cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



martes, 1 de octubre de 2019

La población de Valdealgorfa en la Edad Moderna



En un artículo anterior, nos habíamos quedado en que Valdealgorfa contaba con unos 375 habitantes a finales de la Edad Media o principios de la Edad Moderna, es decir a finales del siglo XV o principios del XVI.

Las características generales para este nuevo periodo son las siguientes (*):

- Durante el siglo XVI la población aumenta, sobre todo en el medio rural.

- El crecimiento del conjunto fue desigual, menos acusado en aquellas zonas donde el aumento de los recursos disponibles era más difícil.

- Los cultivos mayoritarios son el trigo, la vid y el olivo, aunque no en todas las zonas por este orden.

- El incremento se produjo sobre todo en el Valle del Ebro y su margen derecha.

- Al alza demográfica del siglo XVI iba a sucederle un siglo de estancamiento.

- De los 80.000 fuegos estimados para 1600, apenas habían superado los 83.000 en 1700.

Para continuar con la serie que nos ocupa, contaré con los censos conocidos hasta hoy, y seguiré utilizando “5” como famoso “factor de conversión” de fuegos a habitantes.

sábado, 14 de septiembre de 2019

Plantas tóxicas de nuestro entorno: del estramonio


En un artículo anterior tratábamos del beleño, una planta alucinógena, aunque en grado relativamente moderado, abundante, y ampliamente utilizada como medicinal por sus efectos narcóticos o sedantes. Hoy para concluir con este tipo de plantas, hablamos del estramonio (Datura stramonium L.), de efectos todavía más peligrosos y que formaba parte también de los ungüentos con los que, antiguos pueblos indígenas, preparaban sus pócimas y bebedizos.

Con respecto a su nombre, dicen que proviene de la raíz tat = pinchar, de donde los árabes tomaron tatorah, posteriormente datura, tomado del sánscrito dhattura = manzana espinosa, con toda probabilidad por los acúleos de la cápsula del fruto.

Y en cuanto a su apellido se dice que procede de latín botánico moderno stramonia, probablemente del antiguo estremonía = brujería, magia, astrología, deformación de astronomía, por los efectos narcóticos de la hierba.

El estramonio es planta tóxica, de olor desagradable, que puede alcanzar más de un metro de altura con dientes del cáliz desiguales. Hojas grandes, triangulares, irregularmente dentadas y con grandes dientes en el margen. Flores blancas, grandes, en forma de trompeta o embudo. Las cápsulas que contienen las semillas tienen aguijones de más de 1 cm. de longitud. En nuestro término es planta escasa pero que puede encontrarse de vez en cuando en suelos removidos, escombreras, desmontes, etc. Pertenece a la familia de las solanáceas, a la misma que el beleño, la mandrágora, la belladona y de diversas plantas alimenticias como el tomate, la patata, el pimiento o la berenjena.

domingo, 1 de septiembre de 2019

"BANDO MODELO" o DE BUEN EJEMPLO


Las Elecciones Generales de abril de 1899, con mayoría absoluta para los conservadores, consolidaba una vez más el denominado turnismo político que, tras aquel, real o ficticio, Pacto del Pardo, daba estabilidad a la monarquía borbónica de finales del siglo XIX.

Sagasta (Óleo de J. Casado)
El gobierno presidido por Sagasta, liberal, daba paso al de Silvela, conservador, que, aunque regidos por una misma constitución, tenían sus diferentes puntos de vista en cuanto al tratamiento que debía dar el Estado a la religión Católica.

La Constitución de 1876, que regía los gobiernos alternativos, determinaba en su articulado:

     “Artículo once. La Religión católica, apostólica, romana es la del Estado. La nación se obliga á mantener el culto y sus ministros -------------

miércoles, 14 de agosto de 2019

Sobre algunos enseres y objetos de una casa de pueblo en el siglo XVII (II)



Si en un artículo anterior veíamos una de las consecuencias de la guerra con Francia para los franceses residentes en el pueblo en 1635, en este vamos a analizar, a través de los términos utilizados en la escritura, aquellos elementos léxicos que se refieren a los enseres y bienes personales de aquellos mismos extranjeros habitantes en Valdealgorfa, siempre teniendo en cuenta el punto de vista reducido que nos proporciona el citado documento(1):

Alambre (sic = alanbre): Material del que están hechos los calderos. Variante de arambre, en castellano bronce, cobre o latón. Del latín aeramen, de aes aeris, del mismo significado (Siglo XIII).
Amprado, amparado: En su acepción de usado, empleado, gastado. Del catalán medieval aemprar, del latín vulgar adimperare = pedir, de impero = mandar, ordenar (siglo XIII).
Bacía de masar (imagen de Wikipedia)
Arca: baúl, cofre, que podía servir también de mesa o banco; junto con la cama y la silla era mobiliario propio de todos los estamentos sociales desde tiempos medievales. Del latín arca, del mismo significado (Siglo XII).
Arroba (sic = roba): Medida de peso de valor variable según épocas y lugares que en nuestro pueblo venía a tener 12,5 kg. Del árabe ar-roub = cuarta parte, porque se refería a la cuarta parte de un quintal (50 Kg.) y que en Aragón contenía 36 libras (Siglo XIII).
Bacía (de masar): Artesa usada para diferentes fines: para masar, en este caso llamadas masaderas, dar de comer a los cerdos, para salar sus piezas, pisar uvas, trascolar vino, etc… Del latín vulgar baccea, del mismo significado; a través del francés bassie, tal vez del céltico bacca (Siglo XIV).

jueves, 1 de agosto de 2019

Una consecuencia de la guerra franco-española (1635-1659) en Valdealgorfa (I)



Este conflicto franco-español se enmarca dentro de la denominada Guerra de los Treinta años (1618-1648) que enfrentó a las principales potencias europeas. Francia, que no era parte beligerante desde el principio, tras la victorias de las tropas españolas y del Sacro Imperio Romano Germánico sobre las suecas en la batalla de Nördlingen, decide intervenir intentando debilitar la posición del Imperio o de la propia España, actuando directamente y declarando la guerra a España el 19 de marzo de 1635.

Felipe IV (Velazquez, 1635)
La inmigración gala a tierras aragonesas había sido una constante desde comienzos de la época moderna hasta el punto de que la monarquía española consideró necesario tomar medias contra la población de aquella nacionalidad afincada en nuestros territorios, ante el temor de una rebelión interna de los elementos franceses.

Según las estimaciones realizadas por entonces, una quinta parte de la población aragonesa era francesa en el último cuarto del siglo XVI, una cuarta parte a principios del XVII y hasta un tercio en el momento que nos ocupa. A partir de aquí, como consecuencia de la guerra y la toma de medidas drásticas por parte de la corte, la población franca en el reino comenzará a disminuir.