A principios de mayo se publicaba un bando municipal por el que se invitaba a los vecinos de Valdealgorfa a participar en la romería al Santuario de Monserrate de Fórnoles, a celebrar el 8 de mayo, día en el que se habían programado varios actos para solaz de los asistentes.
![]() |
Monasterio de Nª Sª de Monserrate |
Y, desde el punto de vista histórico, poco que añadir a lo publicado por Pedro J. Bel en el blog “Historias del Bajo Aragón”, artículo que recomiendo a los interesados en estos temas.
El asunto es que en un momento indeterminado del siglo XIII, posiblemente, se produjo el hallazgo de la imagen, y en otro del siglo XIV, se decidió la construcción de la parte gótica del santuario, actuando la villa de Fórnoles, como promotora de la obra.
Desde su aparición, el templo de la Virgen milagrosa, fue destino de los fieles que buscaban beneficios a través de su intercesión y, “en las necesidades de agua, vienen los Pueblos vezinos á su veneración, y hallan el consuelo deseado”.
![]() |
Virgen de Monserrate (J. Cabré) |
Y, por tal hecho, ocurrido como se dice el 4 de mayo, festividad de Santa Mónica, el nombre del monasterio ha devenido en el de esta santa, como mayoritariamente se le conoce.
Intentando saber cómo se vivía esta antigua tradición en nuestro pueblo, debo referirme a lo escrito por Salvador Pardo en sus Apuntes Históricos de Valdealgorfa, obra de 1883:
“La costumbre de ir en procesión á la Virgen de Fórnoles, era muy antigua en este pueblo, pues ya en 1672 existe un acuerdo en el Municipio por el que se manda venga una persona de cada casa por haber decaido ésta costumbre.
El pueblo daba de comer á la generalidad de los que subían, y para este servicio nombraba un encargado todos los años”.
A mediados del siglo XVIII la cofradía de S. Martín y S. M. Magdalena acordó acompañar al pueblo en la antiquísima procesión a la ermita de Ntra. Sra. de Fórnoles.
No parece que tuviera claro, D. Salvador, lo que ya se ha comentado al principio, pues no determina con exactitud desde que año se celebraba la mencionada procesión conjunta; aún más, dice que “es de advertir, que estos nueve lugares solían ir en procesión todos los años, aunque en diferente día, y ésta vez lo hicieron todos en uno, y aunque no de acuerdo, sabedores de que hallándose la Santa Imágen en Fórnoles, habían determinado volverla á su Santuario con fiestas y regocijos, una vez conseguido el beneficio de la lluvia”.
![]() |
Obra de P. Faci (portada) |
Testigo de primera mano de estos eventos fue su hermano, el boticario y botánico D. José Pardo, asistente a la procesión al menos en seis ocasiones, en diferentes años del siglo XIX, todas ellas realizadas en el día 4 de Mayo:
Mayo de 1848 (día 4, jueves): Hoy aparentaba el día querer hacer lo que los anteriores (lluvia) y por esto no fue nadie a Fórnoles, mas el día pasó sin llover y templado aunque sin despedirse de la lluvia.
1849. 4. Santa Mónica. A la Virgen y a Fórnoles con Concha y Dolores. Inmenso gentío. A casa por la tarde, después de comer en Fórnoles.
1850. 4. A Fórnoles. Baile. Bien. Menos gente que el año anterior.
1851. 4. A Fórnoles, es decir, al Santuario, Manuel, Dolores, Concha, yo y mil más.
1852, 4. Fiesta de la Virgen de Fórnoles. Por la mañana, calma y nublado; por la tarde, lluvia que fue en el santuario causa de un buen galimatías. Había allí mucha gente y poco que comer.
1889, Día 4, muy buen día de Santa Mónica y mucha gente en la Virgen de Fórnoles.
1892. El 4 amaneció día primaveral, después saltó el viento, engrosaron las nubes y aún cayeron gotas dando pesadumbre a los romeros de Fórnoles como otros años.
1895. Santa Mónica, día muy ventoso.
Parece ser que esta antigua costumbre perduró hasta pocos años antes de la Guerra Civil.
¡Ah! y dos puntualizaciones: el santuario está situado a 10 Km. del pueblo y el 4 de mayo de 1521 corresponde a nuestro actual 15 de mayo, por efecto de la adaptación del calendario gregoriano en 1582.
---ooo0ooo---
BIBLIOGRAFIA
- BLASCO DE LANUZA, Vicencio. “Historias eclesiásticas y seculares de Aragón”. Zaragoza 1622.
- ANDRES DE USTÁRROZ, Juan francisco. “Imágenes aparecidas en Aragón”. Zaragoza 1646.
- FACI, Roque Alberto. “Aragón reyno de Christo, y dote de Maria SS.ma”. Zaragoza 1739.
- PARDO SASTRÓN, José. Diarios.
- PARDO SASTRÓN, Salvador. “Apuntes históricos de Valdealgorfa…”. Bilbao 1883.