cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



sábado, 1 de noviembre de 2025

Sobre la Cofradía de San Martín y Santa María Magdalena. Carta de Jurisfirma de 1602(1).

 

De todos los vecinos es conocida la antiquísima Cofradía de San Martín y Santa María Magdalena de Valdealgorfa que, hasta principios del siglo XVII, ejercía casi todas las funciones de municipalidad, ocupándose de obras y servicios comunes a los que no prestaba ninguna atención la villa de la que dependía.

De los actos de la hermandad se desprende que esta autoridad civil (el municipio de Alcañiz) tenía por demás abandonados sus servicios y obligaciones, y no se ocupaba de otra cosa que de la recaudación de toda clase de gabelas. Tan lamentable olvido la había desprestigiado tanto como la hermandad había ganado, adquiriendo de este modo los más legítimos títulos de gratitud de propios y extraños(2).

La Cofradía, perteneciente a las denominadas religioso-benéficas, de ayuda y auxilios mutuos, además de atender a la iluminación y conmemoración de sus patrones, asistía a los cofrades en caso de pobreza, enfermedad o muerte e igualmente se ocupaba de otras cosas pertenecientes al aumento, policía y bien común y universal del pueblo.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Plantas tóxicas de nuestro entorno : la sabina y sus efectos



La sabina es arbusto, siempre verde, que aunque no abunda, es frecuente en nuestros montes. Todas las especies del género tienen la madera dura y muy resistente a humedades, queras y podredumbres, habiéndose usado sus tallos en construcción, para soporte y aislamiento de tejados y cubiertas.

Sabina
Pertenece a la familia de las Cupresáceas, en la que se incluye también el ciprés, que le da nombre. Su nombre científico Juniperus phoenicea L. y, dicen, que etimológicamente viene del latín juníperus, de juníx, forma alternativa de iunix, contracción de iuvenix (novillo) = joven (ternero), de iuvenis = joven, y pário = parir, dar a luz; literalmente “el que ayuda a parir terneros”, por sus presuntas propiedades para favorecer el parto de los animales.

Sus principios activos, comprobados, tienen efecto abortivo y en uso externo, el aceite, es irritante de la piel hasta el punto de producir necrosis.
     Parte utilizada: Frutos, brotes tiernos, madera.
     Indicaciones: Sudorífica. Diurética. Reumatismo. Contra las verrugas (efectos mágicos).
    Uso: Aceite esencial de frutos y brotes tiernos. Es planta que se ha utilizado a veces como abortiva con resultado de muerte. Externamente, en dosis bajas, causa irritación de la piel y a dosis altas ampollas. Internamente, produce lesiones irreversibles del aparato urinario y digestivo, así como necrosis renal.

lunes, 1 de septiembre de 2025

HERALDICA MUNICIPAL DE VALDEALGORFA

 

Desconocemos cual es el origen primero de la heráldica municipal correspondiente a nuestro municipio y, debe entenderse, que siendo Valdealgorfa un barrio dependiente de Alcañiz, cualquier asunto que afectara a la heráldica local estaría indudablemente condicionado por el blasón de la villa porque, tal como se ha repetido en otras ocasiones, en esos momentos los valdealgorfanos eran nominalmente alcañizanos y aún puede dudarse si las aldeas y barrios podían disfrutar del derecho a tener armas propias.

1601. Ayuntamiento
Dicen los expertos que el uso de escudos por los Ayuntamientos se remonta a los siglos XIV y XV pero no es posible determinar si Valdealgorfa tuvo en estos primeros tiempos armas municipales, entendiendo como tales algunas que representaran a todo el municipio. Esta circunstancia parece imposible hasta la firma de la Concordia con la villa en 1624, momento en el que nuestro pueblo comenzó su andanza como municipio independiente. 

Otra cosa es que las tuvieran diferentes corporaciones, asociaciones, gremios o cofradías. Una organización religiosa y civil de la importancia de la Cofradía de San Martín y Santa María Magdalena, que ejercía a todos los efectos las funciones de la municipalidad, es lógico que las tuviera y de hecho la primera representación de escudo comunitario en nuestro pueblo es el que figura sobre el portal de su sede, hoy casas consistoriales.

viernes, 1 de agosto de 2025

Plantas medicinales de Valdealgorfa: el té de roca o té de Aragón



Le toca hoy el turno a nuestro té, planta utilizada abundantemente, pero, más como digestivo o como tónico que como puramente medicinal. Utilizada sobre todo en Aragón y Cataluña, pertenece a la familia de las Asteráceas o Compuestas, es planta de fuerte y característico aroma siendo su nombre científico el de Jasonia Glutinosa, aunque por el pueblo se la ha conocido siempre como té de roca, té de Aragón o simplemente té.
 
Té de roca -planta-
Matilla muy ramificada, de tallitos de hasta un par de palmos de altura, que nacen de una breve cepa leñosa. Tanto los vástagos como las hojas están recubiertos de unos pelillos con una pequeña glándula en su extremo que es la que le confiere a la planta la viscosidad que la caracteriza. Del extremo ramificado de los tallos nacen diversas cabezuelas florales, también glandulosas, con florecillas amarillas. Las hojillas, lanceoladas, son muy aromáticas y de sabor algo amargo. Su hábitat natural son las grietas de los conglomerados de gravas y de las rocas calizas. El momento óptimo para su recolección es justo antes de que se abran las cabezuelas florales, generalmente entre los meses de julio y agosto.
 
Este arbustillo goza de cierta protección, por lo que deben cortarse los tallos por encima de la cepa, teniendo cuidado en no arrancar la planta de raíz para asegurar su rebrote al año siguiente.

martes, 1 de julio de 2025

TOPONIMIA URBANA DE VALDEALGORFA
EN EL SIGLO XVI



Trascurridos más de veinte años desde la publicación de “Toponimia de Valdealgorfa(1)”, es hora de revisar y actualizar algunos de los datos que se dieron en aquella publicación, al menos en lo que a toponimia urbana se refiere y que, aunque en su conjunto no hayan cambiado sustancialmente, sí deben ser revisados en algunos aspectos, tanto en cuanto a sus primeras referencias documentales como al origen de algunos de sus nombres.

No es de extrañar que sea precisamente en este siglo cuando se multiplican los datos referidos a nuestro pueblo, pues es precisamente con Antón Miravet, primer notario de la localidad del que nos quedan sus escritos, cuando comienza la abundante producción de documentos que emanan de sus actos protocolizados entre los años 1529 y 1559(2)

TOPONIMIA URBANA

Valdealgorfa, hacia el siglo XIV
VALDEALGORFA: Insistir en la hipotética etimología del nombre de nuestro pueblo, Valdealgorfa, para el que propongo un origen prerromano, relacionado con un pretopónimo Ur/ka, Ur = agua y Ka = abundar, fluir, caudal, cantidad, morfemas que harían referencia a una fuente que caracterizaría, significaría y e individualizaría a la val en la que, una fuente de caudal regular, constante y abundante, la diferenciaría de entre todas las de sus alrededores, de completo secano o con algún que otro manantial escaso e irregular.