribuir con tropas e impuestos a la guerra que mantenía España contra Francia.
![]() |
El "Corpus de Sangre", de Antoni Estruch |
Dada la incapacidad catalana para establecer el orden y mantener, por parte de los insurrectos, su enfrentamiento con los ejércitos reales, tomaron la decisión de pedir ayuda a Francia, en guerra según se dice contra España, para lo cual los catalanes firmaron un pacto de vasallaje con el país vecino a finales del mismo año.
El 16 de enero de 1641 proclamaron la república catalana y en el mismo mes tropas francesas y catalanas vencieron al ejército real en la batalla de Monjuic.
Los catalanes habían hecho el negocio de su vida ya que, la posición elegida, les iba a costar bastante más que los impuestos con los que se negaban a contribuir. Los franceses instauraron para el gobierno de Cataluña un virrey francés, llenaron la administración de partidarios de la opción francesa y obligaron a los catalanes a mantener, alojar y alimentar a las tropas extranjeras que se comportaron como un auténtico ejército de ocupación. Francia realizaba un negocio redondo: mantenía una base avanzada dentro del propio país con el que estaba en guerra y además sin poner un duro.
Según los acuerdos de las Juntas de Zaragoza, de junio a septiembre de 1641, los concejos de menos de cien fuegos debían aportar al ejército real un soldado por cada 12 fuegos. Como el reparto se basaba en los fogajes de 1495, a Valdealgorfa, con 75 fuegos le correspondía aportar 6 soldados. El servicio se ofrecía por un período de seis meses, prorrogables siempre que las circunstancias así lo aconsejaran. Los soldados se elegían entre los hombres entre 18 y 55 años(2).
En 1642 tropas franco-catalanas irrumpieron en la Litera y alcanzaron Monzón, llegaron a un par de leguas de Caspe y, en sus correrías, asaltaron las tierras del Matarraña donde no faltaron los saqueos, incendios y asesinatos. Esta situación se prolongó hasta fin de año.
Marzo de 1642.- El consejo llama a cuatro personas para su alistamiento y acuerda darles 25 escudos por tiempo de seis meses así como eximirles de los repartimientos que corresponda hacer al pueblo para la Guerra(3).
En mayo, franceses y catalanes llegaron a los límites del territorio que permanecía fiel al rey, invadiendo la zona oeste de Aragón, y por el sur, el Bajo Aragón y la frontera valenciana.
En 1643 los miqueletes y franceses campan por sus respetos en Cataluña. Los pueblos limítrofes del Bajo Aragón son presionados por los catalanes. En el mes de mayo saquean Lledó, Valdeltormo y arrasan Calaceite. Sus habitantes buscan asilo en otras plazas más al interior, con menos riesgos, entre ellas Valdealgorfa, Alcañiz, Alcorisa, etc.(6).
8 de junio de 1643.- El concejo de Valdealgorfa, reunido en la plaza, ya que las casas consistoriales están ocupadas por la tropa, “Atendiendo y considerando estar el presente lugar muy peligroso del ejército francés”, daba poder a los jurados “ para buscar 100 hombres de armas para custodia y guarda de dicho lugar”, dándoles a cada uno de ellos cuatro sueldos jaqueses y así mismo les autorizan –a los jurados- para gastar todo lo que les pareciere en compras de municiones y dar refrescos a todos los soldados vecinos del pueblo o a los que vinieren de fuera. El consejo acuerda igualmente “inviar correos o todo lo que se ofreciere para tener noticia del ejército enemigo o ir a Çaragoça y otras cualesquiere partes”(4).
![]() |
Felipe IV, de Velázquez |
En 1644 la situación comenzó a cambiar mientras los franceses eran derrotados en Lérida y el Bajo Aragón seguía contribuyendo a la causa con hombres e impuestos. El concejo de Valdealgorfa, “con ocasion de las muchas tropas de soldados de caballo y infanteria que han hecho transito y alojamiento en dicho lugar de seis años a esta parte y con la gente que han tenido para la frontera del reino han quedado los vecinos con muy poca hacienda y grande necesidad” añadido a la esterilidad de los años pasados, solicita autorización para formalizar uno o más censales de hasta la suma 3.000 libras para hacer compra de trigo(7). El consejo determina, así mismo, que contribuyan todos los vecinos, incluidos los clérigos y monjas de clausura.
Y el 9 de septiembre, el Consejo General ordena que los Srs. jurtados “busquen 10 jumentos que los vecinos del lugar y los que les pareciere aquellos vayan a llevar provisión por el rey a Fraga y el que no lo quisiere dar que lo executen por cada un día en 30 reales y si acaso sucediere algun jumento perderse en dicho viaje que en tal caso que lo paguen todos los vecinos del lugar”. Así mismo puedan elegir las personas que les pareciere para llevar dichos jumentos y el que no quiera ir que los puedan executar por cada un dia 30 rls”(8).
En mayo de 1645, ante la gran demanda de soldados el consejo señala que ya no hay personas suficientes para introducir sus nombres en las bolsas(9).
Ocho años después se firmó la paz definitiva entre España y Francia pero algunos territorios ocupados por el ejército francés como aliado catalán jamás volverían a poder español. Así se perdió el Rosellón, casi toda la Cerdaña, Artois y algunas plazas en Flandes, a la vez que España permitía el paso y distribución de productos franceses, con deterioro fundamental del comercio catalán y aragonés.
Esta fue la maravillosa conclusión de las ansias de independencia catalanas que hicieron un negocio desastroso a su costa y del que hicieron partícipes al resto de España y especialmente a sus vecinos aragoneses.
¿A que nos suena?
Y… ya por el asunto de la “pela”.
---ooo0ooo---
(1) Guarc Pérez, J. Valdealgorfa en la historia (de
los inicios al siglo XVIII, pág 109. Zaragoza, 1999.
(2) Solano Camón, Enrique: Formas de reclutamiento en la movilización de Aragón
durante la Guerra dels Segadors (1640-1652). Obradoiro de Historia Moderna, N.º
1 5, 173-204, 2006 http://www.usc.es
(3)
Guarc, J, op.cit, pág 109.
(4)
Archivo Municipal de Alcañiz, reg. 1189, fol. 245.
(5)
Guarc, op cit., pág. 110. Archivo municipal, libro de acuerdos 1643 julio 25 y agosto 28.
(6)
Vidiella Jasá, S. Recitaciones de la Historia Política y Eclesiástica de
Calaceite, 1996, pág. 188.
(7)
Archivo Municipal de Alcañiz, reg. 1190, fol 264.
(8)
Archivo Municipal de Alcañiz, reg. 1190, fol 175.
(9)
Guarc J. op. cit, pág 110
(10)
Vidiella Jasá, S. Recitaciones…., 1996, pág. 197.
http://www.derechoaragones.es/
Fueros y Actos de Corte del Reyno de Aragón de 1626.