cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



lunes, 1 de noviembre de 2021

Plantas medicinales de nuestro entorno: El manrubio o, más propiamente, marrubio

 

Planta vulgar y común, poco conocida por sus efectos medicinales aunque de uso habitual en las boticas del siglo XIX.

El Marrubium vulgare L. es una planta perteneciente a la familia de las Labiadas o Lamiaceas, familia ampliamente representada en nuestros pagos por 19 géneros y 36 especies, dos de ellas de Manrubio.

Marrubium vulgare L.
El nombre científico, es de etimología dudosa, la más aceptada es la que dice que viene del latín marrubĭum, y este de las palabras hebreas mar = amargo y rob = jugo; refiriéndose al sabor amargo de esta planta, muy apreciada por sus cualidades medicinales desde la más remota antigüedad. Para otros, aunque menos probable, es que el nombre se refiera a Maria urbs (San Benedetto dei Marsi), una antigua ciudad de Italia; y aún, todavía para otros, podría derivar del latín marcidum = marchito, flaco, decaído, porque las hojas del marrubio blanco están arrugadas, como marchitas.

En cuanto al nombre común, el más habitual, manrubio o malrubio, es el que deriva del científico latino, pero tambien se le ha llamado camarruego, marruego, malvarrubia, malva de sapo, malrubí, malroig o juanrubio.

Ha sido planta medicinal utilizada desde tiempos inmemoriales:
     Parte utilizada: Hojas y sumidades floridas.
     Indicaciones: Afecciones del aparato respiratorio, sobre todo como expectorante y fluidificante de las secreciones bronquiales. Sedante del ritmo cardiaco. Diurético. Antitérmico y en el tratamiento de la anorexia.
     Uso: Vino de marrubio preparado con 60 gramos de planta por cada litro de vino, en maceración durante una semana; tomar dos vasitos al día. En infusión, a razón de 30 gramos por litro de agua. Para baños, hervir 1 kilo de planta por 5-6 litros de agua, dejar hervir cinco minutos y utilizar en caliente.

Marrubium vulgare L.
Mentando en primer lugar a nuestro botánico local, que escribía a propósito del Marrubium vulgare L.:
“Manrubio. Vulgar en caminos y campos algo descuidados.
     Cuentan que si un ictérico va cada día á orinar sobre un pie de Manrubio, el dia que la planta diariamente regada se seca queda sano el enfermo. ¿Ustedes lo creen?

Pero este excepticismo de Pardo no impedía que se utilizara en el Bajo Aragón el jugo de su infusión como diurético o en cocimiento contra las almorranas, eso sí, utilizado durante una novena (nueve días).

También se ha utilizado en otras zonas de Aragón como emoliente, para heridas, golpes, hematomas, inflamaciones, reumas, granos infectados, en lavativas como purgante, fiebres, estimulante del apetito, antianémico, para regular la menstruación, etc…

Según el Dr. Laguna, ya Dioscorides, en el siglo I, decía: "El Marrubio produze de una rayz muchos ramos quadrados, y es algun tanto velloso, y de color blanquezino. Su hoja es tamaña como el dedo pulgar, redondeta, vellosa, crespa, y amarga al gusto. Haze la simiente en los tallos por cirtos trechos. Sus flores son asperas, y tienen forma de rodajuelas. Nace en los muladares aquesta planta, y entre los edificios caydos. Cozidas en agua juntamente con la simiente sus hojas secas, ó verdes, y deshechas en çumo, se dan con miel utilmente á los ptisicos, á los asmaticos, y á los tosigosos. Mezcladas con la Iris seca, arrancan los humores gruessos del pecho. Danse á las paridas no bien purgadas, para que provoquen el menstruo, y las pares. Danse tambien á las que tienen difficil parto, y á los que bevieron veneno mortifero, ó fueron de alguna serpiente mordidos: empero es dañoso el Marrubio á los riñones y á la vexiga. Sus hojas aplicadas con miel, purifican las llagas suzias: atajan aquellas que van paciendo la carne: reprimen las uñas que en los ojos se engendran: y mitigan el dolor de costado. El çumo esprimido de las hojas, y secado al Sol, sirve á los mesmo effectos. Aplicado á los ojos con vino y miel, esclarece la vista: purga la icteritia por las narizes: instilase utilmente por si, en los oydos que duelen, y con azeyte rosado".

Marrubium vulgare L.
Y comenta: “Theofrasto haze del Marrubio dos differentias: á la una de las quales atribuye las hojas verdes, y mas hendidas por toda la redondez: y á la otra mas redondas, crespas, y no tan profundamente asserradas. De suerte que parece haver entendido por esta ultima especie, aquella yerva que llamó Balota Dioscorides. Es tan trillada la planta el Marrubio, que quasi no se vee otra cosa por las cuestas y valles. Tiene fuerça de calentar en el grado segundo, y de dessecar en el tertio. Su cozimiento bevido con miel, deshaze las opilationes de higado y baço, y madura los humores del pecho".

Como curiosidad y para hacernos una idea de como funcionaba la medicina del siglo XIII, extraigo varias recetas del Remedio de Pobres, donde se dice:

     De como sanarás el dolor de la frente, y de los ojos.
“…Dice este mismo Maestro
[Avicena], que tomes el marrubio, y el musgo muy verde, que nace de los arboles, y cuécelo todo en vino blanco; quando fuere cocido, untate la frente, y las sienes, y perderás el dolor poniéndolo, en un paño como emplasto sobre la cabeza…”

      Para sanar los epilenticos, y que son menguados de mehollo, y engendran fantasía,y son gotosos y caen en tierra.
“…Iten y dice Giraldo que tomes el zumo del marrubio y el zumo de la milhoja, mézclalo en uno, y saca ende tres cucharadas pequeñas de zumo, dáselas una vez tan sola á beber, y nunca recudirá…”.

     Para el dolor de costado, y de los lomos, y de la hijada, que se levantan de ramo de piedra, y de su remedio
“…Mas dice Octaviano, que tomes la raíz del lirio, majalo, y cuécelo con el marrubio blanco, haz de ello emplasto, majalo todo en uno, y ponlo sobre el dolor, y quitarloha, mayormente si bebieres el zumo…”

      Para sanar el bazo que está enfermo
“…Iten , dice Giliberte, que tomes estiércol de cabras, las hojas de marrubio, de la ruda seca, los sarmientos secos, y haz de todo ceniza, muelelo con el estiércol, y los otros polvos, mézclalo todo en uno, y échales un poco de vino, ó de vinagre, y haz de todo masa, ponlo sobre el b a z o , y deshinchará"

     De las tetas de las mugeres que se hinchan por mucha leche, ó por otra enfermedad, y de su remedio.
“…Iten, dice este mismo Maestro
[Macencio], que tomes el marrubio blanco, el huevo fresco, bátelo todo en uno, ponlo sobre la teta, y luego perderá el dolor, y deshinchará".

     Para reconocer la complexión, que son repetidas, y del remedio de la calentura continua.
“…Dice Gofo, que tomes el zumo del marrubio, cuécelo con el mas fuerte vino que pudieres haber, y dáselo antes que le venga la calentura, y sanará...”.

      Como harás que no nazcan piojos, ni liendres.
“…íten, dice juliano, que tomes el marrubio, y el alvo de can, y hazlo polvos, y atalo en un paño, y tirará á sí los piojos, y las liendies, y morirán…también dice Dioscorides, que tomes el marrubio molido, y destemplalo con olio, y úntate la cabeza con ello y nunca criarás piojos, ni liendres…”

En definitiva, otro de los remedios antiquísimos que ha servido para casi todo.

---ooo0ooo---

 Bibliografía

Obras consultadas:
- Dioscórides Anazarbeo, Pedacio. “Acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos”, traducido por el Dr. Andres Laguna (S.XVI). 
- Font Quer, Pío: “Plantas medicinales. El dioscórides renovado”. Barcelona, 2007.
- Pardo Sastrón, José: “Catálogo o enumeración de las Plantas de Torrecilla de Alcañiz…”. Zaragoza, 1895.
- Peris, Stübing & Romo, A.: Plantas medicinales de la Penínsusla Ibérica e Islas Baleares. Madrid, 2001.
- Sáenz Guallar, Fco. Javier: “Plantas medicinales del Bajo Aragón”. CESBA, 1982.
- Tesoro de Pobres.- Compuesto por el Maestro Julián y recopilado de varios autores: S. XIII. Pedro Escuer. Barcelona, S. XVII.
- Villar, Palacin, Calvo, Gómez & Monserrat: “Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses”. Huesca, 1987.