cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta medicinal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicinal. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de enero de 2022

Plantas medicinales de nuestro entorno: Santolina por manzanilla, una bocha más de nuestros campos.

 
Entre los muchos sucedáneos de la manzanilla se encuentra la santolina, frecuente en nuestros campos, que ha venido supliendo a la primera en el convencimiento de que ambas producían los mismos efectos.

La santolina es un arbusto que pertenece a familia de las Compuestas o Asteráceas, cuyo nombre científico es el de Santolina chamaecyparissus.

Santolina chamaecyparissus
Este nombre proviene del latín científico, alteración de santonĭcus = relativo a Saintonge, comarca de la Galia, en el suroeste de Francia; otros dicen que viene del griego xanthos (ζανθός) = amarillo, en alusión al color de las flores, y aún, otros, dicen que puede proceder del latín sanctus = santo, y linum = lino, en referencia a las propiedades terapéuticas de la planta.

Su apellido, chamaecyparissus, viene a decir que se parece a un pequeño ciprés rastrero, del griego, chamai (χαμαι) = rastrero, en tierra, por tierra, en el suelo o por el suelo, procedente del latín cyparissus y este del griego kypárissos (κυπάρισσος) = ciprés.

En cuanto a sus nombres vulgares son múltiples y variados: Bocha. Manzanilla salvaje. Ontina botonuda. Ontina de cabeceta. Boleta de San Juan. Abrótano hembra, hierba lombriguera, hierba piojera, cipresillo, guardarropa y algunos otros más.

viernes, 15 de enero de 2021

Plantas medicinales de nuestro entorno: El hipérico o yerba de San Juan

 

Si en otras ocasiones he hablado de plantas que no han sido especialmente valoradas en el ámbito medicinal, aún con principios y efectos demostrados, hoy trato de ésta que ha sido y es todo lo contrario: ha sido tan ampliamente conocida y utilizada que se aplica como remedio aún para cosas que no está demostrada su idoneidad y, aún más, se emplea como remedio sin tener en cuenta que sus efectos pueden ser demostradamente perjudiciales para la dolencia que se pretende tratar.

Hypericum perforatum

El hipérico o yerba de San Juan pertenece a la familia de las de las Gutíferas o Hipericáceas, familia representada en España por un solo género, el Hypericum, integrado, eso sí, por más de una veintena especies.

Su nombre científico, Hypericum perforatum, deriva del griego hypér = sobre, por encima de, y eikon = imagen, figura, comparación; que viene a decir que está por encima de toda comparación o lo imaginable, por su gran reputación como planta medicinal. Su apellido, perforatum, se refiere a que sus hojas miradas a contraluz parecen estar agujereadas, como pinchadas por una aguja.

En cuanto a su nombre común es el mismo que el científico vulgarizado. Se asoció con pócimas y ungüentos y así se decía que era “planta de brujas” y “contra los fantasmas”, porque se creía que protegía contra los espíritus malignos que no podían soportar su olor parecido al del incienso, por eso se utilizó en personas poseídas y maníacas. También se le llama en muchas partes “hierba de San Juan” porque su floración coincide con esta fecha de innumerables celebraciones y rituales mágicos.

domingo, 15 de noviembre de 2020

Plantas medicinales de nuestro entorno: Las gurriolas o campanillas

 

Las correhuelas, Convolvulus arvensis L., para otros campanillas y para nosotros gurriolas, son plantas herbáceas pertenecientes a la familia de las convolvuláceas, la que también incluye a las cuscutas, plantas parásitas de las que ya he tratado en otra ocasión, y algunas otras enredaderas de corolas acampanadas.

Su nombre científico, Convolvulus, procede del latín convolvŭlus, nombre genérico de la enredadera, de convolvere = envolver, enrollar, y este de volvo = girar, dar vueltas; porque muchas de sus especies se enrollan alrededor de los vegetales próximos apoyándose en ellos para su crecimiento en altura. Arvensis, es palabra también latina que quiere viene a decir que es propia de terrenos y lugares cultivados.

En cuanto a su nombre vulgar, al igual que correhuela, el nombre es un diminutivo de correa, del latín corrigia, que dio derivados en catalán como corretja = correa, corriola = garrucha, corriola, gorriola y gurriola. En nuestro caso, parece palabra tomada del catalán que vendía a hacer referencia a la morfología de la planta, con largos tallos, porque se enreda a los objetos y se sujeta a ellos como una correa.

Aunque, que yo sepa, no se ha usado nunca aquí como planta medicinal, no quiere decir que no lo haya sido en otros lugares. Su jugo contiene resinas de efectos laxantes.

Parte utilizada: Toda la planta.