cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



viernes, 1 de noviembre de 2024

LA CASA DE ANTONIO PUCH EN VALDEALGORFA: Concierto del rafe.

 

Como se dijo en otro artículo, el día 11 de noviembre de 1601 se había concertado el rafe de la Cofradía “dando la traça que se había de hacer de la hechura y modelo del rafe de la casa de Joan de Heredia de la villa de Alcañiz: “Item que el rafe a de ser conforme el rafe de la casa de Heredia sino que ha de tener seis palmos de subida y seis de salida con su alquitrave fiso y cabezales con su nariz y goleta todo se a de ençerrar en seis palmos”.

El día 19 de diciembre de 1602 se concierta el rafe de la casa de Antonio Puig a imagen del aprobado para la Cofradía y se adjudica al mismo artesano, Joan Bayona, carpintero de Alcañiz:

---//---

Proyecto de alero antiguo
Die decimo nono mensis decembris de anno 1602 valdalgurfe 

Capitulaçio(n)

Eadem die ante la presentia de mi notario comparecieron el magnífico Anthonio Pug mercader et Joan Bayona carpintero habitante de dicho lugar los quales de grado y de sus çiertas sçiencias dixeron daban y libraban en mi poder una cedula de capitulaçion açerca de la obra de un rafel que dicho Juan Bajona tiene de hacer en cassa de dicho Antonio Pugh la qual es la infrainserta firmada de la propia mano de los sobredchos. et con esto juntamente dieron y libraron en mi poder una traça del rafe firmada de sus propias manos et assi dado y librada dicha cedula por los dichos prometieron cada una de dichas partes de tener serbar y cumplir lo que a cada una de dichas partes toca y se esguarda de tener servar y cumplir so obligacion respectibe de sus personas y todos sus bienes muebles y sittios habidos y por haber en todo lugar los quales etc. por muebles etc. / y los sittios etc. y todos por espeçialados los quales en / caso de contrabencion etc. los bienes de el tal puedan ser a sola ostention etc. executados etc. con esto dieron poder y facultad a mi notrio. reglar el pnte. con renunçiacion y sumision y variaçion de juiçio y con clausula de precario constituto aprehension et aliis et con clausula cabtionaria y otras clausulas en semejantes poner acostumbradas no obstante que le sea una bez en publica forma sacada y la nota exhibida etc. ex quibus.

martes, 1 de octubre de 2024

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Trag-Truj)
(XXXVIII)



Tragila / Tragilar: Robadera para transportar tierra de un lugar a otro, nivelando el terreno / Nivelar un campo transportando tierra de un lugar a otro. Son formas aragonesas que se corresponden con el castellano traílla y traillar, pero las traigo porque son derivadas del latín vulgar tragella, diminutivo de tragula = restrillo para igualar, forma más parecida a la nuestra que ha mantenido la “g” latina.

Tragila
Tramada: Trama, distancia entre dos puntos de apoyo, sobre todo hablando de vigas o maderas de un techo. Aunque todo el mundo entiende esta palabra, curiosamente no está en el diccionario. Deriva del latín trama = cadena, trama, tejido.

Trampulla: Trampa, engaño. Otra palabra de amplia difusión por España que no recoge el diccionario. Según éste es de origen germánico, onomatopéyico, de tramp, gemela de trap, sonido del animal al caer en la trampa.

Trancá: Trancada, trancazo, golpe dado con una tranca. Zancada. Es regionalismo aragonés admitido por la RAE. Su origen, según ésta, se encuentra en el celta, como el galo tarinca = espetón, barra de hierro, y el gaélico tarrang = clavija, tarugo. Para Corominas es de origen incierto.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: el pino.


El pino es planta tan común que ni siquiera ha cambiado su nombre desde tiempos inmemoriales. Pinus halepensis Miller, es la única especie silvestre presente en nuestro término municipal y su apellido, halepensis, hace referencia al lugar de donde procedía, de Aleppo, en Siria. Su nombre vulgar, pino carrasco, por comparación, alude a la forma de sus ramas torcidas y a su rusticidad, dada la aspereza de los montes donde se cría.

Un pino en la Ermita

La madera de pino ha sido la más ampliamente utilizada en carpintería y en la construcción, pero, aquí, de lo que se trata es de su utilización como planta medicinal.

Es planta cuyos principios activos han sido ampliamente comprobados.
     Parte utilizada: Hojas y yemas. Resina. A veces, corteza.
     Indicaciones: Bronquial, expectorante. Astringente. Antiséptico. Antirreumático.
     Uso: Infusión de 30 gramos de yemas por cada litro de agua; tomar hasta 4 tazas al día.
     Aplicaciones externas (baños, vahos y fricciones); en baños decocción de 1/2 kg. de yemas de pino en 2 litros de agua durante media hora. Para vahos (bronquitis, asma) se inhala el vapor producido por la infusión anterior. También se usa en fricciones contra dolores y reuma.

jueves, 1 de agosto de 2024

LA CASA DE ANTONIO PUCH EN VALDEALGORFA: Concierto de la obra.

 

 

Recreación de la casa de Antonio Puch
(Sobre una maqueta de Vicente Martí)

 
Hace ya cuatro años, en un artículo en este mismo blog, trataba el asunto del nombre que hoy se le da a la casa erigida a principios del siglo XVII en la plaza entonces de la Carnicería, después del Sagrado Corazón y hoy del Mercado, por Antonio Puch, como se le conocía, o Antonio Miravet y Puig, como el mismo firmaba, mercader de Valdalgorfa y hoy erróneamente conocida por el palacio del Barón de Andilla.

Dejando aparte lo comentado en aquel artículo precedente, veamos en detalle lo pa ctado en la capitulación hecha al efecto por su promotor para la construcción de tan emblemático edificio, el 8 de abril de 1602:

Capitulacion y concordia entre Antonio Puig y Juan Solan de una obra de piedra como abajo se dize conçertada en treçientos escudos digo seis mil sueldos jaqueses ------

Pº es pacto y condicion que los maestro o, maestros que tomaren dicha obra la ayan de hacer conforme la traça que se les da

Iten es condicion que para dicha obra haya de habrir fundamento asta donde fuere menester y aja de tener el dicho fundamento de ancho seis palmos asta la cara de la tierra y de alli arriba en toda la pared tenga de gruesso quatro palmos

lunes, 1 de julio de 2024

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Tib-Toz)
(XXXVII)

 

Tibante / Tibar: Tirante, tenso, tieso / Estar en tensión. Tensar. Regionalismo aragonés o catalán, según se mire. Yo creo que ni lo uno ni lo otro. Dicen que podría derivar de estibar, del latín stipare = apretar, amontonar, por separación y supresión del prefijo.

Tibarrear: Forcejar amistosamente para medirse las fuerzas. Evidentemente es del mismo origen que el anterior.

Tieda 

Tieda: Tea, teda. Es forma aragonesa de la latina taeda = del mismo significado y como se decía para tedero, probablemente del griego daidos = trozo de madera resinosa.

Tierco: Terco, tieso, rígido, acartonado. Es la solución aragonesa a la castellana terco, cuyo origen etimológico es incierto.

Tiñosa-o: Persona que tiene buena suerte en el juego. Considerado anteriormente por el diccionario como regionalismo aragonés. Dicen que procede del latín tieneosus = lleno de polillas, agusanado.

Tiorba: Bacín plano para enfermos. Es regionalismo aragonés de origen incierto.

Tiratrillo: Balancín donde se engancha el trillo y los tiros de las caballerías. Dice el diccionario que es vocablo propio de Aragón y Soria cuyo origen estaría en el latín tribulum = trillo.

Tito: (Comparativo) Muy moreno, casi negro: “Como un tito”. Dicen que es una expresión que proviene del castellano antiguo de tito = almorta, arveja y algunas otras semillas de leguminosas, por comparación con el color negro de las mismas.

Tizón: Aguijón de los insec­tos. Lengua de la serpiente. Es palabra utilizada en Aragón y en el caso de la serpiente por la similitud entre la lengua y aquel. Se dice en antiguas etimologías que “tizón es lo mismo que ardiente como el leño encendido”, por lo que procedería del latín titio –nis = palo medio quemado y apagado.

Toballa: Toalla. Dice el diccionario que es palabra desusada aunque aquí todavía se emplea bastante. Dicen que procede de un antiguo tobaja y este del germánico thwahljô.

Tocadura / Tocarse: Matadura, llaga, herida, rozadura de las ca­ballerías producida por la albarda o la collera / Hacerse rozaduras las caballerías. Otra de las palabras considerada por la Academia como regionalismo aragonés. Dice que procede de tocar y –dura, del latín –tura, desinencia que forma sustantivos derivados de verbos con significado de acción y efecto.

Tocinera / Tocino: Pocilga del cerdo / Cerdo, puerco. Según el diccionario es regionalismo aragonés con la misma etimología que tocino como panículo adiposo, grasa, sebo, etc. Dice que procede del latín tuccetum = carne de buey conservada en manteca, influido en su terminación por cecina, (siccina en latín).

Tontina: Tontería. “Darle a uno la tontina”, darle a uno un arrebato, locura. Esto lo pongo por curiosidad: la “tontina” era una operación financiera consistente en poner un fondo que se repartía en un momento dado entre los sobrevivientes. En caso de fallecer alguno de los componentes lo aportado por el fallecido se reparte entre los demás y cobraba el último que sobrevivía o el Estado. Lo inventó un banquero italiano llamado Lorenzo de Tonti en el siglo XVII.

Tontusco: (Despectivo) Atontado, medio tonto. Similar al castellano tontucio. Dice Corominas que “la propia repetición de la consonante y la vocal (de tonto) sugiere ya la idea de insistencia necia y floja, (comparar con chocho, bobo, lelo, soso fofo, memo y en particular zonzo); –sco es desinencia de relación o pertenencia, a veces despectiva.

Toperón: Rimero, amontonamiento, alterón, y por extensión tropiezo, estorbo, impedimento. Es palabra que proviene de topar, onomatopéyico de top = choque.

Topetar / Topetón: Topar, encontrarse de frente con una persona o cosa sin buscarla ni es­perarla / Topetazo, golpe de frente. De la misma etimología que la anterior.

Toquiñar: Toquitear, sobar, manosear. Es sinónimo del castellano toquetear y derivado de tocar.

Tordella 

Tordella: Tordo. Zorzal. Es palabra que procede del latín tardío turdela, y este del latín turdus = tordo, clase de pájaro.

Torrocazo / Torroco: Terronazo, golpe que se da con un torroco / Terrón que se levanta al labrar. Terrón de azúcar. Es de etimología incierta.

Torrogotes: Torregotes, cirrocúmulos de mañana que sue­len presagiar, en verano, tormenta por la tarde. Al igual que la anterior desconozco su etimología pero parecen derivar de una raíz tor- tur-, con significado impreciso.

Tozar / Tozazo: Dar golpes, el carnero, con la cabeza. Topetar con la cabeza / Topetada, topetazo. Según el diccionario se trata de un aragonesismo y, a la vez, dice que deriva de la voz prerromana taucia = mata, cepa de un árbol.

Tozolá / Tozolón: Tozolada, tozada, costalada, batacazo / Golpe con la cabeza. Tozolada. Son palabras usadas en Aragón de la misma etimología que las anteriores. 

---ooo0ooo---