cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



domingo, 1 de diciembre de 2019

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (I)


En los artículos que siguen, voy a tratar de las relaciones entre vecinos a principios del siglo XVII, momento de especial importancia para el devenir de nuestro pueblo pues, fue precisamente en estos años, cuando se pasó de ser una comunidad de “vecinos alcañizanos desplazados de su ciudad” a asumir con todas las consecuencias la conciencia de “pueblo como agrupación independiente con intereses comunes y gestión directa de sus recursos”.

Proceso criminal de 1603
Si la expulsión de los moriscos marcó un punto de inflexión en algunos pueblos de la comarca, donde lugares como Calanda quedaron desiertos y hubo que repoblarlos nuevamente, el acontecimiento no tuvo incidencia en la situación social de Valdealgorfa pues la población morisca era prácticamente inexistente.

La sociedad rural a principios del siglo XVII no difiere en esencia de la organización que presenta el resto del país, caracterizándose por estar fuertemente jerarquizada, con grandes diferencias sociales que se reflejan no solo en los grandes centros urbanos sino que llegan a los núcleos de población más humildes.

Dentro de las capas sociales más bajas, el tercer estado o el estado llano, se daban acusadas diferencias e incluso, dentro de las incipientes burguesías, podía distinguirse entre las de las ciudades y las de las aldeas; artesanos, campesinos propietarios o asalariados, extranjeros, pobres, mendigos y vagabundos completaban el espectro social, y, por encima de todo ello, según puede apreciarse, la religión, la pureza de sangre, que todos, sin excepción, intentan acreditar.

La aceptación y el crédito social es perseguido por cada uno de los vecinos y fórmulas como “…hombre muy honrado y principal y de los honrrados principales y rricos del dicho lugar y de muy buenos y honrados deudos y muy buen christiano, temerosso de Dios y de su consciencia, pacifico y quieto muy bien y visto en el lugar…” o su contraria “...muy soberbio, escandaloso, jurador y atrevido y maldiciente y que con mucha facilidad hace injurias y ofensas a cualquier persona...” e incluso “...solicitador y procurador de mujeres casadas y que tiene fama de que ha vivido o vive amancebado...”, son utilizadas para definir la catadura moral del sujeto al que se refieren.

A nivel rural, una “burguesía pueblerina” intentaba controlar la economía y la sociedad local. En los incipientes municipios, en el caso de Valdealgorfa con su emancipación de Alcañiz todavía por llegar, intentaban imponer sus privilegios a través de sus “hombres honrados”, con cuyas decisiones “justas y equitativas” intentaban situarse fuera de toda especulación ejerciendo y erigiéndose en auténticos jueces municipales, al menos en lo que a los asuntos sociales se refiere.

Proceso criminal de 1612
En cuanto a los aldeanos, en su mayor parte campesinos, también cabe marcar diferencias entre propietarios y asalariados o jornaleros, y aún entre los primeros, se distingue y tiene especial importancia, como puede apreciarse en los procesos que se indicarán a continuación, el nivel de renta o de ingresos disponibles.

El caso del clero, que merece mención aparte, goza de un estatus especial, una preponderancia privilegiada que puede apreciarse en todos los niveles estamentales, y que intenta ser modulador y apaciguador de conflictos ciudadanos.

Los tres primeros procesos que presentaré en los diferentes artículos que seguirán, se centrarán, en los conflictos particulares entre algunos vecinos, que pueden representar a diferentes estamentos: notario, comerciante, agricultor o incluso bandolero; el cuarto afectará a las relaciones y enfrentamientos comunales, vecinos a favor y en contra, durante el proceso de “independencia” entre Alcañiz y Valdealgorfa que terminará con la concordia de 1624.

El primero es un proceso perdido entre dos vecinos y por cuyos motivos uno de ellos fue condenado a muerte. Lo conocemos por referencias indirectas y el conflicto, la relación entre los vecinos, que es lo que nos interesa, aparece en el otro de 1612. El resto de los casos afectan a "familiares de la Inquisición", sujetos a régimen jurídico especial, que han podido extraerse de los procesos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

En los tres últimos parece subsistir un cierto “abuso de poder” de las élites locales, en el sentido de que intentan imponer su voluntad, por un procedimiento u otro, en un caso para resarcirse de perjuicios infligidos a sus personas o en otros por exclusiva venganza, forzando a llevar procedimientos judiciales a aquellas personas que, en algunos casos, no tienen medios ni recursos para defenderse.

Proceso criminal de 1622
Los procesos en cuestión son los siguientes:

- Miguel del Pueyo contra Sebastián Ripol por intento de asesinato y por haber cometido adulterio con su mujer (1600).

- Proceso a instancia de Jerónimo Ardid, alcayde de Valdealgorfa, contra Bernando Pelegrin, familiar del Santo Oficio, vecino de dicho lugar, por escándalo y amenazas (1603).

- Proceso a instancia de Antonio Miravete y Puch, familiar del Santo Oficio del lugar de Valdealgorfa, contra Sebastián Ripol, vecino de dicho lugar, por intento de agresión y amenazas (1612).

- Proceso a instancia del Procurador Fiscal de Su Majestad en el reino de Aragón contra Bernardo Pelegrín, familiar del Santo Oficio, vecino de Valdealgorfa, por oposición y resistencia al concejo de dicho lugar con intento de amotinamiento, a causa de haberle cesado de su cargo de síndico en los pleitos que los lugares de Valdealgorfa, Valjunquera, Torrecilla y Codoñera tenían con la ciudad de Alcañiz (1622).

Veremos en detalle cada uno de ellos.

---ooo0ooo---