Hasta la instauración en España del Sistema Métrico Decimal el asunto de pesos y medias era un auténtico desbarajuste. En cada uno de los antiguos reinos, en cada región, e incluso en cada localidad, se medía y pesaba con sus particulares medidas, pero no sólo eso sino que, aún con los mismos nombres, se utilizaban unidades de distinta mesura(1).
![]() |
Almud |
De los pesos y mesuras del Reyno
“…su Alteza de voluntad dela corte statuece y ordena que todos los pesos y mesuras robas, hanegas, cahíz, libra, cuartal, almud, y otra cualquiere mesura y peso sea uno mismo en todo el presente Reyno y la Roba de qualquiere cosa sea de treynta y seis libras y conformes al peso y mesura que hoy tiene la ciudad de Çaragoça”… “E assi mesmo que el azeyte no se pueda vender sino a razón de arroba y no de a cantaro”…”Y en lo susodicho no se entiendan, ni en la presente disposición se comprehendan las ciudades, y comunidades de teruel y albarracín y su tierra; Empero que los que hasta agora tienen obligación algunas quantidades… consistientes en peso /o/ en mesura lo hayan de pagar conforme a las obligaziones y contractos que sobre esto hoviese y como hasta agora lo han acostumbrado y por los mesmos pesos y mesuras hasta agora acostrumbradas y usadas”(2).
Como se ve, se impone para el peso la arroba de 36 libras, pero en la práctica esta disposición no tuvo todo el alcance que pretendía dado el arraigo local de pesos y medidas, refrendando esta normativa en las cortes de Tarazona de 1592 en las que se insistía en que se tuviera por vigente lo mandado en las Cortes de Monzón, denunciando la perjudicial profusión de medidas que se continuaba padeciendo.
Esta normativa se mantuvo en vigor a lo largo de todo el siglo XVII, independientemente de que en la práctica permanecieran los usos metrológicos de cada lugar, casi sin alteración(3).
Por la Ley de julio de 1849 se introduce en España el Sistema Métrico Decimal pero parece que sus efectos llevaban el mismo camino que en 1553 hasta que en el Real Decreto de 1852 se estipulaba su implantacion pero se establecía que no sería obligatorio para los particulares hasta el primero de julio de 1868.
A pesar de ello, las medidas antiguas siguieron utilizándose hasta bien entrado el siglo XX y, esporádicamente, hasta mediados del mismo.
Los pesos y medidas antiguas y tradicionales utilizadas en nuestro pueblo hasta la introducción del Sistema Métrico Decimal fueron las siguientes(4):
En otro artículo trataré del asunto del dinero y de la circulación de la moneda pero, por ahora, ese es otro “contar”.
---ooo0ooo---
(2) http://dpz.archivos.baratz.es/ Actas de Cortes de Monzón 1552-53, fol. 282.
(3) Para la elaboración del presente artículo se ha seguido, en esencia a Lara Izquierdo, Pablo. Sistema aragonés de pesos y medidas. La metrología histórica aragonesa y sus relaciones con la castellana. Colección Básica aragonesa, núm. 45. Guara editorial. Zaragoza, 1984.
(4) Aclarar que durante gran parte del siglo XX, en Valdealgorfa, se utilizó como unidad básica para medida de productos agrarios mayoritarios, olivas, cereales y almendras el “doble” o “doble decalitro”, recipiente de 20 litros de capacidad, independientemente del peso específico para cada uno de los productos.