En nuestro recorrido por la flora valdealgorfana y sus empleos medicinales le toca el turno a una de las plantas más conocidas por su abundancia y el colorido temprano de sus pétalos desde comienzos de la primavera.
![]() |
Amapolas o ababoles |
En nuestro recorrido por la flora valdealgorfana y sus empleos medicinales le toca el turno a una de las plantas más conocidas por su abundancia y el colorido temprano de sus pétalos desde comienzos de la primavera.
![]() |
Amapolas o ababoles |
Hasta tiempos medievales la moneda se basó, dicho por abreviar, en acuñar trozos de metales, oro, plata o cobre de diversos pesos. En primer lugar se trataba de asignar a los metales diferentes valores y tras esto, la moneda tenía diferente valor dependiendo de su peso.
![]() |
Dinero de Alfonso II |
Regacho: Regata pequeña para conducir agua de riego. Regallo. Aunque es palabra mozárabe, de fonética aragonesa, parece que su origen se encuentra en el latín rigare = regar, o de su derivado romanizado regar.
![]() |
Regalicia |
Regalicia: Regaliz de palo. Existen dos tendencias etimológicas estimadas; según una, la palabra derivaría directamente, por metátesis, del latín tardío liquiritĭa, del clásico glycyrrhīza, y este del griego glykýrriza, de glykýs = dulce' y ríza = raíz. La otra, considera el mismo origen, pero recibida a través del francés licorice, más tarde ricolice, con influencia de regula = regla, que habría dado reglisse y en castellano regaliz.
Regirada // Regirar // Regirarse // Regirón (dar un): Cambio brusco y desapacible del tiempo. // Remover, revolver. Rebuscar, buscar // Revolverse, girarse bruscamente // Dar unas vueltas a algo para mezclarlo. Son palabras procedentes del latín gyrare = girar, con lo que regirar vendría a significar girar y girar, dando idea de cambio brusco.
Reglotar // Reglote // Reglotido: Eructar, regoldar // Eructo // Eructo, regüeldo. Reglotar y regoldar son la misma palabra, modificada por metátesis, y proceden del mismo idioma, del latín vulgar regurgitare, y este de un prefijo enfático “re” y gurges = abismo, garganta, aunque hay quien lo discute.
Voy a ocuparme hoy de una de las plantas más abundantes pero menos conocidas de nuestro territorio, tanto es así que ni siquiera tiene un nombre popular que la distinga de otras si, realmente, alguien la puede confundir. Me refiero a la olivarda, también llamada cholibarda, tabaquera, tárraga, hierba mosquera, arnica, hierba pulguera, matacabras y algún otro.
Olivarda |
Pero, para distinguirla inconfundiblemente de alguna otra nos tenemos que referir a su nombre científico: Dittrichia viscosa (L.) Greuter o Inula viscosa Aiton.
Esta planta pertenece a la familia de las Compuestas, y su momento óptimo se da a finales de verano. Es especialmente abundante en suelos removidos, desmontes, terraplenes, solares y cunetas, particularmente en estas últimas.
Desde el punto de vista medicinal, contiene un aceite esencial rico en carvacrol y ésteres. Es planta confundida a menudo con el árnica. Sus principios esenciales no están bien conocidos y es considerada algo tóxica para animales. Por este mismo motivo, en humanos, se recomienda usarla solamente al exterior.
Es conocido que los ingresos fundamentales de lo que puede considerarse hacienda municipal consistían, además de las utilidades del molino oleario, algo más del 70% de los ingresos totales, en las creces que se cobraban por la prestación del grano del Monte Pío, el producto del abasto de carnes, arrendamientos de hornos, panadería, mesón y taberna y la producción de materiales para la construcción como la cal, la teja y el ladrillo.
![]() |
El horno |
Pero, ciertamente, la construcción y licencia pasó a ser prerrogativa de los municipios y, en nuestro pueblo, la tuvo Alcañiz hasta el momento de la Concordia o sea que para la construcción del edificio del horno era necesaria la autorización del concejo alcañizano.