cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



miércoles, 1 de julio de 2020

Un capuchino valdealgorfano en las misiones venezolanas



Hoy voy a tratar de uno de esos Valdealgorfanos anónimos, no sólo porque no tengamos más noticias de él que las contenidas en el documento que se cita, sino porque su presencia tampoco ha podido ser rastreada en legajos municipales ni ha sido nombrado por historiadores locales(1).

Mapa de Cumaná, Caribe, 1700-1799
El documento en cuestión se encuentra en el Archivo General de Indias con el título de “Relación de Capuchinos que van a Cumaná”, donde se trata de la autorización dada a ciertas personas para viajar a las Américas y evangelizar a determinadas tribus indias venezolanas.

El 4 de abril de 1780 se expide licencia para embarcar en el navío la Aurora con destino a la Guaira, que se hace a la mar el 28 de abril, a siete capuchinos con destino a Cumaná, entre los que vemos al de Valdealgorfa(2):

Entre los autorizados figura el hermano fray José Valdealgorfa, lego, que solo conocemos por la costumbre de los capuchinos de nombrarse a nivel de comunidad con un nombre al que le añadían el del lugar de su nacimiento o procedencia como apellido.

lunes, 15 de junio de 2020

Valdealgorfa de la A la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: J)
(XX)



Jabón (Dar): Labor de campo superficial y mal hecha. Palabra relacionada con el sinónimo de “lavar” o “limpiar” para que parezca que está limpio o bien preparado. Identificado también con lavarle la cara a alguien para que luzca convenientemente limpio.

Jada
Jada //Jadiar //Jadón: Azada // Laborear con la jada // Azadón. Regionalismos propios de Aragón, procedente del latín vulgar asciata, derivado ascia = azuela, especie de hacha, dextral.

Jadorea: Ajedrea, planta aromática que en los alrededores suele emplear para aderezar las olivas verdes y otros encurtidos. Realmente aquí se usa poco porque la planta no figura entre la flora de nuestro territorio; la que se usa se recoge en lugares cercanos. Palabra procedente del latín satureia, del mismo significado, a través del árabe hispánico assatríyya o assitríyya.

Jalapa: Dulce gelatinoso de mostillo y membrillo. Por asimilación al sabor muy dulce del jarabe de jalapa, conocido desde el siglo XVII, que se utilizaba como purgante. Su denominación procede del nombre homónimo de la ciudad mejicana de Jalapa.

domingo, 31 de mayo de 2020

El Convento de Valdealgorfa
Una obra de principios del siglo XVII




En general, podemos conocer las vicisitudes y etapas en la edificación de una obra monumental porque, de una manera u otra, las condiciones para su construcción, libros de cuentas, replanteamientos, modificaciones, etc., quedan reflejadas en diferentes documentos que nos ayudan a adivinar la marcha de su fábrica a través de capitulaciones, escrituras, cuadernos de cuentas, etc., etc.

El Convento (actual)
Más difícil es adivinar los pensamientos y dudas de su promotor cuando no tiene claro si la obra por él promovida va a servir a los fines para los que fue concebida. Estas dudas tenía D. Diego Ramellore, fundador del Convento de Clarisas de Valdealgorfa, y así lo reflejaba en una escritura otorgada en Zaragoza el 14 de marzo de 1629(1). Pero, repasemos un poco la historia:

Había llegado en citado Dr. Ramellore o Ramillori, como figura en los documentos de nuestra localidad, en el año 1599 para hacerse cargo de la parroquia puesto que ocupó hasta 1602. Nombrado canónigo de la Seo de Zaragoza en 1605, permanecería en este puesto hasta su muerte, en 1636.

A decir de Salvador Pardo “Su grato recuerdo de Valdealgorfa, le compelió a fundar en el mismo el convento de religiosas de Santa Clara que todavía existe, gastando cuantiosos intereses”.

viernes, 15 de mayo de 2020

Plantas de nuestro entorno: algo más sobre plantas parásitas


Si en un artículo anterior hablaba de las cuscutas como plantas parásitas, tres géneros más completan la serie de ellas en nuestros montes: Las tetetas, el vizco y otra a la que en otras partes de Aragón llaman espárrago de perro, aunque aquí no tiene nombre conocido.

Cytinus hypocistis
Con el nombre de tetetas se referían, en nuestro pueblo, al Cytinus hypocistis, cuyo nombre científico, Cytinus, nombre que recibe en griego la flor del granado, viene a significar que es parecida a la flor de la mangranera, por su color rojo intenso, y su apellido, hypocistis, que quiere decir que crece o parasita las raíces de las jaras o Cistus.

En cuanto a sus nombres vulgares, que en general hacen referencia a su uso o características, se le ha llamado chupamieles, chuperas, colmenicas, melera, doncellas, teticas de monja, teticas de novicia, pechugas o granadillas, entre muchas más.

Es planta que no suele superar los 10 o 15 centímetros de altura, crece sobre las raíces del matapollos (Cistus clusii) u otras plantas de este mismo género. Al reventar la tierra y emerger, muestran flores carnosas, de un llamativo color amarillo, rodeadas de brácteas que contrastan por el color rojo escarlata.

viernes, 1 de mayo de 2020

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (V)
El Procurador Fiscal de su Magestad contra Bernardo Pelegrín (II)
Año 1622


Nos habíamos quedado en la acusación que realizaba el Jurado Mayor de Valdealgorfa contra Bernardo Pelegrin por resistencia a la autoridad y amotinamiento con motivo del otorgamiento de un poder especial para poder llevar todos los asuntos judiciales a la Audiencia de Zaragoza por desconfianza en los jueces y jurados de Alcañiz.

Firma de notarios en el proceso
El procurador del fiscal exponía sus razones, vistas en el artículo anterior, y en este veremos la defensa que del asunto hacia el procurador del acusado:

- Se dice que en una primera Concordia se autorizó a que los barrios nombrasen en capítulo a dos jurados para que resolviesen causas civiles y criminales menores pero que, al no estar ratificada, el procurador fiscal no era parte legítima para acusar por resistencia a la autoridad a Pelegrin, ya que el jurado solamente lo era por título pero no tenía atribuciones jurisdiccionales y no era ministro ni oficial de su magestad.

- Que solamente por el tema de tener jurisdicción, los vecinos, se cargaron con una deuda y obligaciones de pago de cuarenta y dos mil escudos que debían de hacer frente por sus medios respondiendo de ello con sus haciendas, cosa que Pelegrin consideraba “la perdición de los pobres” ya que sus recursos eran muy limitados.