cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



martes, 30 de marzo de 2021

Plantas medicinales de nuestro entorno: el diente de león o latocino

 

Hoy el turno es para una planta de recurso. A ella se recurrió, en no hace mucho tiempo, para suplir la alimentación de animales y humanos aunque, bien es cierto, que ya ha sido totalmente sustituida por otras verduras y ensaladas de mayor calidad y, en cuanto a los animales, al haberse eliminado la cría en el ámbito familiar y particular, también ha decaído su utilización.

Planta

El latocino o diente de león pertenece a la familia de la Compuestas o Asteráceas, familia representada en nuestros lares por una sesentena de géneros y algo más de un centenar de especies que, sin duda, la convierten en una de las mejor representadas en nuestro entorno, si bien es cierto que aquí se confunden los géneros Taraxacum y Sonchus, porque, además de su semejanza en los primeros estadios de crecimiento, los dos tienen el látex propio que le da título al nombre vulgar.

El nombre científico, Taraxacum, es de origen incierto: unos dicen que puede derivar del persa tarakhshagog o talkhchakok significando hierba amarga, palabra para designar un tipo de achicoria o escarola, y para otros el nombre procedería del griego taraxos = enfermedad, y ákos = remedio; refiriéndose a las propiedades diuréticas de la planta, aunque esta etimología se considera poco probable.

El nombre vulgar del Taraxacum, diente de león, achicoria amarga, amargón, almirón, o los más propios del Sonchus, latocino, lechocino, cerraja, o lechuguilla, hacen referencia a diversas características de las plantas y, en el caso del diente de león, nombre común en toda la Península, que se refiere a la forma dentada de sus hojas.

lunes, 1 de marzo de 2021

Documentos del siglo XVI
Unos capítulos matrimoniales de 1554


Entre los documentos más antiguos que se conservan en el archivo municipal de Valdealgorfa figuran algunos fragmentos de los protocolos notariales de Anthon Miravet, de mitad del siglo XVI, que pueden aproximarnos a los actos públicos, pactos y negocios, que se celebraban entre los habitantes del pueblo en aquellas fechas.

Una pareja española del Siglo XVI
Entre ellos, figuran unas capitulaciones matrimoniales, con las aportaciones que cada uno de los cónyuges o mejor, cada una de las familias, aportan al negocio de la vida en común de los nuevos esposos.

Sin duda, los contrayentes, por la cantidad y calidad de bienes aportados, pertenecían a familias de cierto nivel social:

19 de Agosto

(Capítulos matrimoniales.)

[El documento se transcribe sin modificaciones en la grafía y en los nombres y la terminología es la que figura en el protocolo, sin adaptar al lenguaje moderno más que algunos signos de puntuación que hacen más entendible el texto y algunas aclaraciones entre corchetes]

Die xviiii mensis augustii anno Mº Dº Liiii en Valdalgorffa

lunes, 15 de febrero de 2021

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Mis-Mus)
(XXIV)


Misto: Fósforo, cerilla. Dice el diccionario que la palabra es una variante del latín mixtus = mezclado, formado por varios componentes; evidentemente porque está formado por la cabeza y el palito, soporte o vástago.

Mistos
Modorro-a: Animal dañado por enfermedad que afecta principalmente a las ovejas // Persona indolente, apática, atontada, por comparación entre uno y otra. Es una enfermedad producida por la Tenia multiceps, parásito del perro, que se enquista en el cerebro de las ovejas produciéndoles daños irreparables. La etimología de la palabra es incierta.

Mojadina: Mojadura. Mojar a otros o mojarse uno mismo. Estar empapado (menuda mojadina llevo, llevaba, etc…). Derivado de mojar, del latín vulgar molliāre = reblandecer y, por su efecto, humedecer, mojar, del clásico mollio = ablandar, poner blando, enternecer.

Molada // Moladeros: Cantidad de aceituna que se muele de una vez // Cuadrilla que se contrata para recoger el fruto de una campaña, sobre todo la de la oliva, y cuyo trabajo era a destajo y pagado por moladas recogidas. Palabra derivada del latín molere = deshacer o picar en la muela.

Molla (Agua): Lluvia suave y persistente. Para indicar que llueve suavemente, muy poco a poco. Del latín mollis = blando, tierno, suave.

sábado, 30 de enero de 2021

PALEONTOLOGIA EN VALDEALGORFA

 

Como es sabido y ya quedó dicho en otro artículo anterior, todo el término municipal de Valdealgorfa queda incluido en terrenos de aluvión formados durante el Oligoceno final, por lo que podemos situarlos en un horizonde cronológico de 28-24 millones de años.

Restos del paleocanal del Peñascal
Como también es sabido, estos terrenos constituidos por lodos y arenas procedentes del arrastre y sedimentación de otros territorios circundantes, por su escasa consistencia, perdurabilidad y superficialidad, son poco propicios para conservar restos fósiles pero, aún así, siempre es posible encontrar vestigios que pueden aproximarnos al paisaje, flora y fauna de aquellos momentos.

Por otra parte, el escaso interés que ha despertado hasta la fecha nuestro entorno, en cuanto a la paleontología se refiere, debe quedar cubierto por aquellos mínimos indicios que nos lleven a suponer lo que podemos encontrar en otras localidades próximas, en contextos iguales y en prospecciones controladas y bien estudiadas.

viernes, 15 de enero de 2021

Plantas medicinales de nuestro entorno: El hipérico o yerba de San Juan

 

Si en otras ocasiones he hablado de plantas que no han sido especialmente valoradas en el ámbito medicinal, aún con principios y efectos demostrados, hoy trato de ésta que ha sido y es todo lo contrario: ha sido tan ampliamente conocida y utilizada que se aplica como remedio aún para cosas que no está demostrada su idoneidad y, aún más, se emplea como remedio sin tener en cuenta que sus efectos pueden ser demostradamente perjudiciales para la dolencia que se pretende tratar.

Hypericum perforatum

El hipérico o yerba de San Juan pertenece a la familia de las de las Gutíferas o Hipericáceas, familia representada en España por un solo género, el Hypericum, integrado, eso sí, por más de una veintena especies.

Su nombre científico, Hypericum perforatum, deriva del griego hypér = sobre, por encima de, y eikon = imagen, figura, comparación; que viene a decir que está por encima de toda comparación o lo imaginable, por su gran reputación como planta medicinal. Su apellido, perforatum, se refiere a que sus hojas miradas a contraluz parecen estar agujereadas, como pinchadas por una aguja.

En cuanto a su nombre común es el mismo que el científico vulgarizado. Se asoció con pócimas y ungüentos y así se decía que era “planta de brujas” y “contra los fantasmas”, porque se creía que protegía contra los espíritus malignos que no podían soportar su olor parecido al del incienso, por eso se utilizó en personas poseídas y maníacas. También se le llama en muchas partes “hierba de San Juan” porque su floración coincide con esta fecha de innumerables celebraciones y rituales mágicos.