U
Ujero: Agujero. De Agujero, que es como debe decirse. Del latín acucŭla, diminutivo de acus = aguja', con un sufijo, -arius, también de origen latino.
Untada // Untadeta // Untar // Unto//: Un trozo de pan mojado en salsa // Untada pequeña o corta // Mojar el pan en alguna salsa o caldo // Salsa o caldo en los guisos //. Dice el diccionario que se emplea en Álava, Aragón, Navarra y Rioja. Es participio de untar, procedente del latín vulgar unctare, derivado de ungere = ungir, untar.
Usillo |
Uñazo: Uñarada, arañazo que se hace con las uñas. Dice el diccionario que se emplea en Costa Rica, Cuba y Guatemala, pero, como se ve, también aquí. Evidentemente es derivado de uña, del latín ungula, del mismo significado.
Uñeta (Elegido a): Escogido o seleccionado cuidadosamente. La expresión no requiere mayores explicaciones.
Usillo: Achicoria silvestre. Admitido como regionalismo aragonés, aquí, en el pueblo casi no se emplea. Es más habitual llamarlo “chicoria”. Probablemente sea derivado de fusus –a –um = extendido, esparcido, tendido en el suelo, tal vez por la disposición de las hojas tiernas en roseta o lo ramificado de sus ramas en la planta desarrollada.
Uva: Racimo de uvas. Una acepción reconocida como regionalismo aragonés por el Diccionario. Su origen está en el latín uva = vid.
V
Valleta: Valle o cañada pequeña (especialmente usado como toponímico). Es diminutivo de valle, del latín vallis, del mismo significado.
Vaso: Colmena de corcho. Etimológicamente deriva del latín vasum = recipiente, oquedad cóncava.
Venambre: Conjunto de raicillas secundarias de un árbol o planta, especialmente de las más finas. Como vena, es de etimología latina de la misma palabra vena = conducto, veta de un metal, madera, etc., hilillo de agua...
Vendema // Vendemar: Vendimia // Vendimiar. Recolección de las uvas. Del latín vindemia, derivada por metátesis de la primera i y la e, de vinea = viña, y ésta del latín vīnum = vino, y dēmĕre = cortar, recolectar, coger un fruto. Es forma antigua que viene ya de tiempos medievales.
¡Venga! : Adiós (aunque parezca mentira, no tengo explicación razonable).
![]() |
Ventanico |
Ventanico: Hoja de madera para cerrar el ventanillo. (Ventana) Derivada del latín ventus = viento, a su vez de una raíz indoeuropea *we = soplar.
Verdadoso: En lenguaje infantil, verdadero, que dice la verdad. Se utiliza como respuesta y antítesis á mentiroso. Del latín veritas = verdad y un sufijo –oso que denota abundancia o posesión.
Verdanco: Cardenal verdoso, moratón producido por un latigazo, correazo, verdasco o verdasca. Un derivado de verde, del latín viridis = vigoroso, joven,
Veroso: Fruto que, aunque próximo, todavía no está maduro. Es otro derivado de verde.
Vespa: Avespa, avispa. Es palabra que procede de latín vespa, del mismo significado, aunque la nuestra es mucho más próxima al vocablo original.
Vespra, vispra: Víspera. De la antigua forma hispánica viespera, del latín vespera = la tarde, el anochecer,
Veta: Cinta, cordel. Del latín vitta = cinta, venda, lazo.
Viñargüelo: Abejaruco, clase de pájaro. Aunque sin seguridad, parece que este nombre debe entenderse como un compuesto de las palabras “abella” = abeja, vocablo influido y deformado por otros, y una terminación “–uelo”. En Aragón se presentan otras soluciones como abellaruelo, birgüelo o miragüelo.
Verau, virau: Entrevirau, veteado, con listas o franjas. En castellano entreverado, es palabra derivada del verbo latino variare = variar, cambiar.
Vizco: Visco, vesque, materia pegajosa que se hace con muérdago / El mismo muérdago. Es palabra de uso en Huesca y Teruel según el diccionario. Derivada del latín viscum = engrudo, o más propiamente muérdago o pegamento hecho a base de las bayas de esta planta parásita.
Vizco |
Voltera: Caída violenta. Labor rápida, sobre todo de arada; vuelta de arado. Palabra derivada del latín voluta = en espiral, de volvere = voltear, dar vueltas, hacer rodar, enrollar.
Volteras (ir a): Dando tumbos o tropezones. Desorganizadamente o sin control. Llevarse mal dos personas. Es de mismo origen que la anterior.
Vuelta (ir a dar): Ir a reconocer, vigilar o controlar alguna propiedad, negocio o asunto que exija un desplazamiento largo. Sirva lo dicho para voltera, porque la etimología es la misma.
Vueltas: Techo de una habitación, con más propiedad si tiene a la vista los maderos o las vigas. Es una acepción reconocida por la RAE como regionalismo aragonés que significa bóveda, y, por extensión, techo.
Vulcar / Vulcarse / Vulquetada: Volcar / Volcarse, caerse / Caída estrepitosa. Tengo que repetir lo dicho en el diccionario y un poco más arriba, de que es un derivado del latín vulgar volvicare, del latín volvere = hacer rodar, voltear, enrollar, desenrollar.
Y
Yaya-o: Abuela. Decía en su momento el diccionario que se trataba de un regionalismo usado en Aragón y hoy es palabra incorporada al español sin más aclaraciones. Dicen los diccionarios etimológicos que es una forma usual en Aragón y territorios en contacto con la lengua catalana. Aseguran que procede del latín avia, a través del catalán avia = abuela, que dio una forma inicial iaia y de ella el masculino iaio.
Yerba: Hierba. Decían antiguamente la Real Academia que era forma usada en Aragón. procede el latín herba, del mismo significado.
Yerbucero: Lugar con gran cantidad de hierba alta y abundante. Es del mismo origen etimológico que la anterior con un sufijo –ero, que denota abundancia.
Yermo: Campo sin cultivar y por comparación, falto de inteligencia o de entendimiento (tener la cabeza yerma). Proviene del latín tardío eremus = desierto, y este del griego eremos = yermo, desierto deshabitado, y también solitario.
---ooo0ooo---