Hoy me ocupo de esta planta, que si bien no se ha empleado en nuestros pagos como medicinal, abunda en nuestros montes y forma parte, en otros muchos lugares, de ese elenco de plantas utilizadas como remedio para múltiples problemas de salud.
Matapollos (Cistus clusii) |
En el nombre genérico de este arbusto, bautizado científicamente como Cistus clusii, deriva del griego kisthós, latinizado cisthos = nombre dado a diversas especies del género Cistus. Algunos autores pretenden relacionarlo con la palabra griega kístē = caja, cesta, por la forma de sus frutos. En cuanto al epíteto específico, clusii, hace referencia al botánico francés Charles de l’Écluse, en latín, Carolus Clusius, autor de varias obras, entre ellas una flora española.
En cuanto a sus nombres vulgares, predominan aquellos relacionados con el romero -planta con la que el personal la confunde por su similitud, sobre todo cuando no tiene flores- y así la llama romero macho, romero blanco, romerina o romerilla…, con las jaras: jara, jaguarzo, aunque en este caso no es más que confusión de especies, ya que forman parte de la misma familia,… o su empleo como combustible: quiebraollas, colgafoc, matafoc…
Pero, en nuestro pueblo, al igual que en gran parte de España, su nombre vulgar es el de matopollo, sin duda derivado del catalán matagall, por el atractivo que tienen sus semillas para la avifauna, perdices y gallinas, aunque parece derivar de una confusión con la bufalaga o el torvisco, porque los frutos de estas plantas atraen también a perdices y gallinas, pero, por su toxicidad, les producen trastornos digestivos, llegando a producirles incluso al muerte.
Principios activos: Oleogomorresina (contiene ladeno, y ladaniol, goma y principios amargos.
Matapollos (detalle) |
Parte utilizada: Ramas floridas (sumidades aéreas).
Indicaciones: Problemas de circulación sanguínea en las extremidades. En resfriados y gripes como pectoral y expectorante. Es Antiinflamatoria, antirreumática, antiséptica y vulneraria, útil contra varices, hemorroides, llagas y heridas. Es estimulante del cuero cabelludo, por eso también se ha usado para combatir la alopecia, e incluso como analgésico, contra el dolor de muelas o las migrañas.
Uso: En infusión, una cucharadita de planta por taza de agua. Para la circulación, se tiene macerando una rama florida en 1 litro de agua y se va bebiendo el líquido a lo largo del día. El mismo líquido, en baños, puede emplearse como antiinflamatorio.
Contra la caída del cabello suele utilizarse de diversas formas, aunque la más habitual es en decocción, mezclada con romero, en decocción en vino al 5%.
Contra el reuma, además de su cocimiento aplicado en compresas o baños, se ha usado en sahumerios, en ocasiones mezclada con otras plantas, quemándolas sobre las brasas y recibiendo el efecto benéfíco del humo purificador.
Otros usos: Además de lo dicho, es planta apreciada como planta melífera en apicultura, como complemento alimentarlo para el ganado, en tiempos pasados, como combustible o, marginalmente, en jardinería).
![]() |
Matapollos. Flor. |
En nuestro pueblo sólo queda la referencia de Pardo, que se refería a ella diciendo que es “tan comun en los montes que se usa mucho para combustible. En sus raíces se implanta y crece exclusivamente el Cytinus hypocistis”, las “tetetas”, planta parásita a la que ya me referí en otro artículo.
Pocas palabras dedica Dioscórides al Cistus: “El Cisto llamado de algunos Citharo, ó Cissaro, nace en lugares muy pedregosos, y es una mata ramosa, baxa, y poblada de hojas: las quales son redondas, crespas, y acerbas al gusto. La flor del macho se parece á la del granado: y la de la hembra es blanca. Su virtud es estiptica. Por donde las flores majadas y bevidas con vino austero dos vezes al dia, valen contra la dysenteria. Puestas en forma d’emplastro, atajan las llagas que se van estendiendo. Mezcladas con ceroto [el cerato, otra planta], sanan las quemaduras del fuego, y las llagas antiguas”.
En fin, una planta más, que, aunque hoy no sea de utilidad, es anuncio de la primavera que, como todo el mundo sabe, es época especial para la flora.
---ooo0ooo---
BIBLIOGRAFÍA:
- Indicada en artículos precedentes.