cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



martes, 1 de julio de 2025

TOPONIMIA URBANA DE VALDEALGORFA
EN EL SIGLO XVI



Trascurridos más de veinte años desde la publicación de “Toponimia de Valdealgorfa(1)”, es hora de revisar y actualizar algunos de los datos que se dieron en aquella publicación, al menos en lo que a toponimia urbana se refiere y que, aunque en su conjunto no hayan cambiado sustancialmente, sí deben ser revisados en algunos aspectos, tanto en cuanto a sus primeras referencias documentales como al origen de algunos de sus nombres.

No es de extrañar que sea precisamente en este siglo cuando se multiplican los datos referidos a nuestro pueblo, pues es precisamente con Antón Miravet, primer notario de la localidad del que nos quedan sus escritos, cuando comienza la abundante producción de documentos que emanan de sus actos protocolizados entre los años 1529 y 1559(2)

TOPONIMIA URBANA

Valdealgorfa, hacia el siglo XIV
VALDEALGORFA: Insistir en la hipotética etimología del nombre de nuestro pueblo, Valdealgorfa, para el que propongo un origen prerromano, relacionado con un pretopónimo Ur/ka, Ur = agua y Ka = abundar, fluir, caudal, cantidad, morfemas que harían referencia a una fuente que caracterizaría, significaría y e individualizaría a la val en la que, una fuente de caudal regular, constante y abundante, la diferenciaría de entre todas las de sus alrededores, de completo secano o con algún que otro manantial escaso e irregular.

domingo, 1 de junio de 2025

Plantas tóxicas de nuestro entorno: La Bufalaga, planta muy útil hasta no hace muchos años.

 

Dentro de los capítulos que recogen aquellas plantas que pueden denominarse tóxicas, aunque como he dicho otras veces, todo depende de la dosis y concentración del preparado, hoy quiero dedicarle el capítulo a la “bufalaga”, una planta realmente útil hace años pero que, como ha pasado con otras muchas, su uso a caído en el olvido.

Bufalaga, planta
Quien no recuerda aquellos años en los que los animales domésticos formaban parte de la vida familiar y eran indispensables para el mantenimiento de las gentes. Y, me refiero no a aquellos pequeños animales de corral, básicos en la alimentación, como conejos o gallinas, sino a los absolutamente precisos para el trabajo diario, como bueyes, mulos o asnos y a aquellos otros que, como ovejas y cerdos, proveían de recursos a más largo plazo.

Un problema en la salud de cualquiera de éstos últimos, como los trastornos digestivos consecuencia de la alimentación, meteorismo torzones o cólicos, suponían un gran motivo de preocupación porque, en bastantes casos, terminaba con la vida del animal y, como no, con parte de los recursos domésticos. Y aquí es donde intervenía nuestra planta, ejerciendo su gran poder purgante dejando expedito el sistema digestivo del animal, proporcionándole una rápida recuperación. 

jueves, 1 de mayo de 2025

VALDEALGORFA: DOCUMENTOS DEL SIGLO XV
COMISO O POSESORIO(1)



Expongo, a continuación, un documento del Archivo Histórico de Protocolos de Alcañiz del siglo XV (año 1453) que es el primer documento notarial, localizado hasta la fecha, en relación directa con nuestro pueblo y con sus habitantes.

El acto, se refiere a la apropiación de unas casas y unas fincas en Valdealgorfa, como consecuencia del impago de un censal, operación semejante a un préstamo, cuya garantía eran las fincas a las que me refiero.

Aunque no podemos determinar las circunstancias que produjeron el impago, se sabe que la adversa meteorología de mediados de siglo, llevó a extremos insospechados la penuria de los agricultores de la zona, que, imposibilitados de atender sus compromisos financieros, llegaron a perder sus propiedades por apropiación legal de los acreedores, e incluso algunas poblaciones corrieron el riesgo de desaparecer.

El préstamo al que se refiere el documento, esta instrumentado en un censal que es un tipo de préstamo por el que una persona o institución, (vendedor), cedía el dominio directo de ciertas propiedades por un precio, a la vez que se obligaba al pago de una pensión o treudo anual perpetuamente, como si fueran intereses. Los pagos se realizaban anualmente en una fecha determinada. El censal no tenía vencimiento y, si no se devolvía el principal (luición), la deuda cargada se transmitía indefinidamente con el bien objeto de la garantía. El pago quedaba asegurado con ciertos bienes que respondían especialmente ante el acreedor.

martes, 1 de abril de 2025

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Z)
(XXXX)

  Z

Zaboc // Zaboquiar: Chotacabras, clase de pájaro / Persona abobada, atontada, de pocas luces // Tontear, hacer el zaboc. La palabra es de etimología incierta, tal vez prerrománica, y nos llega a través del catalán saboc. La segunda acepción hace referencia a la forma de caza de este pájaro que atrapa insectos volando con la boca abierta y por comparación a la actitud de la persona que contempla las cosas como atontada y embobada, con la boca abierta.

Zaboc

Zaborra-o // Zaborrazo // Zaborrero: Dice el diccionario que en Aragón se llama así a la gravilla de piedras pequeñas., pero aquí significa piedra más o menos gorda, pedrusco irregular e informe // Golpe fuerte dado con alguna cosa, pedrada enorme // Chapucero. Etimológicamente estas palabras proceden del latín saburra = lastre de un navío.

Zafandoria: Zanahoria. Dice Corominas que es palabra derivada de del árabe hispánico safunnárya, y este tal vez del griego staphylínē agría = zanahoria silvestre, pasando por çafulnágria.

sábado, 1 de marzo de 2025

Plantas medicinales de nuestro entorno: las pimpinelas o sanguisorbas.

 

Otra de las plantas olvidadas en nuestros tiempos y en nuestras tierras ha sido la sanguisorba o pimpinela (Sanguisorba minor spp), planta perteneciente a la familia de las Rosáceas, que pasa prácticamente desapercibida entre los herbazales de nuestros campos. Crece especialmente en los ribazos, bordes de caminos y lugares incultos. Florece de mayo a septiembre en ambientes abiertos y soleados.

Flores de sanguisorba

No tengo referencias de que el vulgo se haya referido a ellas con otro nombre que no sea el de pimpinela, nombre con que designaron a estas y otras plantas los botánicos del renacimiento. Lineo las denominó Poterium y este nombre se mantuvo hasta tiempos recientes.

Si Sanguisorba procede etimológicamente de sanguis –inis = sangre, y sorbere = sorber, absorber, de sorbeo; porque contiene o ataja la sangre debido a las propiedades hemostáticas de la planta, Pimpinella, lo hace del bajo latín pimpinella, derivado del latín vulgar pepo, -ĭnis = melón, pepino, porque su olor se asemeja al de estos frutos.

Es una planta bienal de tres o cuatro palmos de altura, de hojas compuestas con folíolos dentados. Las florecillas, que se apiñan en el extremo de los tallos, son de color verdoso o rojo. Los frutillos de esta planta son diminutos y secos, con superficie irregular.