cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



martes, 1 de mayo de 2018

Valdealgorfa: de la repoblación a los privilegios del siglo XIII


La entidades locales, para llegar a ser municipios con todas las prerrogativas, administración y competencias que hoy tienen han debido realizar un largo recorrido a lo largo de la historia.

Alfonso II. M. Roca y Delgado, 1852
Podemos sospechar que en el caso de Alcañiz, aunque reconquistada y con carta de población desde 1157, debía mantenerse en una situación bastante precaria en cuanto a su defensa o se debió perder nuevamente, el caso es que debería esperar a la consolidación de la conquista por Alfonso II para comenzar su desarrollo como municipio.

A decir de Zurita(1)Por este tiempo (año 1169) se hacía muy gran guerra a los moros que estaban en la región de los edetanos en los castillos y fuerzas que tenían en las riberas del río de Algas. Y se ganaron los lugares de Favara, Maella, Mazaleón y Valdetormo, la Fresneda, Valderobres, Beceit, Rafals, Monroy y Penaroja, que están en las riberas de Matarraña. Y se ganó Caspe, lugar muy principal junto a las riberas de Ebro. Y de allí se continuó la guerra por las riberas de Guadalob y del río de Calanda; y se puso la principal frontera en Alcañiz, lugar muy principal que por esta razón le llamaron la frontera. Y se ganaron Calanda, Aguaviva, Castellot, Las Cuevas, y se fueron apoderando de los lugares fuertes de la sierra hasta Cantavieja y el Val de Ejarque que está en los confines de los edetanos e ilergaones”.

Hasta tal punto parece que la situación de este territorio era inestable que Alfonso II, en un intento de asegurar la conquista, hace donación de Alcañiz a la Orden de Calatrava en 1179. Es un momento fundamental y trascendente para todo el territorio cedido, tanto por la seguridad y estabilidad militar como por la separación entre el poder militar, el civil y, por supuesto, el real. El monarca, a la vez que cede Alcañiz a la Orden, confirma la carta de población de 1157 a los nuevos pobladores y mantiene su poder sobre la villa.

Esto nos hace sospechar que la repoblación propiamente dicha del territorio del Bajo Aragón no empezará a concretarse hasta mediados del siglo XIII, una vez aseguradas las posiciones cristianas y tras las cartas de población de los pueblos circundantes: Calaceite se repuebla en 1207, LLedó en 1209-1210, La Fresneda en 1224, Monroyo en 1231, Peñarroya y Belmonte en 1232; Fuentespalda, ya con carta de población en 1188, debe repoblarse de nuevo en este último año (1232).

Cartas de Población siglos XII y XIII(3)

Valdealgorfa, al igual que el resto de aldeas alcañizanas, comenzará su andadura una vez consolidado el poder militar en la villa y la amenaza del enemigo musulmán quede lejos, aunque debemos entender que, desde el punto de vista municipal, nuestro pueblo no llegará a tener sus instituciones propias hasta 400 años más tarde. Entre tanto, las prerrogativas que se van consiguiendo lo son por parte de los alcañizanos que, en todo momento, son de aplicación para la villa y sus aldeas.

La municipalidad lo es tanto más en cuanto es capaz de conseguir nuevos derechos y libertades, sea capaz de acceder a sus propios órganos de gobierno o disponer de mayores cotas de jurisdicción. En otras palabras, el municipio crecerá en poderío en cuanto sea capaz de disponer de mayor control sobre los elementos de producción, pueda nombrar y ejercer el poder jurisdiccional y tenga menor carga fiscal que pueda ser exigida por razón de señorío.

Los cronistas alcañizanos dramatizan con esta situación y citando sus propias palabras:

El Justicia, así llamado por tener que administrarla con rectitud, representaba la persona del rey; fue juez ordinario de la ciudad; decidía pleitos y causas criminales, de cuyas resoluciones procedía apelar ante la Audiencia de Zaragoza”….”su nombramiento fue real hasta que los de Calatrava alcanzaron dominio; después el maestre tuvo atribuciones para elegirlo”….“Sin ordinaciones escritas, á uso y costumbre de Zaragoza, ex equo et bono (de acuerdo con lo correcto y lo bueno), gobernóse Alcañiz en sus primeros tiempos, procurando tener satisfecho al rey, pues dependía de su clemencia toda jurisdicción. Vienen los caballeros y pretenden manejar tierras y personas como si fuese villa de horca y cuchillo, cuya conducta origina sangrientas revueltas. Por fin el maestre Pedro Ibáñez, convencido con zumo de florines, da libertad al pueblo para elegir jurados y ministros; la célebre carta, fuente de nuestra organización política, fue expedida en Monroyo á 26 de julio de 1263(2).

Este documento, que marca el inicio de las concesiones de derechos de los calatravos al municipio, se completará con otro, otorgado 14 años más tarde por el que se consiguen nuevas atribuciones y se resuelven las diferencias surgidas desde 1263. Esta escritura, por su importancia, ha sido considerada el auténtico embrión de la municipalidad alcañizana.

Las mismas reivindicaciones para independizarse de su jurisdicción tuvieron las aldeas con respecto a la villa algo más de tres siglos más tarde: Cretas en 1605, Alcorisa en 1591 y 1605, y Valdealgorfa, Valjunquera, Torrecilla y La Codoñera en 1614, 1618 y 1624.

Pero todos estos pasos tendremos oportunidad de descubrirlos a lo largo de próximos artículos.

---ooo0ooo---

(1) Zurita, J. Anales de Aragón. Libro I, capítulo XXV
(2) Mesa Revuelta. Gobierno de la ciudad en la Edad Media. Pág. 238-239
(3) Ledesma Rubio, María Luisa: «Cartas de población del Reino de Aragón en los siglos medievales». Fuentes históricas aragonesas 18. Institución Fernando el Católico (CSIC). Zaragoza, 1991.