cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



miércoles, 15 de abril de 2020

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: H-I)
(XIX)



Halda: Regazo, enfaldo de la saya y también, parte del cuerpo donde se forma. Es forma habitual en nuestras tierras y que, en otros momentos, el diccionario ha considerado como un regionalismo. De etimología incierta, dice que quizá proceda del franco falda = pliegue.

Hartallá: Hartazgo, comilona excesiva. Es palabra que deriva del latín fartus = henchido, pleno, relleno. Esta etimología es tan cierta como que, en la mayoría de las ocasiones, todavía se dice fartallá.

Higa / Higote
Higa // Higote: Higo de piel verde, segundo fruto de la higuera, más tardío que el higote // Breva, primer fruto de la higuera, de piel ne­gra, más grande que la higa. Su origen está en el latín ficus = higuera.También se ha conservado en nuestro lenguaje la forma figa, pero refiriéndose a una persona insulsa, tonta, boba, y a la vulva femenina.

Hombría: Umbría, zona opuesta al carasol o solana. Cito esta palabra porque llama mucho a confusión. Su origen está en el latín umbra = sombra, en este caso por asimilación con hombría, de hombre.

miércoles, 1 de abril de 2020

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (V)
El Procurador Fiscal de su Magestad contra Bernardo PelegrÍn (I)
Año 1622



Los antecedentes debemos establecerlos en el año 1613 en que Valdealgorfa, Valjunquera, Torrecilla y La Codoñera, barrios entonces de la villa de Alcañiz, habían elevado una petición al Rey, Felipe III, para que les autorizase a tener cierta jurisdicción, es decir, resolver pleitos de poca importancia en el propio municipio, sin necesidad de ir a Alcañiz a solicitar ni recibir justicia. A la vez, se dotaba a los barrios de un término municipal para que lo administrasen y proveyesen de recursos(1).

Portada del proceso
Para estos negocios habían sido nombrados en Valdealgorfa Juan Thomas Ardid y Bernardo Pelegrín, pero posteriormente, al objeto de evitar gastos, se dejó exclusivamente a Ardid, como delegado de los barrios, para los asuntos relacionados con la Concordia.

En este año de 1622, y por la cuestión de la molienda de granos, conflicto permanente desde la primera concordia, los barrios desconfían de la villa temiendo que la justicia no fuera imparcial, administrada por los oficiales de Alcañiz, y solicitan de nuevo al Rey poder llevar todas las causas a la Audiencia, de Zaragoza. Para ello, el síndico delegado, trasladado a la Corte, necesita de un poder especial que es preciso sea otorgado por el concejo.

sábado, 14 de marzo de 2020

Plantas medicinales de nuestro entorno: el fanol o hinojo, fundamental en las olivas verdes



Botánicamente pertenece a la familia de las llamadas Umbelíferas, a la misma que el eneldo, el apio, el perejil o la zanahoria.

Fanol
Su nombre científico, Foeniculum, es su antiguo nombre latino, diminutivo de foenum = heno; en alusión a la finura de sus hojas.

En cuanto a su nombre vulgar, procede del latín tardío fenuculum = hinojo, que en el área catalano-aragonesa, dio fenollo y fenoll, aquí fanoll y fanol.

Hinojo es la solución lingüística castellana, del mismo origen pero, como dice el diccionario, por confusión con hinojo, del latín vulgar genucŭlum > yenojo > inojo, de genu = rodilla.

Forma parte del conjunto de hierbas fundamentalmente culinarias, interviniendo, como aliño, en legumbres, guisos y ensaladas.

domingo, 1 de marzo de 2020

Conflictos vecinales a principios del siglo XVII (IV)
Antonio Miravet contra Sebastián Ripol
Año 1612



Proceso a instancia de Antonio Miravete y Puch, familiar del Santo Oficio del lugar de Valdealgorfa, contra Sebastián Ripol, vecino de dicho lugar, por intento de agresión (1612)1.

Portada del proceso
El proceso se presenta a instancias de Antonio Miravet y Puch, también llamado Antonio Puch, el constructor de la casa, hoy mal llamada “palacio del barón de Andilla”, agricultor, probablemente el vecino con mayor patrimonio de la localidad, con permiso de los Ardid.

Como acusado Sebastián Ripol, también vecino de Valdealgorfa al que se tilda en el proceso de “hombre de mala fama vida y costumbres jurador blasfemo ladron y que por robar a un hombre lo mato y cometio adulterio a una muger por lo qual mediante sentencia por los juezes seculares esta condenado a muerte y hazer quartos y lo dicho es verdad publica y notoria en dicho lugar y otras partes y dello es la voz comun y fama publica”.

Los hechos, relatados por uno de los testigos son los siguientes:

sábado, 15 de febrero de 2020

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Gay-Gus)
(XVIII)



Gayata: Cayado de ancianos o muleta. Dice el diccionario que es palabra que se emplea en Huesca y Teruel; su origen está en el latín vulgar caiatus –a -um = cayado, palo o bastón con un extremo más o menos recurvado.

Geme
Geme: Jeme, (medida entre el extremo del pulgar y el del índice, separados todo lo posible). Del latín semis = mitad; porque el jeme equivalía a medio pie romano, unos quince centímetros.

Getazo: Bofetón. El diccionario acepta esta palabra como un regionalismo aragonés, entre otros, definiéndolo como “golpe dado con la mano en la jeta”; del árabe jatm = nariz, hocico, pico.

Ginebro: Enebro. Esta palabra procede del latín científico iuniperus, del mismo significado.

Girarse: (Aire) Levantarse aire // (La Luna) cambiar de creciente a menguante o viceversa. Del latín gyrare = girar, dar vueltas, mover alrededor, y este del griego gyros = redondo, redondeado.