cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta medicinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicinales. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: la picasarna


Siguiendo con las plantas medicinales que podemos encontrar en nuestras tierras, le toca el turno a una de las plantas que no necesita presentación y, a la vez, una de las más denostadas o, mejor, a una de las que se le ha prestado menos atención desde el punto de vista curativo: la picasarna, picamoscas, ortiga, chordiga...

Matas de picasarna

Está recubierta de pelillos urticantes que liberan una sustancia que produce irritación en la piel y un escozor intenso por lo que el personal evita su contacto y, a la vez, haya sido considerada como una mala hierba, aunque es planta de grandes propiedades medicinales.

En nuestro territorio sólo se encuentra la ortiga menor (Urtica urens) que produce mayor picor e irritación pero menos propiedades curativas. Se cría como mala hierba en huertos y escombreras y lugares y suelos ricos en nitrógeno.

sábado, 30 de abril de 2022

Plantas medicinales de nuestro entorno: El matapollos, una confusión más de nuestra flora.

 

Hoy me ocupo de esta planta, que si bien no se ha empleado en nuestros pagos como medicinal, abunda en nuestros montes y forma parte, en otros muchos lugares, de ese elenco de plantas utilizadas como remedio para múltiples problemas de salud.

Matapollos (Cistus clusii)
Sus flores blancas y muy llamativas, captan nuestra atención en primavera en romerales, ribazos y lugares incultos de nuestros secanos.

En el nombre genérico de este arbusto, bautizado científicamente como Cistus clusii, deriva del griego kisthós, latinizado cisthos = nombre dado a diversas especies del género Cistus. Algunos autores pretenden relacionarlo con la palabra griega kístē = caja, cesta, por la forma de sus frutos. En cuanto al epíteto específico, clusii, hace referencia al botánico francés Charles de l’Écluse, en latín, Carolus Clusius, autor de varias obras, entre ellas una flora española.

En cuanto a sus nombres vulgares, predominan aquellos relacionados con el romero -planta con la que el personal la confunde por su similitud, sobre todo cuando no tiene flores- y así la llama romero macho, romero blanco, romerina o romerilla…, con las jaras: jara, jaguarzo, aunque en este caso no es más que confusión de especies, ya que forman parte de la misma familia,… o su empleo como combustible: quiebraollas, colgafoc, matafoc…